Coronavirus y su Impacto en el Mercado Local e Internacional: Una Línea del Tiempo

Miércoles 23 de diciembre

Casos total: 79,219,878 (11:59 p.m GMT-6)

Casos activos: 21,665,947(11:59 p.m GMT-6)

Casos en Costa  Rica: 161,942

Mercado Internacional

Los republicanos del Congreso, encabezados por el líder de la mayoría del Senado, Mitch McConnell, se enfrentan a decisiones de gran importancia en los próximos días sobre dos gigantescas leyes bipartidistas que el presidente Donald Trump atacó esta semana.

La campaña de Kelly Loeffler para mantener su puesto en el Senado de los EE. UU., en la segunda vuelta de la elección de Georgia del 5 de enero recaudó 64 millones de dólares en los últimos dos meses, más del doble de las arcas de su campaña en comparación con los 11 meses anteriores, según su última presentación ante la Comisión Federal de Elecciones.

El petróleo estaba preparado para su primera pérdida semanal desde octubre, ya que el descubrimiento de una variante de Covid-19 que potencialmente se propaga más rápido en el Reino Unido aumentó el riesgo de más bloqueos que debiliten la demanda. La cepa de coronavirus mutada que se ha estado propagando en el Reino Unido parece ser más contagiosa y probablemente conducirá a niveles más altos de hospitalizaciones y muertes el próximo año, mostró un nuevo estudio.

Mercado Nacional

Este miércoles la sesión de mercado local permaneció sumamente pasiva como era de esperarse por cierre de año. Se transaron $2.3 millones en apenas 6 operaciones con subyacentes de gobierno en moneda extranjera. Los bonos con mayor volumen negociado fueron el tp$210229 con $1.04 millones a un rendimiento de 8.34%, y $700 mil del tp$250533 a un rendimiento de 8.65%.

Los eurobonos ticos registraron un leve ajuste al alza, con un promedio de -2 puntos base en la curva.

Finalmente, no hubo transacciones para títulos soberanos en moneda local.

Martes 22 de diciembre

Casos total: 78,516,787 (11:59 p.m GMT-6)

Casos activos: 21,520,531(11:59 p.m GMT-6)

Casos en Costa  Rica: 160,804

Mercado Internacional

El 2020 ya empieza a cerrar y con ello un año lleno de grandes retos económicos y financieros. Los mercados internacionales están cerca de cerrar con resultados mixtos, ya que las bolsas de Alemania y Estados Unidos mantienen ganancias por encima del año 2019, mientras que las restantes economías europeas aún no recuperan el shock del COVID-19. Ese comportamiento ha estado explicado por un soporte de la política monetaria y fiscal que han favorecido la recuperación global, pero parcialmente compensado por las nuevas olas de COVID-19 que ha llevado la aplicación de medidas de confinamiento.

Ante esta situación, el cierre del año ha estado enfocado en la necesidad de un nuevo paquete de estímulo, que el congreso de Estados Unidos acaba de aprobar. Se estima que plan de ayuda totalice US$900 mil millones a través de subsidios al desempleo, créditos espaciales para las pequeñas empresas y recursos para el gobierno federal. Este paquete es clave, ya que se proyecta que permitirá a la economía norteamericana acelerar su recuperación que ha perdido fuerza en el último trimestre del 2020.

Mercado Nacional

Para este martes la sesión bursátil a nivel local se desarrolló de una manera más pasiva. En cuanto a bonos soberanos en moneda extranjera apenas se transaron $456.000, con un 84% del total sobre bonos de corto plazo.

Por su parte los bonos de deuda externa reflejaron mayor estabilidad y prácticamente no presentaron mayor variación en la curva soberana.

En colones las operaciones con subyacentes soberanos alcanzaron los ¢10.200 millones, dentro de los cuales destacan ¢3.445 millones del bem271021 como el título con mayor volumen transado. Adicionalmente cabe destacar que el 90% de todas las operaciones concertadas se ejecutaron para papeles con vencimientos menores a los dos años plazo.

Lunes 21 de diciembre

Casos total: 78,269,555 (11:59 p.m GMT-6)

Casos activos: 21,507,213(11:59 p.m GMT-6)

Casos en Costa  Rica: 160,804

Mercado Internacional

En América Latina, se espera que los gobiernos y las empresas con grado de inversión en lideren otro año de fuertes emisiones de bonos internacionales en 2021 después de que se apresuraron a recaudar fondos para hacer frente a los efectos devastadores de la pandemia Covid-19 este año.

En Estados Unidos, el Congreso aprobó el segundo paquete de rescate económico más grande en la historia como parte de un enorme proyecto de ley de gastos de fin de año, concluyendo meses de discordia entre demócratas y republicanos sobre cómo abordar la pandemia que continúa aumentando en todo el país.

Taiwán reportó la primera infección de transmisión local desde abril, poniendo fin a lo que fue el tramo más largo del mundo sin un caso doméstico. Los países que tuvieron éxito en contener el virus ahora están experimentando un resurgimiento, incluidos Australia, Corea del Sur y Tailandia.

Brasil registró en diciembre la inflación a mediados de mes más rápida en más de dos años debido a que los precios de los alimentos, la vivienda y el transporte subieron, desafiando los esfuerzos del banco central para mantener su tasa de interés clave en un mínimo histórico.

Mercado Nacional

El mercado local retorna este lunes con mucho menor dinamismo y bajos volúmenes de transacción. Para títulos soberanos en dólares se ejecutaron apenas $1.6 mm, de los cuales un 60% fueron operaciones con subyacentes menores a dos años de duración, sin variaciones abruptas en los precios.

Los eurobonos ticos continúan por cuarta sesión consecutiva con una tendencia a la baja, esta vez registrando un aumento promedio en los rendimientos de 9 puntos base; aunque es importante recalcar que para esta jornada los mercados emergentes presentaron también una caída generalizada en los precios.

En colones el mercado secundario de bonos soberanos se mantiene bajo un panorama de bajos volúmenes de negociación; para esta sesión se transaron ¢3.200 millones en total, de los cuales hubo ¢2.000 millones que se calzaron para el BEM de corto plazo con vencimiento al 26/10/22, y el resto para subyacentes de gobierno con vencimientos entre 2024 y 2029. Adicionalmente para esta sesión se realizó la última subasta del año por parte del Ministerio de Hacienda, para la cual recibieron cerca de ¢103.000 millones en ofertas, y finalmente el emisor asignó un 99% de este monto.

Viernes 18 de diciembre

Casos total: 77,397,442 (11:59 p.m GMT-6)

Casos activos: 21,397,268 (11:59 p.m GMT-6)

Casos en Costa  Rica: 157,472

Mercado Internacional

La tercera semana los mercados financieros internacionales registraron una jornada positiva. El Dow Jones registró una apreciación de 0,44% dejando la variación acumulada en el mes de 1,82%. Ese resultado se explica por los avances del nuevo paquete de estímulo en Estados Unidos. En este momento, se discute un plan que totaliza US$900 mil millones con medidas de ayuda a las pequeñas empresas, transferencias directas y subsidios al desempleo. De alguna manera, el escenario base previo a las elecciones era un paquete de al menos US$1 billón, no obstante, el gane de Biden generó que el Congreso mayoritariamente Republicano fuese más cauto. Por otra parte, las bolsas europeas reportaron ganancias en la semana de 1,01%, de modo que la variación en el mes se ubica 1,31%.

En cuanto a renta fija, los Tesoros a 10 años registraron subida de 5 puntos base, para ubicarse en un rendimiento de 0,94 %. De esta manera, el apetito por activos seguros se mantiene relativamente menor a los niveles registrados durante el mes de noviembre. Finalmente, los bonos soberanos emergentes tuvieron un ligero flujo de compras por el mercado internacional, al reportar una disminución de 16 puntos base en la prima por riesgo para la referencia de 10 años.

Mercado Nacional

La sesión de títulos soberanos en dólares en el mercado local se caracterizó por una mayor pasividad, consecuente con la dinámica de cierre de año. El volumen negociado fue de $ 3 millones, distribuidos a lo largo de la curva y con tendencia al alza en precios en títulos de corto y mediano plazo. Los bonos de larga duración ocuparon un 40% del total negociado, donde destaca el bono G$221130, cuyo facial transado fue de $800.000,00 sin variación en su precio. Los bonos de deuda externa continúan depreciándose, registrando un promedio de 12 puntos base hacia arriba en la curva de rendimientos.

Con respecto al mercado de bonos soberanos en colones se ejecutaron ¢1.500 millones, concentrados en el título G291121, con 47 puntos base de incremento en su rentabilidad, llegando un nivel de 3.02%.

Finalmente, en la parte de renta variable, se negoció un total de 71.290 acciones de FIFCO a ¢ 538,00 por acción, y 24 participaciones de fondo inm1$ MULTI a 4 $4.675,00 cada una.

Jueves 17 de diciembre

Casos total: 74,525,562 (11:59 p.m GMT-6)

Casos activos: 20,510,040 (11:59 p.m GMT-6)

Casos en Costa  Rica: 155,263

Mercado Internacional

El 17 de diciembre los mercados financieros internacionales registraron una jornada positiva. El Dow Jone aumentó en 0.49% explicado por los avances del nuevo paquete de estímulo en Estados Unidos. En este momento, se discute un plan que totaliza US$900 mil millones con medidas de ayuda a las pequeñas empresas, transferencias directas y subsidios al desempleo. De alguna manera, el escenario base previo a las elecciones era un paquete de al menos US$1 billón, no obstante, el gane de Biden generó que el Congreso mayoritariamente Republicano fuese más cauto.

En cuanto a renta fija, los Tesoros a 10 años registraron subida de 2 puntos base, para ubicarse en un rendimiento de 0.93%. De esta manera, el apetito por activos seguros se mantiene relativamente menor a los niveles registrados durante el mes de noviembre. Finalmente, los bonos soberanos emergentes tuvieron un ligero flujo de compras por el mercado internacional, al reportar una disminución de 3 puntos base en la prima por riesgo para la referencia de 10 años.

Mercado Nacional

El mercado de títulos soberanos en dólares en el ámbito local se mantiene relativamente estable en términos de volumen y precios para la sesión de este jueves. En total se registraron $8.3 millones en operaciones con este tipo de instrumentos, y en general los precios se mantuvieron estables, salvo el tp$101221 que presentó un ajuste de 13 puntos base en su rendimiento. Los bonos de larga duración ocuparon un 35% del total negociado, donde destaca el bono con vencimiento al 2028, cuyo facial transado fue de $1.4 millones a un rendimiento del 8.16%.

Los bonos de deuda externa cerraron la jornada con un ajuste a la baja igual que la sesión anterior, solo que, en esta ocasión por una menor magnitud registrando un promedio de 6 puntos base hacia arriba en la curva de rendimientos.

Con respecto al mercado de bonos en colones, se ejecutaron ¢7,900 millones en títulos soberanos, de los cuales un 63% fueron transacciones con subyacentes de corto plazo (vencimientos menores al 2023). El bono que presentó una mayor variación fue el tp260929, con 14 puntos de incremento en su rentabilidad, llegando un nivel de 9.59%. Finalmente se destaca también en la parte de renta variable, la negociación de 3.165.465 acciones de FIFCO (es decir aproximadamente ¢1,706 millones), manteniendo el precio en ¢538.90 por acción.

Miércoles 16 de diciembre

Casos total: 74,525,562 (11:59 p.m GMT-6)

Casos activos: 20,510,040 (11:59 p.m GMT-6)

Casos en Costa  Rica: 155,263

Mercado Internacional

El 16 de diciembre los mercados financieros internacionales registraron una jornada mixta. El Dow Jone cayó en 0.15% mientras que los índices europeos reportaran ganancias de 0.46%. Ese resultado se explica por la percepción positiva del mercado ante la aprobación del paquete de estímulo en Estados Unidos, pero al mismo tiempo las medidas de confinamiento de cara las fiestas de fin de año y navidad tomadas por varios países desarrollados erosiona aún más el crecimiento global para el último trimestre.

En cuanto a renta fija, los Tesoros a 10 años registraron una caída de 1 puntos base, para ubicarse en un rendimiento de 0,89%. De esta manera, el apetito por activos seguros se mantiene relativamente menor a los niveles registrados durante el mes de noviembre. Finalmente, los bonos soberanos emergentes tuvieron un ligero flujo de compras por el mercado internacional, al reportar una disminución de 5 puntos base en la prima por riesgo para la referencia de 10 años.

Mercado Nacional

Para el miércoles 16 la actividad en el mercado local se volvió a reducir para títulos de gobierno en dólares. En total se pactaron $6.5 millones en operaciones concertadas para este tipo de instrumentos. La noticia de la suspensión de sesiones en la Asamblea Legislativa hasta el próximo año, con la implicación de que se pierda automáticamente la oportunidad de acceder al préstamo del BID por $250 millones, parece no haber afectado mayormente los precios en el mercado local, ya que la tendencia se mantuvo levemente alcista.

Contrario al desempeño en el mercado local, los eurobonos costarricenses sí mostraron una afectación importante en la curva, con un ajuste promedio en los rendimientos de +15 puntos base, retrayendo el aumento de precios que se ha venido dando en el último mes, mientras que los mercados emergentes en general continúan manifestando una tendencia de precios al alza.

Con respecto a los bonos soberanos en colones se mantiene la misma dinámica: bajo volumen de negociación (¢4,100 millones en esta sesión), y la mayor parte se ejecutó para bonos de estabilización monetaria (BCCR) con vencimiento al 2022, ocupando un 53% de todo el volumen transado. Los precios permanecen estables, pero con mayor presión en el flanco oferente especialmente en papeles de gobierno a largo plazo.

Martes 15 de diciembre

Casos total: 73,799,965 (11:59 p.m GMT-6)

Casos activos: 20,350,239 (11:59 p.m GMT-6)

Casos en Costa  Rica: 154,096

Mercado Internacional

El 16 de diciembre los mercados financieros internacionales registraron una jornada positiva. El Dow Jone aumentó en 1.13% mientras que los índices europeos reportaran ganancias de 0.54%. Ese resultado se explica por la percepción positiva del mercado ante la aprobación del paquete de estímulo en Estados Unidos. Esto último es clave para la recuperación de la economía norteamericana ya que la Fed estima un crecimiento de 4,0% para el 2021 condicionado a un segundo estímulo fiscal de US$1 trillón.

En cuanto a renta fija, los Tesoros a 10 años registraron una caída de 1 puntos base, para ubicarse en un rendimiento de 0.91%. De esta manera, el apetito por activos seguros se mantiene relativamente menor a los niveles registrados durante el mes de noviembre. Finalmente, los bonos soberanos emergentes tuvieron un ligero flujo de compras por el mercado internacional, al reportar una disminución de 6.2 puntos base en la prima por riesgo para la referencia de 10 años.

Mercado Nacional

Para este martes el mercado de bonos en dólares retomó el dinamismo de la semana pasada; en total se ejecutaron $12.7 millones en bonos de gobierno. Para esta sesión es importante destacar que el mayor volumen fue ejecutado para bonos de largo plazo, específicamente subyacentes con vencimiento al 21/07/27 y 22/11/30, cuyos volúmenes superaron los $4 millones cada uno. La tendencia de precios continúa levemente al alza especialmente en el corto plazo, sin embargo, la afluencia de mayor demanda también sobre papeles de largo plazo ha permitido un aumento en algunos de estos instrumentos, como por ejemplo los bonos con vencimiento al 2029 y 2030.

Los bonos de deuda externa prosiguen su rally, en línea con el resto de los mercados emergentes latinoamericanos.

