Planta de PRoduccion Florida Bebidas

Planta de PRoduccion Florida Bebidas

El jueves 27 de agosto Jerome Powell presentó en el Congreso Anual Jackson Hole el nuevo esquema de política monetaria de la Reserva Federal (Fed). Desde el 2012, la autoridad monetaria mantiene un esquema de metas de inflación, el cual tiene como objetivo asegurar una variación de los precios del 2,0% en el mediano plazo y al mismo tiempo mantener el pleno empleo.

Ahora,  Reserva Federal buscará migrar hacia una mayor flexibilización de la política monetaria, bajo un sistema de metas de inflación promedio del 2%. Esto lo que quiere decir, es que la Fed podrá ser más flexible con su objetivo de inflación y no tendrá que sobre-utilizar los instrumentos de política monetaria, para poder atender sus metas.

Conozca más sobre este tema en el siguiente link.

Reserva Federal: Hacia una Flexibilización de la Política Monetaria

Planta de PRoduccion Florida Bebidas

Costa Rica ha requerido ya de una de las opciones de financiamiento otorgadas por el Fondo Monetario Internacional para hacer frente a las necesidades que surgieron como consecuencia de la pandemia del COVID-19. A través del Crédito de Facilidad Rápida por $504 millones podrá cubrir parte de sus gastos para lo que queda de 2020. Además, con la aprobación de este financiamiento, se dio paso a las negociaciones de un acuerdo adicional con esta entidad. Si bien inicialmente se proponía un Stand-by (SBA), ahora se busca una Facilidad Extendida (EFF).

Pero ¿Cuál son las similitudes y diferencias entre un acuerdo de Stand-by y un acuerdo de Facilidad Extendida?

Ambas opciones buscan brindar asistencia a los países que se enfrentan o podrían enfrentarse a desequilibrios en su balanza de pagos, situación que podría tomar lugar en Costa Rica de persistir el problema fiscal actual. Además, requieren del compromiso del país para atender sus desbalances, a través de medidas de carácter estructural, que busquen cumplir objetivos medibles a los que el FMI daría un seguimiento continuo.

Costa Rica podría acceder al mismo monto y costo de financiamiento a través de ambos mecanismos. El límite normal es de hasta 145 por ciento de la cuota del FMI de un país anualmente y un límite acumulativo durante la vida del programa del 435 por ciento de la cuota. Para el país esto significa una línea de crédito por cerca de $2,250 millones, de los cuales, anualmente, podrá acceder a $750.

En cuanto a las diferencias, resalta el tema de plazos. Dado que las reformas estructurales para corregir debilidades de la economía a menudo requieren tiempo para implementar y dar frutos, el compromiso que adquiere una nación con la Facilidad Extendida y su período de reembolso son más largos que la mayoría acuerdos. Es usual que el periodo de ajuste de un EFF no supere un máximo de 3 años, sin embargo, puede extenderse un año más. Además, la deuda adquirida con la entidad podría pagarse en un periodo de 4 años y medio y 10 años, mientras que en un SBA el pago se debería realizar en un plazo de entre 3 años y 3 meses y 5 años.