Planta de PRoduccion Florida Bebidas

El Banco Central de Costa Rica presentó este 29 de enero su Programa Macroeconómico para el bienio 2019-2020. En él, se detalla tanto el cierre de las principales variables económicas a 2018, como las perspectivas para los siguientes dos años.

Costa Rica vivió un 2018 que estuvo fuertemente marcado por un ambiente de incertidumbre asociado  a la situación fiscal y factores coyunturales, como la huelga nacional. El año transcurrido se caracterizó por:

  • El enfriamiento económico.
  • La pérdida de dinamismo de las importaciones.
  • La volatilidad del tipo de cambio.
  • El aumento de las tasas de interés
  • La desaceleración del crédito.
  • Una ligera mejora de las cifras fiscales.

Para 2019, los nublados del día aún no se han aclarado para Costa Rica, sin embargo, poco a poco comienza a verse la luz. Las cifras fiscales, a pesar de que son mejores a las que se esperaban en 2018, siguen siendo preocupantes. Aunado a esto, el perfil de la deuda nacional es riesgoso. Este año será uno en que el país debe continuar venciendo obstáculos.

Conozca más del Programa Macroeconómico en el siguiente Link.

Programa Macroeconómico 2019-2020

Planta de PRoduccion Florida Bebidas

El pasado 15 de enero de 2019, la tercera calificadora internacional de riesgo rebajó, en dos niveles de su escala, la calificación de los bonos de Costa Rica. En el mes de diciembre Moody´s y Standard & Poor´s ya habían tomado la decisión de degradar la nota costarricense.

Factores como las altas razones fiscales, fuertes requerimientos de financiamiento en el corto plazo, dudas sobre la capacidad del Gobierno de llevar a cabo la reforma fiscal, transparencia y gobernabilidad son causas de la rebaja.

El siguiente link contiene un cuadro comparativo en el que se detalla la fecha, razonamiento de la degradación y acciones para la estabilización de la calificación de cada una de las agencias.

Rebaja de Calificación de Deuda

Planta de PRoduccion Florida Bebidas

El cierre 2018 fue complicado alrededor del mundo. Desaceleración, tensiones comerciales y tensiones políticas caracterizaron a la economía mundial en los últimos meses del año.

El crecimiento alrededor del mundo se mantiene fuerte, sin embargo, en los últimos meses los datos han mostrado una tendencia a la desaceleración, tanto en economías desarrolladas como emergentes.

De la mano con lo anterior, ha crecido el nerviosismo alrededor de la política monetaria más restrictiva de los bancos centrales. Otros factores como las negociaciones comerciales, el recorte de la oferta del petróleo y los conflictos políticos en Europa han impactado en el comportamiento de los mercados.

Conozca más en el siguiente link.

Análisis Internacional: Desaceleración, Política Monetaria y Conflictos Políticos