Por su parte, el mercado de bonos soberanos en colones se caracteriza todavía por pocas posturas de compra en pantalla y bajos volúmenes de negociación. Para esta jornada se concretaron ¢6,000 millones sobre títulos entre vencimientos al 2022 y 2030. El título con mayor variación fue el tp19/06/30, cuyo precio bajó en 53 puntos base, llevando su rendimiento equivalente a 9.70%.

Lunes 14 de diciembre

Casos total: 73,202,558 (11:59 p.m GMT-6)

Casos activos: 20,255,872 (11:59 p.m GMT-6)

Casos en Costa  Rica: 153,169

Mercado Internacional

Las acciones estadounidenses cayeron por cuarto día, ya que los inversores evaluaron las perspectivas de un paquete de gastos federales y la probabilidad de nuevas restricciones económicas relacionadas con el virus. El índice S&P 500 coronó su caída más larga desde septiembre y está un 1,5% por debajo de su récord del 8 de diciembre. Los fabricantes de medicamentos bajaron el índice Nasdaq 100 después de que Alexion Pharmaceuticals Inc. acordara ser comprada por AstraZeneca Plc. Los productores de energía cayeron después de que la OPEP recortara su pronóstico de demanda. El petróleo bajó la mayor parte del día antes de retroceder. El dólar extendió su caída con los bonos del Tesoro. El índice Ibovespa de Brasil borró las pérdidas del año.

En cuanto a la renta fija, el rendimiento de los Tesoros a 10 años se mantiene en 0.90%.

Mercado Nacional

El mercado secundario a nivel local mostró una desaceleración en la sesión de este lunes, respecto a los últimos días. Para este inicio de semana se transaron sólo $4.8 millones, de los cuales la mayor porción se ejecutó sobre papeles de mediano plazo, ocupando un 57% del total. Las pantallas de negociación muestran un mayor equilibrio entre oferta y demanda, permitiendo una formación de precios mucho más estable.

Los eurobonos costarricenses permanecen con una tendencia al alza en sus precios, aunque ya con menor fuerza; para esta jornada la curva registró un ajuste promedio de -4 puntos base.

En cuanto el mercado de bonos soberanos en colones el panorama se mantiene similar a las últimas sesiones, en las que se realizan pocas negociaciones y los precios continúan levemente a la baja. En total se concretaron ¢7,400 millones en mercado secundario, a lo largo de toda la curva, de los cuales un 27% fueron bonos del BCCR y el resto del Ministerio de Hacienda.

Adicionalmente, este lunes se efectuó la penúltima subasta del año por parte del Ministerio de Hacienda, para la cual recibió ¢121,000 millones en ofertas, y asignó ¢111,000 millones.

Viernes 11 de diciembre

Casos total: 72,092,259 (11:59 p.m GMT-6)

Casos activos: 19,982,634 (11:59 p.m GMT-6)

Casos en Costa  Rica: 150,947

Mercado Internacional

En la segunda semana de diciembre las bolsas internacionales perdieron un poco de fuerza sus ganancias. En ese sentido, el índice Dow Jones registró una caída 0.57% mientras que las bolsas de Frankfurt, Paris y Londres se redujeron en 1.39%, 1.81% y 0.05%, respectivamente. Ese comportamiento se da luego del aumento sostenido de casos de COVID-19 en países desarrollados y la incertidumbre de la aprobación del estímulo fiscal en Estados Unidos.

Ahora bien, en los últimos tres meses las bolsas internacionales han tenido una apreciación de casi 14% en medio de un contexto donde las bajas tasas de interés favorecen la confianza de los inversionistas (Tesoros a 10 años rinden 0.90%). Hacia adelante, se espera que la tasas a nivel global continúen bajas producto de una mayor flexibilidad de la política monetaria en Estados Unidos (ver: Reserva Federal: Hacia una Flexibilización de la Política Monetaria) producto de ausencia de presiones de inflación. Esto último resulta clave, ya que una porción del mercado está con la percepción que la gran inyección de liquidez se puede traducir en inflación, sin embargo, posterior la Crisis Financiera los “Quantitative Easing” no se asociaron con aumento en la variación de los precios (inflación promedio 2012-2019 en Estados Unidos: 1,5%).

Este fenómeno, la academia lo ha estudiado con detalle y hay tres grandes conclusiones para explicar eso: i) los encadenamientos productivos han incrementado a nivel global forma exponencial, generando que sean mercados competitivos por lo que la variación en los precios de una industria a otra se vuelve más complicado ii) la política monetaria ha sido más eficaz que en épocas pasadas ya que las expectativas de inflación se mantienen ancladas en la meta del Banco central y iii) los programas de inyección de liquidez en el sistema financiero no necesariamente se trasladan al sector real de la economía debido a que los periodos bajos del ciclos el crédito cae.

Mercado Nacional

La sesión de este viernes continuó mostrando el dinamismo presentado durante la semana para títulos de gobierno en dólares. El total colocado en la jornada de hoy fue de $ 14.9 millones, concentrados principalmente en títulos de corto plazo (vencimientos 2021-2022), sin embargo, la demanda se encuentra a lo largo de toda la curva. En el largo plazo, el título más colocado fue el G$221130, con $ 2.7 millones de volumen transado sin variación en su rendimiento. Los precios continúan al alza, principalmente en la parte media de la curva.

Los bonos de deuda externa costarricenses también permanecen con tendencia alcista en los precios, en general el ajuste en la curva fue de 3 puntos base en promedio en los rendimientos.

El mercado de títulos soberanos en colones alcanzó un volumen de ¢7,315 millones, negociados principalmente sobre la parte corta de la curva con un 75% de participación del total. El ajuste en los niveles de precios fue muy leve a la baja, a excepción del título de largo plazo G210335 que tuvo una caída de 65 puntos base como parte del ajuste en esta parte de la curva.

Jueves 10 de diciembre

Casos total: 70,707,659 (11:59 p.m GMT-6)

Casos activos: 149,815 (11:59 p.m GMT-6)

Casos en Costa  Rica: 149,815

Mercado Internacional

El 10 de diciembre los mercados financieros internacionales registraron una leve reducción. El Dow Jone cayó en 0,23% mientras que los índices europeos reportaran pérdidas de 0.78%. Ese resultado se explica por los fuertes aumentos de casos.de COVID-19 a nivel global que pueden repercutir en el desempeño de las economías desarrolladas, pero también el atraso en la aprobación del segundo paquete fiscal en Estados Unidos. Esto último es clave para la recuperación de la economía norteamericana ya que la Fed estima un crecimiento de 4.0% para el 2021 condicionado a un segundo estimulo fiscal de US$1 trillón.

En cuanto a renta fija, los Tesoros a 10 años registraron una caída de 4 puntos base, para ubicarse en un rendimiento de 0.90%. De esta manera, el apetito por activos seguros se mantiene relativamente menor a los niveles registrados durante el mes de noviembre. Finalmente, los bonos soberanos emergentes tuvieron un ligero flujo de ventas por el mercado internacional, al reportar un aumento de 1.3 puntos base en la prima por riesgo para la referencia de 10 años.

Mercado Nacional

El mercado de títulos de gobierno en dólares continúa mostrando mayor dinamismo en las sesiones de mercado local. Para este jueves se transaron $15.6 millones a lo largo de toda la curva. Si bien es cierto, la mayor proporción de operaciones se sigue estableciendo sobre duraciones menores a 3 años (65% en la jornada de este jueves), el apetito por bonos de largo plazo se ha venido incrementando notablemente en las últimas sesiones, y para esta ocasión se ejecutaron $4.4 millones en bonos de largo plazo (específicamente títulos al 2029 – 2030). Los rendimientos continúan reduciéndose paulatinamente, a medida que la demanda se ha venido acelerando en las últimas semanas.

Los eurobonos costarricenses permanecen con tendencia al alza, y para este jueves la curva reflejó una reducción de 20 puntos base en la parte corta, y 7 en la parte larga.

Para el mercado de títulos soberanos en colones se concretaron ¢11,400 millones, sin presentar ajustes significativos en los precios. El 95% de las negociaciones se realizaron sobre subyacentes con duración menor a los 3 años, reafirmando el enfoque del mercado hacia este tipo de instrumentos.

Miércoles 09 de diciembre

Casos total: 69,223,795 (11:59 p.m GMT-6)

Casos activos: 19,670,399 (11:59 p.m GMT-6)

Casos en Costa  Rica: 148,688

Mercado Internacional

La sesión  de los mercados asiáticos cerró en terreno negativo. Por su parte en Europa los comportamientos son mixtos tras las resoluciones del Banco Central Europeo en su reunión de política monetaria, que a su vez extendió el programa de reactivación por la pandemia otros 9 meses y agregó cerca de EUR 500Bn. Las negociaciones entre el Reino Unido y la Unión Europea están en camino de terminar sin un acuerdo comercial en medio de temores de ambas partes de que sus desacuerdos sean demasiado amplios para salvarlos, dijeron funcionarios familiarizados con las conversaciones.

Por otro lado, China dijo que sancionará a más funcionarios estadounidenses e impondrá nuevas restricciones de viaje a los diplomáticos estadounidenses en represalia por las medidas tomadas por la administración Trump sobre Hong Kong.

Mercado Nacional

Los volúmenes de negociación continúan incrementándose en el mercado secundario de bonos en dólares. Este miércoles el total transado para títulos de gobierno en esa moneda fue de $20 millones, conservando una aceleración de precios al alza especialmente en el corto y mediano plazo. En promedio la curva se ajustó en -7 puntos base, y el apetito de los inversionistas permanece con mayor concentración sobre títulos entre 2021 y 2024, que hoy acapararon un 79% de las negociaciones.

Los bonos de deuda externa mantienen su tendencia alcista, y para esta sesión la curva presentó al cierre una variación de -6 puntos base en los rendimientos, continuando con el rally que se viene presentando desde hace ya varias sesiones.

Con respecto al mercado de títulos soberanos en moneda local, prevalecen los subyacentes de BCCR con mayor peso en el total de negociaciones diarias. Para esta jornada se ejecutaron ¢9,100 millones en total para bonos soberanos, de los cuales un 72% fue enfocado hacia emisiones del BCCR, con mucha mayor presencia sobre vencimientos entre 2021 y 2022, que abarcaron casi ¢6,000 millones del total.

Martes 08 de diciembre

Casos total: 68,569,358 (11:59 p.m GMT-6)

Casos activos: 19,532,245 (11:59 p.m GMT-6)

Casos en Costa  Rica: 147,430

Mercado Internacional

El tercer día de diciembre los mercados financieros internacionales reportaron ganancias marginales. El Dow Jones registró una apreciación 0,35%, además, el paquete de estímulo fiscal en Estados Unidos empieza avanzar y eso es clave para la recuperación del crecimiento económico a pesar de que es prácticamente imposible que dicho país retorne a su tendencia de crecimiento en los próximos meses.

En cuanto a renta fija, el rendimiento de los Tesoros a 10 años se ubica en 0,91% dando muestras de un mercado que aún mantiene jornadas de mayor apetitito al riesgo, pero no de forma contundente. De esta manera, las primas por riesgo de los países emergentes aumentaron en 1 punto base.

Mercado Nacional

Para la jornada de este martes en el mercado doméstico se concretaron $11.5 millones en bonos de gobierno en moneda extranjera. Al igual que en las últimas sesiones se vislumbra mayor demanda de títulos de corto plazo, sin embargo, esta sesión en particular presentó también ajustes de precio al alza en papeles de largo plazo, a vencimientos inclusive al 2030. A pesar de que las pantallas de negociación siguen colmadas de mayores posturas de venta con relación a la demanda, últimamente se observan cada vez más inversionistas incursionando sobre este tipo de instrumentos. Los rendimientos cerraron hoy entre 8.48% y 8.63% para títulos entre 2029 y 2030 de vencimiento, mientras que en la parte corta de la curva el bono con mayor ajuste fue el tp$170822, que pasó de 6.21% hasta 5.94% de rentabilidad en esta sesión.

Los bonos de deuda externa siguen transando al alza en el mercado internacional: para este martes la variación en la curva fue de -5 puntos base en promedio.

Por su parte, en el mercado secundario de soberanos en colones se efectuaron operaciones por un total de ¢15,200 millones, de los cuales un 60% se calzó para operaciones con subyacentes del BCCR. Los bonos de gobierno en su mayoría se negociaron sobre títulos con vencimientos entre 2022 y 2025, con leves ajustes al alza promediando -3 puntos base de cambio en la curva.

Lunes 07 de diciembre

Casos total: 67,933,796(11:59 p.m GMT-6)

Casos activos: 19,375,939 (11:59 p.m GMT-6)

Casos en Costa  Rica: 146,421

Mercado Internacional

El 7 de diciembre los mercados financieros internacionales registraron una leve reducción. El Dow Jone cayó en 0.40% mientras que los índices europeos reportaran pérdidas de 0.35%. Ese resultado se explica por los fuertes aumentos de casos de COVID-19 a nivel global que pueden repercutir en el desempeño de las economías desarrolladas.

En cuanto a renta fija, los Tesoros a 10 años registraron una caída de 4 puntos base, para ubicarse en un rendimiento de 0.92%. De esta manera, el apetito por activos seguros se mantiene relativamente menor a los niveles registrados durante el mes de noviembre. Finalmente, los bonos soberanos emergentes tuvieron un ligero flujo de ventas por el mercado internacional, al reportar un aumento de 5 puntos base en la prima por riesgo para la referencia de 10 años.

Mercado Nacional

La sesión bursátil de este lunes registró un total de $7.4 millones para bonos de gobierno en dólares a nivel local. La demanda a corto plazo continúa presionando los precios al alza, especialmente en bonos con vencimiento a 2021 y 2022, cuyo ajuste en los rendimientos osciló un promedio de -23 puntos base. La dinámica se mantiene similar: mayor volumen de negociaciones sobre títulos con plazos menores a los 4 años (79% del total), mientras que las operaciones sobre papeles con duraciones mayores se sitúan en su mayoría sobre el tp$260826 y el tp$210229, que permanecen con rentabilidad de 7.95% y 8.55% respectivamente.

Los eurobonos ticos continúan su tendencia alcista, y para esta ocasión presentaron un ajuste de -5 puntos base en la curva de rendimientos.

Finalmente, el mercado de títulos en colones alcanzó ¢14,200 millones, sin embargo, únicamente un 22% fue asignado a operaciones con bonos de gobierno específicamente vencimientos entre 2022 y 2024, con ajustes a la baja en los precios, equivalentes a variaciones de aproximadamente 5 puntos base en la curva soberana. El monto restante (¢11,000 millones) fue ejecutado en certificados de depósito a corto plazo, de los cuales sobresalen ¢7,000 millones del emisor Banco Davivienda a una tasa de 3.40% a 1 año plazo, y ¢3,000 millones del emisor BNCR a una tasa de 2.75% a 6 meses plazo.

Viernes 04 de diciembre

Casos total: 66,842,445(11:59 p.m GMT-6)

Casos activos: 19,072,797 (11:59 p.m GMT-6)

Casos en Costa  Rica: 143,685

Mercado Internacional

La primera semana de diciembre los mercados financieros internacionales registraron un incremento. El Dow Jones aumentó en 1,03% mientras que los índices europeos reportaran ganancias de 0,83%, en promedio, sin embargo, el resultado fue heterogéneo debido a que las bolsas Alemania e Italia registraron ligeras perdidas. Si bien el optimismo se alimentó por las mejores perspectivas de mediano plazo para la economía global, en el corto plazo el COVID-19 sigue siendo una fuerte de incertidumbre por sus efectos económicos y sanitarios.

En cuanto a renta fija, los Tesoros a 10 años registraron un aumento de 12 puntos base, para ubicarse en un rendimiento de 0,96%. De esta manera, el apetito por activos seguros disminuyó durante la primera semana de diciembre a pesar de que las cifras de desempleo mayores de lo esperado. Finalmente, los bonos soberanos emergentes tuvieron un apetito por el mercado internacional, al reportar una disminución de 11 puntos base en la prima por riesgo para la referencia de 10 años.

Mercado Nacional

Para la última jornada de la semana anterior, el mercado bursátil presentó un mayor dinamismo tanto a nivel doméstico como internacional en lo que respecta a bonos soberanos costarricenses. A nivel local se incrementaron los flujos de demanda y al cierre se concretaron $15 millones en operaciones a lo largo de toda la curva, donde se destaca el título con vencimiento al 21/02/2029, que con $11.2 millones transados acaparó un 75% de todo el volumen, estabilizando el precio en 103.75 (cuyo rendimiento equivalente es de 8.55%). Los bonos de corto plazo continúan al alza, registrando un ajuste promedio de -6 puntos base en el tracto corto de la curva.

En cuanto a los bonos de deuda externa en el ámbito internacional se estuvieron moviendo fuertemente al alza en línea con el resto de emergentes. El ajuste en la curva para los eurobonos ticos fue de -38 puntos base en promedio.

Finalmente, el mercado de títulos soberanos en moneda local alcanzó en esta sesión un total de ¢16,200 millones negociados. Los inversionistas se mantienen con un mayor enfoque en papeles de corto plazo (menores a tres años plazo), que este viernes ocuparon un 91% del total. En términos generales los precios se mantienen sin mayores cambios.

Jueves 03 de diciembre

Casos total: 65,523,461 (11:59 p.m GMT-6)

Casos activos: 18,636,573 (11:59 p.m GMT-6)

Casos en Costa  Rica: 142,505

Mercado Internacional

El segundo día de diciembre los mercados financieros internacionales reportaron ganancias. El Dow Jones registró una apreciación 0.28%, además, el paquete de estímulo fiscal en Estados Unidos empieza avanzar y eso es clave para la recuperación del crecimiento económico a pesar de que es prácticamente imposible que dicho país retorne a su tendencia de crecimiento en los próximos meses. En cuanto a las cifras laborales, se registraron 245 mil nuevos puesto de trabajo, dato que es menor al esperado por el mercado (444 mil) y deja la tasa de desempleo en 6.7%.

En cuanto a renta fija, el rendimiento de los Tesoros a 10 años se ubica en 0,90% dando muestras de un mercado que aún mantiene jornadas de mayor apetitito al riesgo, pero no de forma contundente. De esta manera, las primas por riesgo de los países emergentes aumentaron en 1 punto base.

Mercado Nacional

Las negociaciones en mercado local para este jueves totalizaron $8.8 millones en operaciones con títulos de gobierno en moneda extranjera. Hay una mayor negociación sobre papeles de corto plazo, que para esta sesión representaron un 84% del total transado. Para los bonos de mediano y largo plazo la demanda ha disminuido; no obstante, los títulos que permanecen negociándose con mayor frecuencia son el tp$260826 y el tp$210229, cuyos rendimientos cerraron en 7.99% y 8.55% respectivamente.

En el caso de los bonos de deuda externa, después de una pequeña contracción al cierre de la sesión del miércoles, para este jueves retomaron rumbo al alza. La curva de rendimientos se ajustó en un promedio de -12 puntos base.

Miércoles 02 de diciembre

Casos total: 64,830,204 (11:59 p.m GMT-6)

Casos activos: 18,404,559 (11:59 p.m GMT-6)

Casos en Costa  Rica: 141,340

Mercado Internacional

El segundo día de diciembre los mercados financieros internacionales reportaron ganancias. El Dow Jones registró una apreciación de 59 puntos (+0.20%) producto del optimismo del mercado en la aplicación de la vacuna contra el COVID-19. Por su parte, los mercados europeos registraron un comportamiento mixto al caer 0.52%, y aumentar en 0.02% y 1.23% para las bolsas de Frankfurt, Paris y Londres, respectivamente.

En cuanto a renta fija, el rendimiento de los Tesoros a 10 años volvió a superar el 0.92% dando muestras de un mercado que aún mantiene jornadas de mayor apetito al riesgo, pero no de forma contundente. De esta manera, las primas por riesgo de los países emergentes disminuyeron en 1 punto base, luego de que la jornada anterior tuvieron un fuerte rally.

Mercado Nacional

Para la sesión de este miércoles el mercado local se movió con mayor intensidad, particularmente respecto a la negociación de títulos de gobierno en dólares. En total se ejecutaron $14.6 millones en operaciones con este tipo de instrumentos. Este incremento en el volumen negociado obedece a una mayor demanda a lo largo de toda la curva. Los precios tuvieron movimientos al alza en bonos de corto plazo, mientras que para títulos con duraciones mayores se presentaron más bien movimientos a la baja; tal es el caso del tp$260826 y el tp$210229, que constituyen dos de los subyacentes más transados en el mercado, y que cayeron 78 y 50 puntos base respectivamente.

Los eurobonos costarricenses ejercieron muy leves caídas en la parte larga de la curva, equivalentes a apenas 2 puntos base en los rendimientos.

Finalmente, el mercado de bonos soberanos en colones continúa con bajos volúmenes de negociación, principalmente por que los niveles de demanda siguen siendo muy escasos. Para esta jornada se concretaron ¢4,290 millones, de los cuales ¢2,000 millones fueron operaciones con subyacentes de BCCR, y el resto con bonos de gobierno, sin revelar mayor afectación en los precios.

Martes 01 de diciembre

Casos total: 64,188,411(11:59 p.m GMT-6)

Casos activos: 18,261,785 (11:59 p.m GMT-6)

Casos en Costa  Rica: 140,172

Mercado Internacional

El primer día de diciembre los mercados financieros internacionales reportaron ganancias. El Dow Jones registró una apreciación de 185 puntos (+0.63%) producto del optimismo del mercado en la aplicación de la vacuna contra el COVID-19. Por su parte, los mercados europeos registraron un incremento de 0.69%, 1.14% y 1.89% para las bolsas de Frankfurt, Paris y Londres, respectivamente.

En cuanto a renta fija, el rendimiento de los Tesoros a 10 años volvió a superar el 0.90% dando muestras de un mercado que aún mantiene jornadas de mayor apetitito al riesgo, pero no de forma contundente. De esta manera, las primas por riesgo de los países emergentes disminuyeron en 31 puntos base lo cual muestra un rally hacia esta clase de activos.

Mercado Nacional

La semana inició con bajos volúmenes de negociación para bonos soberanos en dólares y colones. La sesión de este martes en el mercado local en dólares se mantuvo pasiva, el volumen total negociado alcanzó los $3.9 millones, donde el 69.5% se ejecutó sobre subyacentes de la parte corta y media de la curva. El título más negociado fue el G$201124 con $1.9 millones, que presentó un ajuste en el precio de 25 puntos base equivalente a 7.22% de rendimiento. En general los niveles de precios tuvieron un leve ajuste a la baja ya que se mantiene la presión en la parte vendedora.

Los eurobonos costarricenses continúan su tendencia al alza con mayor fuerza durante la jornada de hoy, ajustando la curva de rendimientos en -22 puntos base en promedio.

En cuanto a la negociación de títulos soberanos en colones, las colocaciones siguen escasas sobre títulos de Gobierno, sin embargo el volumen transado aumentó con respecto a la sesión anterior, se ejecutaron ¢ 9,260 millones en total con leves ajustes a la baja en los precios.

Viernes 27 de Noviembre

Casos total: 62,577,735 (11:59 p.m GMT-6)

Casos activos: 17,939,0.46(11:59 p.m GMT-6)

Casos en Costa  Rica: 138,248

Mercado Internacional

En noviembre los mercados financieros internacionales registraron un fuerte incremento. El Dow Jones aumentó en 11,84% mientras que los índices europeos reportaron ganancias de 19,25%, en promedio. Ese comportamiento fue el resultado de la menor incertidumbre por las elecciones en Estados Unidos en medio de un contexto político tenso, los resultados de las vacunas contra el COVID-19 y un mejor panorama en el mediano plazo para la economía global.

En cuanto a renta fija, los Tesoros a 10 años registraron una caída de 4 puntos base, para ubicarse en un rendimiento de 0,83%. De esta manera, el apetito por activos seguros continua en el mercado, en parte explicado por los fenómenos de corto plazo como el aumento de casos de COVID-19 y la aceleración de solicitudes de seguro por desempleo en Estados Unidos. Finalmente, los bonos soberanos emergentes tuvieron un apetito por el mercado internacional, al reportar una disminución de 49 puntos base en la prima por riesgo para la referencia de 10 años. Esa situación tomó mayor fuerza en América Latina al registrar en promedio una caída en la prima por riesgo de 76 puntos base.

Mercado Nacional

La sesión de bonos soberanos en el mercado local en dólares se mantuvo pasiva durante el viernes, sin embargo, el volumen total negociado fue superior a las jornadas anteriores. Las operaciones totalizaron $10.4 millones ejecutadas sobre subyacentes en la parte corta y media de la curva, principalmente sobre el título G$101121 que concentró el 55% del total colocado y que no presentó variación en su precio. Las variaciones en niveles de precios se dieron sobre los títulos con vencimientos entre 2022-2024; el ajuste presentado fue de -22 puntos base en promedio, lo que representa una variación de 13 puntos base en los rendimientos.

Los eurobonos costarricenses retoman su tendencia al alza, aunque la variación apenas fue de 1 punto base en promedio sobre la curva.

En cuanto a la negociación de títulos soberanos en colones, las ofertas fueron escasas sobre títulos de Gobierno, apenas se ejecutaron ¢1,499 millones con leves variaciones al alza en los precios.

En el mercado de acciones se negoció un total de 111.500 de FIFCO a un precio de ¢ 543.96.

Durante este mes el mercado de recompras tuvo tendencias secundarias al alza. Si bien el año ha marcado una tendencia a la baja en los rendimientos, hemos tenido periodos de incertidumbre que han provocado este ajuste al alza. Actualmente las tasas de negociación en dólares son muy similares a las tasas en colones, principalmente debido a los excesos de liquidez presentados en esta moneda, sin embargo, durante esta semana se percibe una disminución en la demanda en colones, frenando su tendencia a la baja y, en dólares, aunque el rendimiento subió durante el mes, la referencia se encuentra en un periodo de estabilidad.

Jueves 26 de Noviembre

Casos total: 61,365,092 (11:59 p.m GMT-6)

Casos activos: 17,537,027(11:59 p.m GMT-6)

Casos en Costa  Rica: 135,742

Mercado Internacional

Luego del día festivo en Estados Unidos, los mercados internacionales vuelven abrir. En su apertura el índice Dow Jones está arriba en 0.4% (+122pts), mientras que el S&P 500 y el Nasdaq aumentan en 0.3% y 0.4%, respectivamente. El cierre de semana muestra la positividad del mercado accionario producto de una disminución de la incertidumbre política en norteamericana y los resultados alentadores de las vacunas contra el COVID-19.

En cuanto a los mercados europeos, su desempeño ha sido de ganancia parcialmente nula producto de una mayor cautela de los inversionistas ante la vacuna contra el COVID-19. De alguna manera, el inversionista europeo reaccionó ante las declaraciones de AstraZeneca-Oxford que podrían de nuevo estar testeando la efectividad de su vacuna. Como resultado el índice promedio de acciones en Europa cae en 0.1%.

Mercado Nacional

El mercado de títulos valores experimentó una sesión bastante pasiva este jueves. Los bonos soberanos en dólares apenas alcanzaron un volumen total de $4.3 millones negociados únicamente sobre el tracto corto y medio de la curva, manteniendo en general los precios estables, a excepción de la serie G$230823, cuyo precio se ajustó a la baja al no haber demanda y gran cantidad de ofertas; la variación respecto al día anterior fue de 24 puntos base en su rendimiento.

Por su parte el mercado de soberanos en colones continúa con volúmenes muy bajos, y este jueves no fue la excepción, ya que apenas se ejecutaron ¢1,100 millones, todos canalizados hacia subyacentes con vencimiento al 2021.

Miércoles 25 de noviembre

Casos total: 60,750,958 (11:59 p.m GMT-6)

Casos activos: 17,302,646(11:59 p.m GMT-6)

Casos en Costa  Rica: 134,520

Mercado Internacional

En Estados Unidos las solicitudes por seguro de desempleo del 25 de noviembre tuvo efecto en el índice Dow Jones que registró una caída de 0.57%, luego de varios días de optimismo en el mercado financiero internacional a causa de las vacunas contra el COVID-19. Por otra parte, en Europa la bolsa de Frankfurt, Paris y Londres aumentaron en 0.08%, 0.07% y 0.28%, respectivamente, producto de la posibilidad del aplicar vacunas contra el COVID-19 a partir del mes de diciembre.

En cuanto a renta fija, el rendimiento de los Tesoros a 10 años se ubicó por debajo de 0.89% ante la disminución del apetito por activos seguros. De esta manera, el flujo de ventas por soberanos emergentes causó que la prima por riesgo por estos activos aumentara en 1.54 puntos base.

Mercado Nacional

El mercado de títulos de gobierno en dólares totalizó este miércoles un volumen de $4.9 millones. Las negociaciones realizadas se ejecutaron sobre subyacentes a lo largo de toda la curva soberana, principalmente en el mediano y largo plazo. Los precios se ajustaron levemente en la parte media de la curva, específicamente las series 230823 y G$200524 en 30 y 27 puntos base al alza, respectivamente. El título más transado fue el G$210229, el total colocado en esta serie fue de $ 2.2 millones, confirmando un aumento en la demanda sobre títulos con mayor duración.

Los eurobonos costarricenses frenan su tendencia al alza, sin embargo, la variación en la curva fue prácticamente nula.

En cuanto a la negociación de títulos soberanos en colones, para este miércoles en mercado secundario se concretaron ¢4,339 millones en papeles con vencimientos entre 2021 y 2027, con un 57% concentrados en el título de corto plazo BCFIJA271021, seguido por la serie CRG220223, sin variaciones importantes en los precios.

Finalmente, cabe resaltar que se negociaron 88.500 acciones de FIFCO a 543.98 y 724.116 acciones de Holcim a un precio de 13.70

Martes 24 de noviembre

Casos total: 60,095,44 (11:59 p.m GMT-6)

Casos activos: 7,138,614 (11:59 p.m GMT-6)

Casos en Costa  Rica: 133,190

Mercado Internacional

En Estados Unidos las solicitudes por seguro de desempleo aumentaron por segunda semana consecutiva, como resultado del aumento de casos de COVID-19 que ha tenido impactos en la actividad económica. Es importante destacar que el cierre del último trimestre del 2020 se espera una desaceleración de la actividad económica, e incluso en algunos casos una contracción por el aumento en la incertidumbre de los empresarios y el consumidor a causa de los confinamientos. De esta manera, los mercados internacionales abrieron en el terreno negativo (140 puntos a la baja en el Dow Jones).

Por otra parte, se espera que los bancos europeos de nuevo inyecten liquidez al mercado producto de los nuevos confinamientos en las principales ciudades. Esta situación se vuelve relevante debido a los altos niveles de deuda corporativa y soberana en la región, lo cual perjudica los niveles de calificación de riesgo en el corto plazo.

Mercado Nacional

El mercado de títulos de gobierno en dólares totalizó este martes un volumen de $6.6 millones. Las negociaciones realizadas se ejecutaron sobre subyacentes a lo largo de casi toda la curva soberana. Los precios se mantuvieron estables, salvo el bono con vencimiento al 22/11/2030, que se ajustó hasta un precio de 87.61, cuyo rendimiento equivalente de 8.54% se encuentra ya bastante alineado a la curva actual. En términos generales el mercado sigue mayormente focalizado sobre papeles de corto plazo; no obstante, cada vez se observa más apetito sobre títulos con mayor duración.

Los eurobonos costarricenses se mantienen al alza, y el ajuste en los rendimientos se plasmó con mayor magnitud en los bonos cortos, con un promedio de -16 puntos base de variación, mientras que la parte larga de la curva presentó un ajuste promedio de -5 puntos base.

Finalmente, en cuanto a la negociación de títulos soberanos en colones, para hoy en mercado secundario se concretaron ¢7,500 millones en papeles con vencimientos entre 2021 y 2030, con un 93% sobre vencimientos de corto plazo, específicamente entre 2021 y 2023.

Lunes 23 de noviembre

Casos total: 59,545,213 (11:59 p.m GMT-6)

Casos activos: 16,995,225 (11:59 p.m GMT-6)

Casos en Costa  Rica: 132,295

Mercado Internacional

El de 23 de noviembre el índice Dow Jones registró un aumento de .,20%, luego de los resultados de la vacuna de Oxford-AstraZeneca que da un nuevo empujón de optimismo en el mercado financiero norteamericano. Con esto, ya se cuentan con 3 potenciales vacunas contra el COVID-19 pero aún su implementación no es claro y la pandemia sigue teniendo costos económicos y sanitarios. Por otra parte, en Europa la bolsa de Frankfurt, Paris y Londres cayeron en 0.08%, 0.07% y 0.28%, respectivamente.

En cuanto a renta fija, el rendimiento de los Tesoros a 10 años se ubicó por debajo de 0.87% ante la disminución del apetito por activos seguros. De esta manera, el flujo de compra por soberanos emergentes causó que la prima por riesgo por estos activos cayera en 2.94 puntos base.

Mercado Nacional

Las negociaciones locales para títulos de deuda soberana en dólares se mantuvieron sumamente pasivas en la sesión de este lunes en mercado secundario. Apenas se ejecutaron $1.5 millones. El bono con mayor variación durante la sesión fue el tp$260826, que incrementó su precio en 75 puntos base respecto a la sesión anterior, sin embargo, la mayor parte de las operaciones se concretaron para títulos de corto plazo, ocupando un 60% del total.

Los eurobonos ticos no presentaron variaciones importantes para esta jornada, pero continúan con una tendencia levemente alcista, en línea con el conjunto de mercados emergentes, que transaron levemente al alza a lo largo de la jornada.

En cuanto a los bonos soberanos en moneda local el panorama no ha cambiado, ya que aún las pantallas de negociación permanecen con muchas posturas de venta y escasa demanda. En total se ejecutaron para este tipo de instrumentos ¢10,500 millones en subyacentes con plazos entre 2021 y 2025. Un 57% del total transado fue pactado para títulos del BCCR, en su mayoría operaciones cruzadas por parte de Popular Valores. Finalmente es importante mencionar que para el Canje de deuda gestionado este lunes por parte del Ministerio de Hacienda, el emisor logró obtener ¢30,700 millones en subyacentes de mediano y largo plazo. El martes 24/11 se efectuará la segunda parte del Canje, donde los inversionistas venden sus títulos de corto plazo al emisor.

Viernes 20 de noviembre

Casos total: 58,484,945 (11:59 p.m GMT-6)

Casos activos: 16,638,847 (11:59 p.m GMT-6)

Casos en Costa  Rica: 129,418

Mercado Internacional

Los futuros de las acciones estadounidenses subieron y el dólar se debilitó ante las señales de progreso hacia una vacuna Covid-19, con AstraZeneca Plc diciendo que su inyección previno enfermedades en la mayoría de las personas. Pfizer Inc. y Moderna Inc. subió en las operaciones previas al mercado después de que un funcionario del gobierno de EE. UU. dijera que las inmunizaciones podrían comenzar pronto. Regeneron Pharmaceuticals Inc. saltó después de que su cóctel de anticuerpos ganó la autorización de uso de emergencia. American Airlines Group avanzó con otras acciones de viajes.

El dólar cayó a un mínimo de dos años y medio a medida que aumentaba la perspectiva de despliegue de vacunas vientos en contra para la moneda de reserva mundial. Los emisores de grado de inversión y de alto rendimiento tuvieron 27 rebajas cada uno, según datos compilados por Bloomberg de Moody’s Investors Service, Standard & Poor’s Corp. y Fitch Ratings.

Mercado Nacional

El mercado de bonos de gobierno en dólares mantiene un comportamiento en general con tendencia al alza en la parte corta y media de la curva soberana local. En total se transaron para la sesión del viernes $8.8 millones, con una afluencia del 91% sobre títulos con vencimiento máximo al 2024. Entre los subyacentes con mayor variación destacan el tp$201124 y el tp$261125, con ajustes de -131 y -26 puntos base respectivamente sobre sus rendimientos.

Los eurobonos ticos no presentaron variaciones importantes; únicamente los bonos de menor duración (COSTAR 23 y COSTAR 25) se cotizaron levemente al alza, para un ajuste de 9 puntos base en sus niveles de rentabilidad.

Finalmente, el mercado secundario de títulos soberanos en colones alcanzó apenas ¢3,600 millones en operaciones concertadas sobre papeles con vencimientos entre 2021 y 2026, con una distribución de 45% en bonos del BCCR y 55% en bonos del Ministerio de Hacienda. El panorama continúa similar a los últimos días, con bajos niveles de demanda y altos volúmenes de oferta, especialmente en títulos de largo plazo.

Jueves 19 de noviembre

Casos total: 57,233,103 (11:59 p.m GMT-6)

Casos activos: 16,140,302 (11:59 p.m GMT-6)

Casos en Costa  Rica: 127,012

Mercado Internacional

El de 19 de noviembre el índice Dow Jones registró un leve aumento de 0.15%, luego de dos sesiones en el que el mercado internacional tomó un respiro luego de la fuerte apreciación en las dos primeras semanas de noviembre. Además, este viernes Pfizer y BioNTech solicitaran el permiso a la FDA los permisos necesarios para empezar a distribuir la vacuna contra el COVID-19. Se espera que el primer grupo vacunado sean los pacientes de alto riesgo (diabetes, hipertensión, obesidad…) y el personal médico. Por otra parte, en Europa la bolsa de Frankfurt, Paris y Londres cayeron en 0,88%, 0.67% y 0.80%, respectivamente.

En cuanto a renta fija, el rendimiento de los Tesoros a 10 años se ubicó por debajo de 0.84% ante el aumento de apetito por activos seguros. De esta manera, el flujo de compra por soberanos emergentes causó que la prima por riesgo por estos activos cayera en 1.35 puntos base.

Mercado Nacional

El mercado de bonos soberanos en dólares tuvo un comportamiento más pasivo en la sesión de este jueves. El volumen total fue de $5.1 millones, manteniendo el mayor peso de las negociaciones sobre el tracto corto de la curva soberana, que para esta ocasión ocuparon un 83% del total. Los precios de los bonos cortos continúan al alza, registrando una variación promedio de -25 puntos para esta sesión, mientras que los subyacentes de mayor plazo conservan en la mayoría de los casos una mayor estabilidad en sus precios.

Los bonos de deuda externa registraron una pequeña caída que equivale a un recorte de 4 puntos base en promedio para la curva de rendimientos.

Por otra parte, el mercado de títulos en colones se sigue caracterizando por bajos volúmenes de operación y una tendencia leve a la baja para los bonos de gobierno. Cabe mencionar que hoy se realizó una operación de mercado primario a precio único por parte del Ministerio de Hacienda mediante la cual ofreció al mercado un bono cero cupón con vencimiento a Mayo/2021 a un rendimiento del 1.90% y otro con vencimiento a Junio/2024, cuyo rendimiento lo estableció en 6.68%. En total el emisor logró captar ¢71,700 millones, de los cuales ¢30,000 millones se asignaron al 2021, y el resto al 2024.

Miércoles 18 de noviembre

Casos total: 56,570,652 (11:59 p.m GMT-6)

Casos activos: 15,872,750 (11:59 p.m GMT-6)

Casos en Costa  Rica: 127,012

Mercado Internacional 

El de 19 de noviembre el índice Dow Jones registró un leve aumento de 0.15%, luego de dos sesiones en el que el mercado internacional tomó un respiro luego de la fuerte apreciación en las dos primeras semanas de noviembre. Además, este viernes Pfizer y BioNTech solicitaran el permiso a la FDA los permisos necesarios para empezar a distribuir la vacuna contra el COVID-19. Se espera que el primer grupo vacunado sean los pacientes de alto riesgo (diabetes, hipertensión, obesidad…) y el personal médico. Por otra parte, en Europa la bolsa de Frankfurt, Paris y Londres cayeron en 0,88%, 0.67% y 0.80%, respectivamente.

En cuanto a renta fija, el rendimiento de los Tesoros a 10 años se ubicó por debajo de 0.84% ante el aumento de apetito por activos seguros. De esta manera, el flujo de compra por soberanos emergentes causó que la prima por riesgo por estos activos cayera en 1.35 puntos base.

Mercado Nacional

El mercado bursátil continúa movilizándose con mayor fuerza en lo que respecta instrumentos de deuda soberana en moneda extranjera. La sesión de este miércoles cerró con un volumen total negociado de $17.6 millones para este tipo de instrumentos. La demanda permanece en ascenso, impactando en mayor magnitud los precios de los títulos, en especial de corto plazo tal como se ha vislumbrado en las últimas sesiones. El 84% de los bonos negociados comprenden vencimientos entre 2021 y 2024, y es en este rango donde se han presentado las variaciones más significativas, como por ejemplo la serie G$101121, que alcanzó un rendimiento de 5.52%, después de encontrarse ayer en niveles de 6%.

Los eurobonos costarricenses por su parte no mostraron variaciones significativas en la jornada de este jueves.

Finalmente, el mercado de títulos soberanos en colones apenas totalizó ¢2,300 millones en operaciones concertadas, distribuidos en papeles con vencimientos que oscilan entre 2023 y 2035, con un mayor peso sobre títulos al 2023 y 2024, acaparando un 83% del total. Dada la mayor presión de posturas vendedoras en pantalla, aunada a la poca demanda vigente, la tendencia de los precios prevalece con dirección a la baja.

Martes 17 de noviembre

Casos total: 55,939,448(11:59 p.m GMT-6)

Casos activos: 15,641,377(11:59 p.m GMT-6)

Casos en Costa  Rica: 125,590

Mercado Internacional 

El de 17 de noviembre el índice Dow Jones registró una caída de 0,56%, ya que el mercado tomó un respiro después de la fuerte apreciación de la bolsa norteamericana en las dos primeras semanas de noviembre. En Europa, la bolsa de Frankfurt y Londres cayó en 0,04% y 0,87%, respectivamente, mientras que la bolsa de Paris aumentó en 0,21%.

En cuanto a renta fija, el rendimiento de los Tesoros a 10 años se ubicó por debajo de 0,86% ante el aumento de apetito por activos seguros. De esta manera, el flujo de venta por soberanos emergentes causó que la prima por riesgo por estos activos aumentara en 8,14 puntos base.

Mercado Nacional

El mercado de títulos en dólares continúa al alza en el ámbito local. La demanda para bonos de gobierno sigue incrementando y ha generado mayores volúmenes de negociación, especialmente sobre títulos de corto y mediano plazo. En total este martes se ejecutaron $20 millones, de los cuales 87% se ubican sobre vencimientos entre 2021 y 2026, y los niveles de precio permanecen con ajustes al alza. Los instrumentos con plazos menores a 3 años ya se encuentran con rendimientos menores al 7%.

Los eurobonos costarricenses mantienen el rally de estos días, y para esta sesión plasmaron un ajuste promedio de -28 puntos base en la curva de rendimientos.

Con respecto al mercado de instrumentos en colones, de los ¢9,300 millones transados para títulos soberanos, el 91% se ejecutó sobre vencimientos entre 2020 y 2023. Las pantallas de negociación permanecen con poca demanda y profundidad de ofertas importante principalmente para subyacentes de largo plazo.

Lunes 16 de noviembre

Casos total: 55,388,066 (11:59 p.m GMT-6)

Casos activos: 15,570,484 (11:59 p.m GMT-6)

Casos en Costa  Rica: 124,592

Mercado Internacional 

El 16 de noviembre el índice Dow Jones aumentó 1.60% (+470puntos) explicado por el anuncio de la acuna de Moderna, la cual presenta una efectividad cercana al 93%. Sin duda los mercados internacionales se han tomado con optimismo los resultados de la vacuna, pero es importante ponderar el peso de la segunda ola en el crecimiento global, ya que deteriora la confianza del consumidor, precisamente por la incertidumbre de la estabilidad de sus ingresos futuros. Esa situación ha sido más clara en Europa, donde las tasas de desempleo se han mantenido en 7% en promedio, sin embargo, la segunda ola puede perjudicar dicha estabilidad laboral de no existir los suficientes estímulos económicos.

En cuanto a renta fija, el rendimiento de los Tesoros a 10 años superó el umbral de los 0.90%. De esta manera, el flujo de compra por soberanos emergentes causó que la prima por riesgo por estos activos disminuyera en 2.3 puntos base, sumado a que se destaca el mayor flujo de transacciones hacia los bonos latinoamericanos de alto rendimiento que registraron una reducción en su prima por riesgo en 6 puntos base.

Mercado Nacional

El mercado secundario de bonos soberanos en el ámbito local se mantuvo pasivo en la sesión de este lunes. En moneda extranjera las operaciones totalizaron $3.9 millones, conservando una leve tendencia al alza, aunque las pantallas de negociación continúan con mayor cantidad de posturas oferentes que compradoras.

Los bonos de deuda externa permanecen con una tendencia ascendente, y para este lunes la curva tuvo un ajuste promedio de -12 puntos base. El incremento obedece a noticias alentadoras sobre la efectividad de la vacuna de la empresa Moderna contra el COVID-19, provocando una afectación positiva generalizada sobre los mercados internacionales (entre ellos, los mercados emergentes).

En cuanto a los bonos soberanos en colones, para el mercado secundario hubo apenas ¢5,600 millones en negociaciones, cuyo rango de vencimientos fue entre 2023 y 2026, con ajustes de precio a la baja. El subyacente con mayor variación fue el tp300926, que presentó una sola negociación por ¢2,500 millones a un rendimiento de 8.77%, es decir 40 puntos base más alto con respecto a la última negociación.

Adicionalmente en esta jornada se efectuaron subastas del Ministerio de Hacienda (MH) y del BCCR. Para las subastas del MH ingresaron ofertas por un total de ¢27,575 millones y $7,2 millones, y el emisor decidió asignar ¢24.832 millones para las subastas en moneda local, mientras que declaró desiertas las realizadas en dólares. Por otra parte, para la subasta del BCCR se contabilizaron ¢51,034 millones, de los cuales el emisor asignó la totalidad del monto convocado que eran originalmente ¢30,000 millones.

Viernes 13 de noviembre

Casos total: 54,314,911 (11:59 p.m GMT-6)

Casos activos: 15,126,813 (11:59 p.m GMT-6)

Casos en Costa  Rica: 123,223

Mercado Internacional 

La segunda semana de noviembre se caracterizó por un fuerte repunte en los mercados financieros internacionales. Primero, el Dow Jones aumentó en 4.08% explicado por el anuncio de Pfizer-BioNTech de la alta efectividad de su vacuna contra el COVID-19 y la euforia del mercado por el resultado de las elecciones en Estados Unidos. De esta manera, la variación acumulada de noviembre se ubica en 11,4%, siendo de momento el segundo mes más positivo para los mercados internacionales en el año 2020. Segundo, las bolsas en Europa tuvieron una apreciación en la semana de 7,9%, liderado principalmente por el aumento en la bolsa de España y Francia.

En cuanto la renta fija, el rendimiento de los Tesoros a 10 años aumentó en 8 puntos base durante la semana, siendo un claro reflejo que los inversionistas más conservadores han vuelto a tener un mayor apetito por el riesgo. El anuncio de la Pfizer-BioNTech pudo haber sido el principalmente determinante para el mayor flujo de ventas de Tesoros, precisamente por su impacto en las perspectivas de crecimiento global. Finalmente, la prima por riesgo de los bonos soberanos emergentes reportó una caída promedio de 24.4 puntos base, liderado por la reducción de 131.7 puntos base en Turquía. Además, los bonos de alto rendimiento en América Latina presentaron una ligera reducción en su rendimiento.

Mercado Nacional

La sesión de mercado secundario del viernes 13 de noviembre de títulos de gobierno en moneda extranjera continúa presentando dinamismo, pero con un volumen total negociado más bajo que en días anteriores. La jornada alcanzó un transado de $3.6 millones, distribuidos a lo largo de la curva, principalmente en el mediano plazo (2022-2023). El nivel de precios presentó ajustes mixtos, algunos títulos tuvieron caídas importantes con el fin de ajustar su rendimiento en la curva, como es el caso de la serie G$250533 con un ajuste de -825 puntos base, ubicando su precio en 76.75% y el rendimiento en 8.04%. El título G$261125, por su parte, tuvo una apreciación en precio de 104 puntos base, equivalente a un rendimiento de 7.87%.

Los bonos de deuda externa continúan con tendencia al alza en los precios, en promedio el ajuste representó un descenso de 7 puntos base en la curva de rendimientos.

Finalmente, con relación a los bonos soberanos en colones, para este viernes se concretaron ¢5,430 millones. El 94% del transado total fue ejecutado sobre títulos con vencimiento al 2021 con variaciones mínimas en los precios.

Jueves 12 de noviembre

Casos total: 53,082,759(11:59 p.m GMT-6)

Casos activos: 14,580,371 (11:59 p.m GMT-6)

Casos en Costa  Rica: 120,939

Mercado Internacional 

El 12 de noviembre el mercado internacional estuvo en el terreno negativo luego del rally de la vacuna por de Pfizer-BioNTech contra el COVID-19. El Dow Jones cayó en 317 puntos (1.08%), mientras que los índices europeos de Frankfurt, Paris y Londres disminuyeron en 1.24%, 1.52% y 0.68%, respectivamente. Además, es importante destacar que el COVID-19 sigue presente y ha generado que países a nivel global restauren los confinamientos, causando costos en el crecimiento económico.

En renta fija, los Tesoros a 10 años se negociaron en 0,88%, dato ligeramente superior al promedio de 0,86% que se ha registrado en el mes de noviembre. En cuanto a los soberanos emergentes, la prima por riesgo tuvo una disminución de 3 puntos base explicado principalmente por la mayor demanda de bonos de Chile y Turquía. Además, soberanos de alto de rendimiento como Costa Rica, El Salvador y Ecuador mantuvieron movimientos mixtos, ya que los dos primeros conservaron sus primas por riesgo estable, pero Ecuador reportó un aumento producto de los desequilibrios domésticos.

Mercado Nacional

El mercado doméstico sigue incrementando su dinamismo en lo que respecta a títulos de gobierno en moneda extranjera. Para la sesión de este jueves el volumen total negociado alcanzó $13.5 millones, de los cuales el 83% se llevó a cabo sobre instrumentos con vencimientos entre 2021 y 2022, en todos los casos con precios al alza. La curva se sigue ajustando con mayor intensidad en la parte corta, cuya variación promedio ronda los -32 puntos base en esta sesión. El subyacente con vencimiento al 2026 continúa como el título con mayor bursatilidad en la parte media de la curva, y durante la sesión llegó a un precio de 105, con una rentabilidad equivalente de 8.10%.

Los bonos de deuda externa presentaron un leve incremento en los precios, que representa en promedio un descenso de 5 puntos base en la curva de rendimientos.

Finalmente, con relación a los bonos soberanos en colones, para este jueves se concretaron ¢8,340 millones. El 91% del transado total fue ejecutado sobre títulos con vencimiento al 2021, y las pantallas de negociación continúan mostrando, al menos para subyacentes de gobierno, una muy escasa demanda en esta moneda.

Miércoles 11 de noviembre

Casos total: 52,430,760 (11:59 p.m GMT-6)

Casos activos: 14,472,426 (11:59 p.m GMT-6)

Casos en Costa  Rica: 119,768

Mercado Internacional 

El 11 de noviembre las acciones tecnológicas tuvieron un ligero respiro luego de varias jornadas en el terreno negativo, explicado por el anuncio de la vacuna Pfizer-BioNTech. De alguna manera, ese ajuste era esperado debido a que los administradores de portafolios buscarían rebalancear sus carteras en sectores que pueden verse más beneficiados con la vacuna, como son aquellos dependen más del contacto físico con los clientes. Dicho lo anterior, el Dow Jones cayó en 0,1% mientras que el índice de Nasdaq aumentó en 0,8%.

Respecto a Europa, los mercados aumentaron en promedio 1,1% producto de la extensión del optimismo por la vacuna contra el COVID-19. El sector que más aumentó registró, fue el de servicios básicos al aportar una apreciación en el valor de las acciones por 2,6%.

Finalmente, es importante recordar que la renta fija no se transó por la conmemoración del día de los Veteranos.

Mercado Nacional

El volumen transado sobre títulos soberanos en dólares para la sesión de este miércoles en mercado local fue de $9.8 millones. El mercado está mostrando mayor demanda en el tracto corto y medio de la curva, generando variaciones al alza en los precios, especialmente sobre los títulos con plazos menores a dos años, que dicho sea de paso abarcaron un 84% de todo el volumen mencionado. Cabe mencionar que a pesar de que el volumen transado fue menor a la sesión anterior, se observa mayor intención de compra en las pantallas de negociación, particularmente en los tractos de la curva ya indicados.

Con respecto al mercado de bonos en colones se registraron ¢13,600 millones en títulos soberanos, de los cuales un 39% corresponden a subyacentes del BCCR de corto plazo y el resto a bonos de gobierno, en su mayoría enfocados sobre vencimientos entre 2022 y 2024. Contrario al desempeño del mercado en moneda extranjera, la demanda para papeles en colones se ha esfumado casi totalmente desde hace varias jornadas, mientras que la cantidad de ofertas en especial de largo plazo más bien se sigue acrecentando.

Martes 10 de noviembre

Casos total: 51,808,173(11:59 p.m GMT-6)

Casos activos: 14,143,417 (11:59 p.m GMT-6)

Casos en Costa  Rica: 118,566

Mercado Internacional 

El 10 de noviembre el Dow Jones continua en el terreno positivo al registrar un incremento de 0,90% producto del resultado esperado en las elecciones presidenciales y la vacuna contra del COVID-19 de Pfizer-BioNTech. Ese mismo comportamiento se dio en el mercado europeo al registrar Paris, Londres y Frankfurt una variación diaria de 1,55%, 1,79% y 0,51%, respectivamente.

En renta fija, los bonos del Tesoro a 10 años se vuelven a negociar por encima del rendimiento de 0,95%, producto de la mejora en la confianza de los inversionistas más conservadores del mercado financiero internacional. Este menor influjo se Tesoros se direccionó a los soberanos emergentes al registrar esos bonos una caída de casi 3 puntos base en su prima por riesgo.

Mercado Nacional

El mercado de títulos soberanos en dólares presentó este martes una mayor intensidad en las pantallas de negociación a raíz de una mayor demanda por títulos de corto plazo principalmente. El mercado generó negociaciones sobre posiciones con duraciones máximas de 4.56 años, y de los $19.9 millones ejecutados, el 87% se calzó hacia títulos con vencimiento al 2021.

Los eurobonos costarricenses por su parte presentaron descensos en sus precios a raíz del leve retroceso de los mercados emergentes, que tomaron un pequeño respiro después del repunte significativo del día anterior; la curva soberana externa concretó un ajuste promedio de sólo 5 puntos base.

El panorama respecto al mercado de bonos soberanos en moneda local permanece similar. Las operaciones concertadas en esta jornada alcanzaron ¢9.200 millones, de los cuales un 97.6% se canalizaron hacia títulos entre 1 y 4 años plazo.

Lunes 09 de noviembre

Casos total: 51,253,079(11:59 p.m GMT-6)

Casos activos: 13,921,477 (11:59 p.m GMT-6)

Casos en Costa  Rica: 117,587

Mercado Internacional 

El 9 de noviembre los mercados internacionales registraron una fuerte apreciación luego que Pfizer anunciara que su vacuna es 90% efectiva en prevenir la enfermedad contra el COVID-19. Aún así, los especialistas sostienen que queda camino por avanzar ya que el proceso de industrialización y comercialización de la vacuna es un signo de pregunta, pero quizás el dato más alentador es el alto grado de efectividad.

En términos de mercado, el Dow Jones aumentó en 2.95% (834 puntos), no solo explicado por las acciones de la compañía farmacéutica sino también por la fuerte apreciación del valor de las acciones de las líneas áreas y compañías relacionadas con el turismo. Ese optimismo también se marcó en las acciones de Europa al registrar una apreciación promedio de 4.0%, sumado a que el mercado vio con ojos positivos la elección de Biden como nuevo presidente Estados Unidos producto de un manejo esperado más diplomático y equilibrado en las relaciones externas.

En cuanto renta fija, el rendimiento de los Tesoros a 10 años cada vez más se acerca al 1%, al cerrar la jornada del 9 de noviembre en 0.92%. Ese resultado es reflejo de una recuperación gradual del mercado hacia un ambiente de mayor confianza, pero aún falta terreno por recorrer. En cuanto a los mercados emergentes, los bonos soberanos a 10 años también registraron un importante de compra al caer el spread en promedio 20 puntos base.

Mercado Nacional

La negociación de títulos soberanos en dólares en mercado secundario alcanzó un total de $8 millones en la sesión de este lunes. Si bien es cierto las pantallas de negociación aún mantienen una importante cantidad de posturas oferentes para prácticamente todos los títulos de la curva, para esta ocasión se observó un mayor flujo de compradores, con mayor énfasis sobre subyacentes de corto plazo (2021 – 2022 principalmente). Este tracto de la curva cubrió un 71% de las negociaciones, mientras que el tp$260826 se mantiene como el único papel de mediano plazo en negociarse con regularidad: para esta sesión ocupó una cuarta parte de todo el volumen transado.

Los bonos de deuda externa presentaron variaciones de precio al alza, principalmente a raíz de una corrección generalizada en el mercado por un positivismo generado en función de las noticias alentadoras en torno a la vacuna de Pfizer, que parece estar cada vez más cerca de lograr salir al mercado. La corrección en la curva fue de -23 puntos base en promedio para la curva soberana externa.

Finalmente, el mercado secundario de bonos soberanos en colones generó ¢6.200 millones, donde el foco de negociación permanece en títulos con vencimiento entre 2021 y 2026, sin presentar variaciones de precio significativas. Adicionalmente en la jornada de este lunes se efectuó una nueva subasta por parte del Ministerio de Hacienda, para la cual recibieron ¢135.000 millones en ofertas, y al final de la sesión el emisor tomó ¢132.200 millones

Viernes 06 de noviembre

Casos total: 50,250,314 (11:59 p.m GMT-6)

Casos activos: 13,448,082 (11:59 p.m GMT-6)

Casos en Costa  Rica: 116,363

Mercado Internacional 

Wall Street celebra la nueva presidencia de Estados Unidos bajo Joe Biden. Un rally global se extendió por los mercados de valores el lunes, elevando el índice MSCI All-Country World a un récord. Las ganancias se extendieron desde las materias primas hasta los mercados emergentes, con los inversionistas aún optimistas por una posible división en el Congreso, que podría significar un estancamiento legislativo, o simplemente aliviados de que el proceso electoral haya llegado a su fin.

La reacción oficial de China a la victoria electoral de Biden ha sido relativamente silenciosa, sin felicitaciones públicas del presidente Xi Jinping. El Ministerio de Relaciones Exteriores de China dio respuestas en su mayoría vagas en una sesión informativa diaria el lunes, diciendo que esperaba que la nueva administración «trabajara en la misma dirección que nosotros en el futuro», pero eludiendo preguntas sobre el acuerdo comercial, lo que mueve tangiblemente a China esperado de la postura de Biden y Beijing sobre las relaciones con los EE. UU.

Alemania busca enmendar las relaciones comerciales transatlánticas y está considerando un enfoque más conciliador que haría que la Unión Europea retrasara los aranceles que llegarían a los 4.000 millones de dólares en productos estadounidenses el martes, según un alto funcionario familiarizado con el pensamiento del gobierno.

Mercado Nacional

La sesión para títulos de gobierno en moneda extranjera mantuvo la tendencia a la baja en los precios. La jornada presentó un aumento en el volumen negociado con respecto a los últimos días, en total el monto colocado alcanzó los $7.2millones, concentrados mayoritariamente en la parte corta de la curva. El título más transado fue G$101121, cuyo rendimiento se ajustó en 50 puntos base, ubicándose en 6.56%.

Los eurobonos costarricenses presentaron una caída en sus precios para el día de hoy; la sesión cerró con un ajuste promedio de 15 puntos base en los rendimientos.

En cuanto al mercado de bonos soberanos en moneda local, el volumen negociado fue de ¢13,585 millones, con variaciones leves en los precios y distribuidos en el corto y mediano plazo.

Jueves 05 de noviembre

Casos total: 49,021,485 (11:59 p.m GMT-6)

Casos activos: 12,806,732 (11:59 p.m GMT-6)

Casos en Costa  Rica: 114,367

Mercado Internacional 

Al cierre del 5 de noviembre los mercados internacionales continuaron con el rally electoral. El índice Dow Jones aumentó en 1.9% explicado principalmente por el optimismo del mercado que es explicado por el sentimiento que el ciclo electoral no será más una fuente de incertidumbre. Además, desde lado del Senado el triunfo momentáneo del partido Republicano evitaría un cambio robusto en el rumbo de la política económica de Biden.

En renta fija los Tesoros a 10 años se negociaron con un rendimiento de 0.76%, dato inferior al cierre de octubre 0.87%, lo cual refleja que también existe una porción del mercado que ha preferido refugiarse en activos seguros hasta que no se conozca el resultado final de las elecciones. En cuanto a los soberanos emergentes, también registraron un importante influjo de compra al reportar una caída de 7 puntos base en el spread de bonos a 10 años el 5 de noviembre.

Mercado Internacional

Con un total de $3.4 millones negociados para títulos de gobierno en moneda extranjera, la dinámica del mercado permanece similar a estos últimos días, manteniendo una presión a la baja debido a la importante cantidad de vendedores visibles en las pantallas de negociación para prácticamente todos los plazos de la curva soberana. Los bonos con vencimiento al 2024 no se habían ajustado hasta hoy, que plasmaron variaciones entre 75 y 90 puntos base en sus rendimientos, mientras que el bono con mayor bursatilidad en el mediano plazo sigue siendo el tp$260826, que para esta ocasión presentó un ajuste a la baja hasta un nivel de 103.88, después de haber alcanzado ayer niveles de precio de hasta 104.30.

Los eurobonos costarricenses por su parte continúan su tendencia alcista; para esta sesión cerraron con un ajuste promedio de -19 puntos base en los rendimientos.

En cuanto al mercado de bonos soberanos en moneda local, se puede afirmar que la transaccionalidad sigue siendo baja: a pesar de que el volumen para esta jornada fue de ¢15,000 millones, la cantidad de operaciones que se están ejecutando es poca, ya que las posturas de compra se han ido reduciendo en las últimas semanas. No obstante, los precios continúan relativamente estables, y el mayor porcentaje de las operaciones concertadas diariamente se mantiene en el corto y mediano plazo: para esta jornada el 100% de las operaciones se ejecutaron sobre vencimientos entre 2021 y 2025.

Miércoles 04 de noviembre

Casos total: 48,406,338 (11:59 p.m GMT-6)

Casos activos: 12,509,189 (11:59 p.m GMT-6)

Casos en Costa Rica: 113,261

Mercado Internacional 

El día posterior a las elecciones los mercados internacionales han mantenido el rally a pesar de la incertidumbre con el resultado de las elecciones en Estados Unidos. El Dow Jone registró un aumento de 1.3% (367 puntos), dejando la ganancia acumulada en la semana de 5.0%. Al mismo tiempo, los Tesoros a 10 años continúan aumentando su flujo de compra al registrar casi una caída de 10 puntos base en su rendimiento respecto al día de ayer

Mercado Nacional

Para la sesión de este miércoles el mercado bursátil se tornó un tanto más dinámico en cuanto a la negociación de títulos de gobierno en dólares, sin embargo, es importante subrayar que el 84% de los $12 millones ejecutados hoy fueron sobre valores de corto plazo (menos de 2 años), mientras que el resto sobre el bono con vencimiento al 2026. Los rendimientos para estos títulos de corto plazo se han ido estabilizando y actualmente oscilan entre 5.25% y 7.78% según su plazo, mientras que el tp$260826 cada vez se va ajustando más al alza, recortando su rendimiento en esta sesión a niveles de 8.25%.

Por otro lado, en el ámbito internacional, tanto el mercado accionario como los mercados emergentes mostraron incrementos considerables en los precios, y es por ello que los eurobonos costarricenses hoy tuvieron un ajuste de -20 puntos base en la curva de rendimientos.

Con respecto al mercado de bonos soberanos en colones, el panorama continúa bastante pasivo en las pantallas de negociación. En total se transaron ¢5,800 millones en esta jornada, de los cuales ¢3.500 millones son de subyacentes del BCCR, y apenas ¢2,300 millones para títulos del Ministerio de Hacienda, sin presentar cambios significativos en las respectivas curvas.

Martes 03 de noviembre

Casos total: 47,836,789 (11:59 p.m GMT-6)

Casos activos: 12,269,455 (11:59 p.m GMT-6)

Casos en Costa Rica: 112,120

Mercado Internacional 

En la víspera a las elecciones los mercados internacionales continuaron con el fuerte rally. El Dow Jones aumentó en 2.06% (+554pts) explicado por el optimismo del mercado de cara a las elecciones en Estados Unidos. En los últimos meses, el foco de los inversionistas ha estado en las nuevas olas de COVID-19 y la incertidumbre electoral que ha atrasado la aprobación de un segundo paquete fiscal. De esta manera, el mercado ha tomado el optimismo como una razón de tener un factor menos de incertidumbre, sin embargo, es importante destacar que, dado la disputa tan reñida en los resultados preliminares, Trump podría alargar el proceso electoral en los tribunales.

En renta fija, los Tesoros a 10 años el rendimiento se ubicó en casi 0.90% lo cual también refleja una porción del mercado que ha buscado deshacerse de activos seguros de cara a las elecciones. Al iniciar la sesión de hoy, de nuevo de flujo de compra de Tesoros aumentó como reflejo de la incertidumbre por el resultado final.

Mercado Nacional

La negociación de bonos soberanos en moneda extranjera para el mercado doméstico permanece con volúmenes de transacción sumamente bajos, y la sesión de este martes no fue la excepción, ya que apenas se ejecutaron $0.6 millones. A pesar de que poco a poco se observan indicios de un mayor interés de compra.

Con respecto a los bonos de deuda externa costarricense, en esta jornada presentaron leves incrementos en sus precios, en línea con el rumbo que tomaron los mercados emergentes en general. La curva externa se ajustó en un promedio de -5 puntos base.

Para el mercado de títulos soberanos en colones, la demanda de títulos principalmente del Ministerio de Hacienda también ha estado disminuyendo, aunque con mayor gradualidad. Las operaciones concertadas este martes totalizaron ¢18,140 millones, de las cuales solo un 24% se caracterizaron por tener subyacentes de Gobierno, y el 76% restante fueron operaciones con títulos del BCCR. Finalmente, cabe destacar también que el 89% de ese total se plasmó sobre vencimientos entre 2021 y 2023.

Lunes 02 de noviembre

Casos total: 47,324,030 (11:59 p.m GMT-6)

Casos activos: 12,085,692 (11:59 p.m GMT-6)

Casos en Costa Rica: 111,257

Mercado Internacional 

El primer día de noviembre los mercados internacionales reportaron ganancias. El índice Dow Jones aumentó en 1.60%, mientras que el mercado europeo incrementó en 1.84% como promedio de las bolsas Frankfurt, Paris y Londres. Ese comportamiento estuvo explicado principalmente por la euforia del mercado ante las elecciones en Estados Unidos. En línea con lo anterior, las últimas encuestas siguen colocando a Biden por arriba de Trump, tal como sucedió en 2016 aunque con un margen mayor. No obstante, el mercado ha comenzado a focalizarse en la composición del Senado, ya que un eventual gane demócrata puede causar un giro en la política económica de Estados Unidos.

En renta fija los Tesoros a 10 años se negociaron con un rendimiento de 0,84%, dato ligeramente inferior al cierre de octubre 0.87%, lo cual refleja que también existe una porción del mercado que ha preferido refugiarse en activos seguros previo al día de las elecciones en Estados Unidos. En cuanto a los soberanos emergentes, también registraron un importante influjo de compra al reportar una caída de 23 puntos base en el spread de bonos a 10 años.

Mercado Nacional

Se inició el mes de noviembre con una sesión sumamente pasiva para instrumentos de deuda soberana local en dólares. El volumen colocado fue de apenas $ 1.7 millones, concentrados principalmente en la serie de corto plazo G$260521, cuya negociación tuvo un ajuste de 86 puntos base, equivalente a un rendimiento de 4.80%, continuando con la tendencia a la baja en los precios mostrada semanas atrás.

Los bonos de deuda externa frenaron su tendencia bajista; en esta ocasión con una variación leve en los precios.

Las negociaciones de deuda soberana local en colones alcanzaron un volumen total de ¢10,931 millones de colones, concentrados básicamente en las series BCFIJA280421 y CRG260225, sin cambios relevantes en la curva de rendimientos.

Viernes 30 de octubre

Casos total: 46,367,907 (11:59 p.m GMT-6)

Casos activos: 11,688,372 (11:59 p.m GMT-6)

Casos en Costa Rica: 109,971

Mercado Internacional 

Durante el mes de octubre los mercados internacionales se caracterizaron por tener una corrección importante producto de los nuevos confinamientos en Europa a causa de la fuerte segunda ola, la incertidumbre por la aprobación del nuevo paquete fiscal en Estados Unidos y la campaña electoral en este país. De esta manera, el índice Dow Jones cayó en 4,6% al cierre del mes, mientras que las bolsas europeas tuvieron una contracción aún más fuerte por sus potenciales impactos en crecimiento debido al confinamiento. Las bolsas de Frankfurt, Paris y Londres en octubre disminuyeron en valor de sus índices en 9.4%, 4.4% y 4.9%, respectivamente.

En cuanto a renta fija, los bonos del Tesoro a 10 años registraron una reducción de 19 puntos base en su rendimiento, reflejando un mayor flujo de venta por parte de los inversionistas. De esta manera, el spread de los soberanos emergentes a 10 años disminuyó en 17 puntos base para el mes de octubre. Si bien no ha sido el mayor flujo de compra registrado en los últimos meses, refleja de nuevo una confianza por parte de los inversionistas por estos instrumentos. No obstante, se debe tomar en cuenta que los factores domésticos en estas economías juegan un rol clave, por ejemplo, Costa Rica y Turquía mantienen retos a nivel de reformas estructurales.

Mercado Nacional

La última sesión bursátil de octubre cerró con muy poco movimiento para instrumentos de deuda soberana local (Ministerio de Hacienda), tanto en dólares como en colones. Apenas se ejecutaron $2 millones y ¢1,084 millones, respectivamente, sin movimientos abruptos de precios, como ha sido la tendencia durante el último mes.

Los bonos de deuda externa (eurobonos) continuaron su tendencia bajista; en esta ocasión con una variación promedio equivalente a 18 puntos base en la curva de rendimientos.

Jueves 29 de octubre

Casos total: 45,182,212(11:59 p.m GMT-6)

Casos en Costa Rica: 108.866

Mercado Internacional 

El 29 de octubre el Dow Jones registró un aumento de 0.52% explicado por el aumento del PIB en Estados Unidos para el tercer trimestre en 33%, en términos de tasa trimestral anualizada. A pesar de esto, se estima que la volatilidad continuara en los próximos días ya que los mercados financieros continúan ponderando en sus expectativas el aumento de casos de COVID-19, la incertidumbre el nuevo paquete de estímulo fiscal y las elecciones la próxima semana. Por su parte, las bolsas europeas registraron una variación nula, luego que Frankfurt, Paris y Londres reportaron un aumento promedio de 0,09%.

En renta fija, los bonos del Tesoro a 10 años se vuelven a negociar por encima del rendimiento de 0,8%, producto de la mejora del PIB de Estados Unidos para el tercer trimestre. Este menor influjo se Tesoros se direccionó a los soberanos emergentes al registrar esos bonos una caída de casi 3 puntos base en su prima por riesgo.

Mercado Nacional 

Para la sesión bursátil de este jueves en mercado local se concretaron $6.7 millones en negociaciones de títulos soberanos en moneda extranjera. El poco dinamismo durante las sesiones, a causa de la baja cantidad de posturas demandantes, continúa siendo la característica principal de la dinámica observada en las pantallas de negociación para este tipo de instrumentos. La mayor parte del volumen negociado se ejecutó sobre posiciones de corto plazo (2021 – 2022), ocupando un 58%.

Por su parte, los eurobonos costarricenses prolongaron una caída en sus precios, provocando un ajuste promedio de 20 puntos base en la curva de rendimientos.

Por otro lado, los títulos soberanos en colones no presentaron movimientos importantes, al haberse transado apenas ¢743 millones en esta jornada. Adicionalmente cabe destacar que durante la sesión se ejecutaron dos subastas, de los emisores BAC San José y Scotiabank. BAC San José logró recaudar ¢8.180 millones, monto que constituyó el 100% de las ofertas recibidas, a un rendimiento de 6.83% a 5 años plazo. Scotiabank por su parte recibió ¢19,751 millones en ofertas, de las cuales colocó ¢10,000 millones a un rendimiento de 5% con vencimiento a 3 años.

Miércoles 28 de octubre

Casos total: 44,635,346(11:59 p.m GMT-6)

Casos en Costa Rica: 107.570

Mercado Internacional 

Una economía que crezca a una tasa del 33% puede afirmar que se está disparando. La Oficina de Análisis Económico informó que la tasa de crecimiento del tercer trimestre de la economía estadounidense fue la más explosiva desde al menos la Segunda Guerra Mundial. Esa es una buena noticia para los trabajadores y las familias que luchan por navegar por Covid-19, para la comunidad empresarial y para todos los demás que dependen de una economía vibrante. También ofrece al presidente Donald Trump la oportunidad de promocionar excelentes noticias económicas y reclamar la responsabilidad de dirigir todo en esta feliz dirección.

El crecimiento del PIB general es una tasa anual, lo que significa que la producción creció aproximadamente una cuarta parte de la cantidad reportada en el tercer trimestre, o más cerca del 7,4%. Ese sigue siendo el mayor crecimiento de un trimestre desde que comenzó la serie de datos en 1947, pero también sigue a la mayor caída registrada de más del 10% en la primera mitad de este año. El PIB sigue cayendo un 3,6% desde que comenzó la pandemia.

Mercado Nacional

El mercado bursátil registró en la sesión de este miércoles un volumen negociado de $3.6 millones en bonos de gobierno en moneda extranjera. El 74% se ejecutó sobre el título con vencimiento al 2026, que para este caso transó al alza, pasando de un precio de 102 hasta 103.50, ajustando su rendimiento en -33 puntos base. No obstante, el mercado continúa con una importante profundidad en posturas de venta sobre títulos a lo largo de toda la curva, y la demanda sigue siendo muy escasa.

Con respecto a los bonos de deuda externa costarricense, en esta sesión presentaron una caída generalizada en los precios, equivalente a un ajuste promedio de 10 puntos base en los rendimientos.

Por otra parte, el mercado de bonos soberanos en colones alcanzó un total de ¢20.500 millones negociados sobre títulos con vencimientos entre 2021 y 2027, de los cuales el 89% se operó sobre subyacentes con plazos menores a 3 años. Adicionalmente es importante destacar que el Ministerio de Hacienda efectuó una ventanilla en la jornada de este miércoles, logrando captar ¢75.910 millones en emisiones con vencimiento a noviembre 2021 y agosto 2025.

Martes 27 de octubre

Casos total: 44,237,044 (11:59 p.m GMT-6)

Casos activos: 10,623,042 (11:59 p.m GMT-6)

Casos en Costa Rica: 105,322

Mercado Internacional 

El 27 de octubre los mercados internacionales continúan con su tendencia a la baja. El Dow Jones registró una caída de 222 puntos (-0.8%) producto del nuevo aumento de casos de COVID-19 en Estados Unidos que en los últimos 3 días ha estado por encima de los 65 mil contagios diarios. El temor del mercado es en cuanto esta nueva ola de contagio puede restar al crecimiento económico y de esta manera erosionar la recuperación. En esa misma línea se comportaron las bolsas europeas al registrar Frankfurt, Paris y Londres una caída de 0.9%, 0.8% y 1.1%, respectivamente.

En cuanto a las economías emergentes, los spreads de bonos soberanos a 10 años han ralentizado su recuperación producto de la segunda ola de contagios de países desarrollados que ha aumentado la aversión al riesgo de los inversionistas. Al cierre del 30 de setiembre el spread promedio se ubicaba en 254 puntos base (p.b.) mientras que el 15 y 27 de octubre se ubican en 232 p.b. y 236p.b., respectivamente.

Mercado Nacional

Pocas negociaciones se ejecutaron en la sesión de este martes sobre títulos soberanos en el mercado local bursátil, conservando la dinámica que se ha venido presentando en las últimas semanas. En total se transaron $11.5 millones en títulos de gobierno en moneda extranjera, sin embargo, hubo una sola operación por $10 millones que fue un cruce de Popular Valores. La presión a la baja se mantiene imperante en las pantallas de negociación debido a la escasa demanda y a la gran cantidad de ofertas vigente.

Los bonos de deuda externa retomaron un rumbo discretamente al alza, registrando una variación en promedio de -9 puntos base en los rendimientos.

Por último, el mercado de títulos soberanos en colones generó un total de ¢11.450 millones en operaciones concertadas, sin mayores variaciones en los precios. El mayor apetito de los inversionistas aún se canaliza con mayor concentración sobre títulos con vencimiento entre 2022 y 2024, que abarcaron un 58% del total para esta jornada.

Lunes 26 de octubre

Casos total: 43,770,552  (11:59 p.m GMT-6)

Casos activos: 10,433,077 (11:59 p.m GMT-6)

Casos en Costa Rica: 104,460

Mercado Internacional

El 26 de octubre los mercados internacionales se concentraron hacia la baja. El Dow Jones registró una caída de 650 puntos (-2.3%) producto del nuevo aumento de casos de COVID-19 en Estados Unidos que en los últimos 3 días ha estado por encima de los 65 mil contagios diarios.

Por su parte, las bolsas europeas también tuvieron una jornada a la baja con una reducción promedio de 2.25%. En renta fija los Tesoros a 10 años registraron un rendimiento promedio de 0.80%.

Mercado Nacional

La sesión de bonos soberanos en moneda extranjera inicia la semana con un comportamiento similar a la anterior, bajos volúmenes de negociación y una tendencia a la baja en los precios producto de un incremento en las posturas de venta. El volumen negociado fue de $ 5.8 millones, concentrados principalmente en títulos a corto plazo. El ajuste más importante lo tuvo la serie G$170822, con una caída de 225 puntos base y ubicando su rendimiento en 7.94%.

Los bonos de deuda externa frenaron la tendencia positiva que marcaron durante el cierre de la semana anterior, sin embargo, el ajuste es de apenas 1 punto base en la curva de rendimientos.

El mercado de títulos soberanos en colones perdió relativa estabilidad durante la jornada de hoy, los precios se ajustaron levemente a la baja a lo largo de la curva. En total se ejecutaron ¢7.384 millones, y distribuidos en subyacentes con vencimiento entre 2020 y 2030.

Para la convocatoria de la subasta del Ministerio de Hacienda y el Banco Central el total asignado fue de ¢98.992millones

Viernes 23 de octubre

Casos total: 42,919,236  (11:59 p.m GMT-6)

Casos activos: 10,104,245 (11:59 p.m GMT-6)

Casos en Costa Rica: 103,088

Mercado Internacional

La semana del 23 de octubre los mercados internacionales tuvieron una caída generalizada. El índice Dow Jones registró una reducción de 0.95% explicado por la incertidumbre de la aprobación del segundo paquete fiscal, la segunda ola de casos de COVID-19 y el proceso electoral. Estos elementos han generado que el mercado financiero se mantenga con mayor volatilidad en la segunda parte del mes de octubre, como resultado la variación acumulada del mes del Dow Jones se ubica en 2.0%. Por otra parte, las bolsas europeas registraron una variación negativa de 1.2% explicado principalmente por el aumento de casos COVID-19 y las nuevas medidas de confinamiento instauradas por la mayoría de los países europeos.

En renta fija los Tesoros a registraron un importante flujo de venta, causando que el rendimiento a 10 años aumentara en 10 puntos base para ubicarse 0.84%. A pesar de esto, los bonos soberanos emergentes cayeron en promedio 1.4 puntos base destacándose los casos de Colombia (+14 puntos base), Chile (+ 9 puntos base) y Costa Rica (+28 puntos base).

Mercado Nacional

La sesión del viernes 23 de octubre finalizó con un total de $1.8 millones negociados sobre bonos soberanos en moneda extranjera, manteniendo el bajo promedio diario de este mes de octubre. El incremento en las posturas de venta ha desencadenado un aumento en los rendimientos de la curva local.

Los bonos de deuda externa continúan su paso con tendencia positiva desde inicio de la semana, sin embargo, para este viernes la variación fue poco significativa, con un promedio de -6 puntos base en los rendimientos.

Finalmente, el mercado de títulos soberanos en colones permanece relativamente estable tanto en términos de volumen negociado como de precios. En total se ejecutaron ¢8,000 millones en esta jornada distribuidos en subyacentes con vencimiento entre 2021 y 2028, sin variaciones considerables en los rendimientos.

Jueves 22 de octubre

Casos total: 41,969,202  (11:59 p.m GMT-6)

Casos activos: 9,649,081 (11:59 p.m GMT-6)

Casos en Costa Rica: 100,616

Mercado Internacional

El foco del mercado estuvo puesto en el último debate entre Trump y Biden antes de las elecciones el próximo 3 de noviembre. La diferencia contra el primer debate fue muy marcada, por el simple hecho que ambos candidatos si pudieron sostener sus argumentos de forma más ordenada pero también lograron discutir algunos puntos, como el manejo del COVID-19. Entre los principales temas se destacaron el manejo económico, la política internacional y el manejo de la pandemia.

En cuanto a los mercados internacionales, el índice Dow Jones registró un aumento de 0.54% luego de varios días en el terreno negativo por la incertidumbre electoral y la aprobación de nuevo paquete fiscal. En cuanto los mercados europeos tuvieron una jornada con un crecimiento nulo, lo cual refleja la cautela del mercado europeo ante los nuevos brotes coronavirus.

Mercado Nacional

Para el jueves la sesión bursátil en el mercado doméstico mantuvo flujos de negociación relativamente bajos, sin embargo, se observaron mayores posturas compradoras dado que los precios volvieron a caer en la primera mitad de la sesión. En total se ejecutaron $4.75 millones para bonos soberanos, y con una particularidad importante: un 97% de las operaciones ejecutadas fue con títulos que tienen cupones del 9.20% (muchos de los vendedores en pantalla probablemente fueron compradores de este tipo de instrumento a inicios del 2019 cuando los rendimientos rondaban el 9.20% o hasta más, por lo cual muchos de ellos tienen espacio para vender a los niveles actuales sin generar una pérdida de capital). Los principales ajustes fueron para el tp$230222 y el tp$260826, que ya alcanzaron rendimientos de 7.58% y 8.75% respectivamente.

Los eurobonos prolongaron su tendencia al alza, aunque en esta jornada con una menor magnitud: los títulos largos con un ajuste promedio de -5 puntos base, mientras que el bde23 si tuvo una corrección importante, retornando a un rendimiento de 7.88%, después de haber llegado hasta 8.50%.

Finalmente, el mercado de bonos soberanos en colones también permanece muy calmado, y hoy apenas se transaron ¢3.,690 millones sobre vencimientos entre 2021 y 2027, sin cambios significativos en los precios.

Miércoles 21 de octubre

Casos total: 41,464,034  (11:59 p.m GMT-6)

Casos activos: 9,424,046 (11:59 p.m GMT-6)

Casos en Costa Rica: 99,425

Mercado Internacional

El 21 de octubre el Dow Jones registró una caída de 0.3% (98 puntos), dejando la variación acumulada en el mes en 1.5%. Este comportamiento refleja la volatilidad de la bolsa norteamericana producto del proceso electoral y la incertidumbre en la aprobación de nuevo paquete de estímulo fiscal. Por otra parte, las bolsas europeas cayeron en promedio 1.6%, explicado por la corrección en las bolsas de Frankfurt (-1.4%), Paris (-1.5%) y Londres (-1.9%).

En renta fija los Tesoros registraron un mayor flujo venta títulos al dejar la referencia de 10 años con un rendimiento de 0.82%. De esta manera, los soberanos emergentes a 10 años disminuyeron el spread en promedio 2 puntos base, sumado a un mayor flujo de compra de bonos internacionales de Costa Rica (caída en spread por 49 puntos

Mercado Nacional

El mercado local de bonos soberanos en dólares continúa bajo un escenario de escasa demanda y gran cantidad de ofertas en pantalla. Para la sesión de este miércoles se ejecutaron únicamente $1.8 millones. El tp$260826 fue el único título en ajustarse, con una caída de 150 puntos base en su precio.

Adicionalmente el canje en dólares convocado para esta jornada por parte del Ministerio de Hacienda apenas recibió ofertas por $538.000, y finalmente fue declarado desierto (es decir que no hubo ninguna asignación).

Los eurobonos por su parte revirtieron la tendencia bajista que venía plasmándose desde hace ya varias semanas, y para esta sesión la curva tuvo una variación promedio de -33 puntos base, ya que empezó a surgir una demanda importante especialmente para papeles de largo plazo.

Finalmente, el mercado de títulos soberanos en moneda local registró un total negociado de ¢9,300 millones, manteniendo un mayor apetito aún sobre los vencimientos de corto y mediano plazo.

Martes 20 de octubre

Casos total:  41,024,730 (11:59 p.m GMT-6)

Casos activos: 9,276,519 (11:59 p.m GMT-6)

Casos en Costa Rica: 97,922

Mercado Internacional

El 20 de octubre el Dow Jones registró un aumento de 0.4% (113 puntos), dejando la variación acumulada en el mes en 1.9%. Este comportamiento refleja la volatilidad de la bolsa norteamericana producto del proceso electoral y la incertidumbre en la aprobación de nuevo paquete de estímulo fiscal. Por otra parte, las bolsas europeas cayeron en promedio 1.0%, explicado por la corrección en las bolsas de Frankfurt (-1.1%), Paris (-0.2%) y Londres (-1.6%).

En renta fija los Tesoros registraron un mayor flujo venta títulos al dejar la referencia de 10 años con un rendimiento de 0.78%. A pesar de eso, los soberanos emergentes a 10 años aumentaron en promedio 0.1 puntos base el rendimiento negociado.

Mercado Nacional

Pocas negociaciones se ejecutaron en la sesión de este martes sobre títulos soberanos en el mercado local bursátil, conservando la dinámica que se ha venido presentando en las últimas semanas. En total se transaron $6.5 millones en títulos de gobierno en moneda extranjera. El 86% de las operaciones fue ejecutado sobre papeles de corto plazo, específicamente con una duración máxima de 1.27 años. Adicionalmente, la situación de los precios continúa deteriorándose los pocos subyacentes que están transándose con mayor regularidad, como por ejemplo el tp$230222 y el tp$260826, cuyos precios bajaron en esta sesión en una magnitud de 105 y 141 puntos base respectivamente.

Los bonos de deuda externa mostraron mayor estabilidad en relación a los últimos días que han venido comportándose fuertemente a la baja. En esta ocasión no hubo variaciones importantes, salvo el COSTAR 23, que cerró su precio en 75 puntos base más abajo respecto al día anterior.

Por último, el mercado de títulos soberanos en colones generó muy pocos movimientos que totalizaron ¢4,800 millones negociados. Los subyacentes con vencimiento al 2026 ocuparon un 40% del total, y a su vez manifestaron una variación al alza, equivalente a un recorte de -14 puntos base en la curva de rendimientos.

Lunes 19 de octubre

Casos total:  40,639,134 (11:59 p.m GMT-6)

Casos activos: 9,167,926 (11:59 p.m GMT-6)

Casos en Costa Rica: 97,075

Mercado Internacional

El 19 de octubre el Dow Jones registró una caída de 1.4% (410 puntos), dejando la variación acumulada en el mes en 1.5%. Este comportamiento refleja la volatilidad de la bolsa norteamericana producto del proceso electoral y la incertidumbre en la aprobación de nuevo paquete de estímulo fiscal. Jerome Powell, presidente de la Reserva Federal, ha manifestado en múltiples ocasiones la necesidad de aprobar ese paquete de ayuda fiscal para contribuir a la recuperación económica, no obstante, el factor político ahora juega un rol más trascendental ya que ningún partido quiere ceder en la negociación política. Por otra parte, las bolsas europeas cayeron en promedio 0.3%, dato que es considerablemente menor al observado en Estados Unidos, producto de la segunda ola de casos de COVID-19 que ha tomado fuerza.

En renta fija los Tesoros continúan recibiendo un mayor flujo de compra de títulos al dejar la referencia de 10 años con un rendimiento de 0.79%. De esta manera, los soberanos emergentes a 10 años aumentaron en promedio 3 puntos base el rendimiento negociado, destacándose el caso de Costa Rica, el cual registró un incremento de casi 35 puntos base en el rendimiento producto de la mezcla de factores domésticos y externos que afectaron su perfil de riesgo.

Mercado Nacional

El mercado de bonos de gobierno en dólares a nivel local inicia la semana con escaso volumen de negociación y tendencia a la baja en los precios, continuando con el comportamiento de la semana anterior. Para este lunes el volumen transado alcanzó $ 3.8 millones, de los cuales el 47% se ejecutó sobre el título G$230222, cuyo ajuste en precio fue de 75 puntos base. El título que presentó el ajuste más importante en precio fue el G$260826, su caída fue de 229 puntos base, ubicando su rendimiento en 7.91%.

Los eurobonos permanecen con una tendencia inclinada a la baja, que para esta jornada marcó un ajuste en los rendimientos de 49 puntos base en promedio.

Por otro lado, en colones el volumen transado fue de $ 9,293 millones, y el 92.50% se concentró en títulos con vencimientos al 2022-2023, el nivel de precios muestra una leve apreciación, reflejando aún mayor demanda en este plazo.

Viernes 16 de octubre

Casos total:  39,939,292 (11:59 p.m GMT-6)

Casos activos: 8,944,158 (11:59 p.m GMT-6)

Casos en Costa Rica: 95,514

Mercado Internacional

La tercera semana de octubre los mercados internacionales tuvieron un comportamiento mixto. Primero, el índice Dow Jones registró un aumento de 0.1%, dejando la variación acumulado en el mes de 3.0% favorecido en gran medida por el efecto base favor por la caída en setiembre. Ante esta situación, la incertidumbre continua a medida que se acercan las elecciones en Estados Unidos. Segundo, las bolsas europeas tuvieron una caída promedio de 1.0% explicado por la nueva aplicación de medidas de confinamiento ante el repunte de casos de COVID-19. Si bien el numero de muertes se mantiene bajo respecto a la primera hora, las autoridades europeas siempre han mostrado mantener una política sanitaria estricta.

En renta fija el flujo hacia a la compra de Tesoros se volvió a marcar producto de un incremento de solicitudes de seguro por desempleo mayor al esperado (casi 900 mil vs 820 mil esperado) y la incertidumbre electoral. El rendimiento negociado de Tesoros a 10 años bajó de 0.77% a 0.74%. De esta manera, el flujo hacia los bonos soberanos emergentes estuvo contenido si se compara frente a las dos primeras semanas de octubre. Además, los factores domésticos también han influido como el caso de Costa Rica que la referencia de 10 años cayó en 100 puntos base, mientras que los bonos de Chile se afectaron producto de las tensiones sociales y la rebaja de la calificación de riesgo de Fitch ratings.

Mercado Nacional

El mercado de bonos de gobierno en dólares a nivel local registró en la sesión de viernes un total de apenas $4 millones, de los cuales el 97% se ejecutó sobre títulos con vencimiento al 2021. La mayor percepción de incertidumbre de los inversionistas se ha plasmado en las pantallas de negociación, reflejada en una escasa cantidad demandada de bonos soberanos.

Los eurobonos permanecen con una tendencia proclive a la baja, que para esta jornada marcó un ajuste en los rendimientos de 37 puntos base en promedio.

En colones la situación es distinta para los soberanos, que más bien proyectan una tendencia alcista principalmente en la parte media de la curva. De los ¢17,000 millones operados, el 85% se destinó a emisiones con vencimiento al 2024, reflejando una mayor concentración de la demanda a ese plazo.

Jueves 15 de octubre

Casos total:  39,151,439 (11:59 p.m GMT-6)

Casos activos: 8,677,654 (11:59 p.m GMT-6)

Casos en Costa Rica: 93,152

Mercado Internacional

El 15 de octubre el Dow Jones cerró con una caída 19 puntos, marcando el tercer día consecutivo de cierre a la baja. Ese resultado estuvo explicado principalmente por la incertidumbre ante el nuevo paquete de estímulo fiscal en Estados Unidos y el aumento acelerado de casos de COVID-19 en Europa. A nivel sectorial, la reducción se dio principalmente en las acciones del sector tecnológico por los temores de un aumento de la regulación ante un eventual gane Biden, pero eso fue parcialmente compensado por las ganancias reportadas en el sector bancario (JP Morgan, Morgan Stanley y Citigroup aumentaron más de 1%).

Por otra parte, el índice compuesto de las acciones de Europa cayó en 2,1% luego de la declaración de estado de emergencia en Francia y el aumento de medidas contra el COVID en Londres. Dicho lo anterior, la evolución de los mercados internacionales continúa condicionada a las tasas de contagios del COVID-19.

Finalmente, los precios de los bonos de Estados Unidos tuvieron un leve aumento el jueves, ante los mayores temores por parte de los inversionistas por el aumento mayor al esperado de solicitudes de seguro por desempleo. Este mayor refugio por activos seguros causó que los Tesoros a 10 años pasaran a negociarse con un rendimiento de 0.7%.

Mercado Nacional

Con un total de sólo $5.1 millones transados, la negociación de bonos soberanos en moneda extranjera a nivel local permanece bajo una coyuntura de precios a la baja, presentando una mayor afluencia de posturas vendedoras que compradoras en el mercado, tal y como hemos observado en las últimas sesiones. Un 70% de las negociaciones se ejecutó sobre subyacentes con vencimiento entre 2020 y 2024, mientras que el 30% restante, sobre títulos entre 2025 y 2027.

Los bonos de deuda externa se negociaron también a la baja, esta vez más alineados al mercado de bonos emergentes en general, que para la jornada de hoy presentó una caída generalizada de los precios.

Por otra parte, el mercado de bonos en moneda local registró ¢11.000 millones ejecutados, donde el bono del BCCR con vencimiento al 12/01/2022 acaparó el 51% de las operaciones concertadas. El mercado se rige actualmente con poca volatilidad en los precios, sin embargo la tendencia se percibe levemente al alza para títulos de corto y mediano plazo todavía. Los bonos con duraciones mayores a los 5 años permanecen con mayor cantidad de ofertas de venta en pantalla y muy escasas posturas de compra.

Miércoles 14 de octubre

Casos total:  38,731,256 (11:59 p.m GMT-6)

Casos activos: 8,514,379 (11:59 p.m GMT-6)

Casos en Costa Rica: 91,780

Mercado Internacional

El 14 de octubre el Dow Jones cerró con una caída de 165 puntos, marcando el segundo día consecutivo de cierre a la baja. Ese resultado estuvo explicado principalmente por los comentarios del secretario del Tesoro, Steven Mnunchim, al sostener que el segundo estímulo fiscal se estaría presentado al Congreso después de las elecciones el próximo 3 de noviembre. De esta manera, el tono político electoral domina las decisiones sobre el frente meramente económico, por lo que generó un descontento en la confianza de los inversionistas en Estados Unidos.

Por otra parte, los mercados europeos cerraron ligeramente a la baja producto del incremento acelerado de nuevos casos de COVID-19 en Francia, Alemania, España y el Reino Unido. El promedio del mercado accionario cerró con una caída de 0.1%.

Finalmente, los precios de los bonos de Estados Unidos tuvieron un leve aumento el miércoles, ante los mayores temores por parte de los inversionistas. Este mayor refugio en activos seguros causó que los Tesoros a 10 años pasaran a negociarse con un rendimiento de 0.70%.

Mercado Nacional

La sesión bursátil de este miércoles evidenció nuevamente un retroceso en los volúmenes de negociación para títulos de gobierno en dólares en el mercado local. Apenas se ejecutaron $2.5 millones, de los que un 99% fueron operaciones sobre bonos con vencimiento menor a los 3 años de duración.

Los eurobonos costarricenses continúan con una racha de precios a la baja, salvo los subyacentes de menor plazo (COSTAR 23 y COSTAR 25), que para esta sesión más bien transaron al alza; particularmente el COSTAR 23 con la mayor variación, de -32 puntos base en su rendimiento.

Por el contrario, los bonos de mayor duración en promedio sufrieron un ajuste de 7 puntos base. El mercado de títulos soberanos en colones por su parte registró un total de ¢15,765 millones en operaciones concertadas, manteniendo un mayor flujo de transacciones sobre subyacentes de corto plazo, ocupando un 75% (vencimientos entre 2020 – 2024), que es donde aún se concentra la mayor parte de la demanda vigente.

Martes 13 de octubre

Casos total:  38,348,719 (11:59 p.m GMT-6)

Casos activos: 8,417,342 (11:59 p.m GMT-6)

Casos en Costa Rica: 90,238

Mercado Internacional

El 13 de octubre el mercado internacional tuvo una jornada a la baja. El Dow Jones registró una caída de 0.54%, dejando la variación acumulada del mes en 3.22% explicado por la incertidumbre del mercado ante la expectativa del nuevo paquete fiscal. Este segundo paquete fiscal en Estados Unidos no solo es esperado por los inversionistas sino también por la misma Reserva Federal, quien ha sostenido la necesidad mayor estímulo económico para afianzar la recuperación económico. En Europa las bolsas de Frankfurt, Paris y Londres cayeron en 0.90%, 0.63% y 0.53%, respectivamente.

En renta fija los Tesoros a 10 años se negocian en 0.72% dato que es inferior al promedio de la semana anterior (0.77%), precisamente por una mayor cautela del mercado por el proceso electoral y la aprobación del nuevo paquete de impuestos.

Mercado Nacional

La sesión bursátil de este martes mostró un mayor dinamismo en lo que respecta a subyacentes en dólares, alcanzando un total de $13.5 millones, superando el promedio diario de la semana pasada que osciló los $5 millones. Las negociaciones sobre posiciones de corto plazo (títulos con duración menor a los 3 años) son las que siguen predominando, acaparando en esta ocasión un 88% del total. El mayor demandante fue Popular Valores, tomando un 75% de todas las compras realizadas para títulos soberanos en dólares.

Los eurobonos registraron una variación promedio de 10 puntos base en los rendimientos, continuando con la caída de precios que han venido presentando durante los últimos días.

Por su parte los bonos soberanos en colones sumaron ¢14,500 millones, distribuidos entre papeles con vencimientos entre 2020 y 2024, manteniendo una línea de tendencia al alza sobre este tipo de instrumentos.

Lunes 12 de octubre

Casos total:  38,034,062 (11:59 p.m GMT-6)

Casos activos: 8,355,769 (11:59 p.m GMT-6)

Casos en Costa Rica: 89,223

Mercado Internacional

El lunes se celebró el “Columbus Day” por lo que el mercado funcionó por debajo de sus volúmenes diarios. El Dow Jones aumentó en 0.87%, mientras que las bolsas europeas tuvieron un incremento promedio de 0.36%.

Por otra parte, el FMI publicó la actualización de sus proyecciones de crecimiento global con ajuste al alza para el 2020, producto de una recuperación más fuerte de lo esperado en las actividades locales y una mayor adaptación con el manejo de la pandemia. A pesar de esto, la incertidumbre sigue considerablemente alta y la recuperación puede ser irregular.

Finalmente, Estados Unidos reportó el IPC para setiembre con una variación mensual de 0.2% (versus 0,4% de agosto), dejando la variación interanual en 1.4%. Ese resultado deja en evidencia las bajas presiones inflacionarias precisamente por la ausencia de una demanda agregada sostenida.

Mercado Nacional

El mercado secundario presentó un incremento en los volúmenes de negociación de títulos soberanos en dólares, alcanzando un total transado de $16 millones, de los cuales un 97% fueron negociaciones con subyacentes de corto plazo, específicamente con vencimientos entre 2020 y 2024. La tendencia de precios permanece hacia la baja, aunque para esta sesión ya se vislumbró al menos una mayor demanda sobre este tipo de instrumento.

Por su parte, las transacciones de bonos soberanos en colones totalizaron ¢15,500 millones en mercado secundario, con un 73% sobre papeles con vencimiento al 2024. Adicionalmente el Ministerio de Hacienda convocó a subasta en esta sesión, para la cual recibió ofertas por un total de ¢146,588 millones, de los cuales asignó ¢126,000 millones.

Viernes 09 de octubre

Casos total:  37,458,790 (11:59 p.m GMT-6)

Casos activos: 8,033,127 (11:59 p.m GMT-6)

Casos en Costa Rica: 87,439

Mercado Internacional

La segunda semana de octubre los mercados internacionales tuvieron una apreciación importante. El Dow Jones aumentó en 3.27% explicado principalmente por la misma volatilidad del mercado ante la recuperación de Trump y un mayor apetito nuevamente hacia los activos de crecimiento. Europa también se caracterizó por un mayor flujo de compra a pesar de las políticas de confinamiento parciales que se están implementando en grandes ciudades como Londres, Paris y Madrid. En términos accionarios durante la semana las bolsas Frankfurt, Londres y Paris aumentaron en 2.85%, 1.94% y 2.53%.

Respecto a la renta fija, los Tesoros a 10 años continúan gradualmente aumentando su rendimiento, como respuesta de un menor apetito del mercado hacia los activos seguros. De esta manera, el rendimiento negociado pasó de 0,70% a 0,77%. Ante esta situación los mercados emergentes tuvieron una fuerte apreciación especialmente en América Latina, destacándose los casos de Brasil, Colombia y Perú.

Mercado Nacional

El mercado bursátil cerró la semana con bajos volúmenes de negociación en las sesiones locales para títulos de gobierno en dólares. Para este viernes se colocó apenas $1.5 millones concentrados en títulos de mediano plazo, principalmente en la serie G$210224, destacándose también por tener el ajuste más importante en precio, pasando de 108.85 a 108, ubicando su rendimiento en 6.51%.

Los eurobonos costarricenses frenaron la caída de precios que venía acelerándose desde el lunes pasado, el ajuste representa 2 puntos base en promedio en la curva de rendimientos.

Por otro lado, el mercado de bonos soberanos en colones totalizó ¢3,682 millones en operaciones concertadas, distribuidos a lo largo de la curva y con una leve apreciación en el precio respecto de la última negociación de la sesión anterior.

Jueves 08 de octubre

Casos total:  36,739,659 (11:59 p.m GMT-6)

Casos activos: 8,033,127 (11:59 p.m GMT-6)

Casos en Costa Rica: 84,828

Mercado Internacional

El índice Dow Jones el 8 octubre registró un aumento de 122 puntos, dejando la variación diaria en 0.4% y alcanzando el día más alto del mes. Ese resultado estuvo explicado principalmente por el repunte de las acciones de las líneas áreas y de IBM (6.0%), no obstante, el mercado de alguna manera continúa manteniendo cautela producto del proceso electoral y el nuevo paquete de estímulo fiscal. En Europa, las acciones registraron un incremento de 0.6% liderado por el sector de petróleo al reportar un aumento en el valor de las acciones por 1.8%.

Finalmente, los Tesoros a 10 años disminuyeron ligeramente su rendimiento a 0.76%, luego que se reportaran 840 mil solicitudes de seguro por desempleo, mientras que el mercado esperaba 825 mil. Esto en complemento por la incertidumbre del nuevo paquete fiscal han causado un mayor apetito por los activos seguros en el mercado.

Mercado Nacional

El mercado bursátil continúa presentando bajos volúmenes de negociación en las sesiones locales para títulos de gobierno en dólares. Para este jueves se contabilizaron apenas $4.3 millones, distribuidos en apenas cuatro bonos, destacándose con un 43% el tp$261125, que evidenció una caída de casi 200 puntos base en su precio, elevando su tasa de rendimiento hasta 7.30%.

Los eurobonos costarricenses frenaron la caída de precios que venía acelerándose desde el lunes pasado, sin embargo, el grado de incertidumbre aún latente hace que la demanda continúe escaseando y así los precios se mantengan en los mismos niveles de la sesión anterior.

Por el contrario, el mercado de bonos soberanos en colones totalizó ¢18,000 millones en operaciones concertadas, de los cuales un 51% fue ejecutado para títulos con vencimiento entre 2023 y 2025. El mercado ha estado más dinámico en las últimas sesiones, principalmente para títulos de corto y mediano plazo, que reflejan mayor demanda en las pantallas de negociación.

Miércoles 07 de octubre

Casos total:  36,382,514 (11:59 p.m GMT-6)

Casos activos: 7,919,751 (11:59 p.m GMT-6)

Casos en Costa Rica: 83,497

Mercado Internacional

Para la primera semana de octubre las solicitudes de seguro aumentaron en 840 millones, dato que aún se encuentra en niveles altos y deja en evidencia lo sensible que es el mercado laboral. Ante este panorama, un nuevo paquete fiscal se vuelve más necesario para fortalecer la recuperación económica.

A nivel de mercados, el de 7 de octubre el índice Dow Jones registró un aumento de 530 puntos, siendo este el mejor día que ha tenido la bolsa norteamericana desde el mes de julio. Por otra parte, las bolsas europeas tuvieron una jornada mixta, al reportar Frankfurt ganancias en 0.17%, mientras Paris y Londres disminuyeron en 0.27% y 0.06, respectivamente. En renta fija, los Tesoros a 10 años aumentaron su rendimiento de 0.73% a 0.78%.

Mercado Nacional

Al igual que en la sesión anterior, el mercado bursátil continúa con un ritmo de negociación sumamente bajo para este miércoles, especialmente sobre títulos Gobierno en moneda extranjera. Las operaciones para este tipo de instrumentos totalizaron hoy apenas $1.1 millones, y la tendencia sigue tomando mayor fuerza a la baja, tanto por el aumento de ofertas, como por la escasez de demanda.

Los eurobonos siguen su tendencia a la baja también, registrando para esta jornada un ajuste promedio de 9 puntos base en la curva de rendimientos.

En cuanto al mercado bursátil en colones, si bien es cierto hoy el volumen negociado alcanzó los ¢29,200 millones, la dinámica del mercado todavía permanece bastante pasiva; en esta sesión el 75% de las operaciones concertadas fueron cruces (compra y venta de la misma entidad) por parte de Popular Valores, en su mayoría a través del mecanismo de Cotización. Adicionalmente, se destaca la participación del BCCR como entidad compradora de la serie cotizada en mercado secundario BCFIJA280421, por un total de ¢5,000 millones.

Martes 06 de octubre

Casos total:  36,038,560 (11:59 p.m GMT-6)

Casos activos: 7,844,461 (11:59 p.m GMT-6)

Casos en Costa Rica: 82,142

Mercado Internacional

Martes 06 de octubre

Casos total:  36,038,560 (11:59 p.m GMT-6)

Casos activos: 7,844,461 (11:59 p.m GMT-6)

Casos en Costa Rica: 82,142

Mercado Internacional

El de 6 de octubre el índice Dow Jones registró una contracción de 300 puntos luego que Trump le pidió al Congreso suspender de forma repentina el trámite para la aprobación del nuevo paquete de estímulo. Según el mandatario el paquete lo piensa discutir luego de haberse realizado las elecciones, lo cual no generó una noticia para el mercado producto de la necesidad de que la economía cuente con mayores impulsos fiscales.

Por otra parte, las bolsas europeas se mantuvieron en el terreno positivo por tercer día consecutivo, luego de que Donald Trump abandonara el hospital el pasado lunes. En promedio las bolsas aumentaron 0.1% producto de un incremento en el precio de las acciones bancarias (+3.3%) y de salud (casi 1.0%).

En renta fija, los Tesoros a 10 años volvieron a disminuir su rendimiento luego de que haya tocada el nivel de 0.78%. Al cierre de la sesión se ubicaron en 0.74% como reflejo del apetito de los inversionistas por perseguir activos más seguros luego del anuncio de la retirada del paquete de estímulo fiscal en el Congreso.

Mercado Nacional

El mercado de títulos de gobierno en dólares permanece con importantes posiciones de venta para la mayor parte de subyacentes a lo largo de todos los plazos, mientras que los niveles de demanda se han disminuido fuertemente, lo cual ha provocado que las sesiones terminen con volúmenes de negociación muy bajos, en relación con los promedios diarios de meses anteriores. Para esta ocasión se registraron apenas $3.3 millones, de los cuales el 80% se concretó para bonos con vencimiento entre 2021 y 2024.

Con respecto a los bonos de deuda externa, prolongaron para esta jornada la caída que plasmaron el lunes, sin embargo, en mucho menor magnitud; la caída representó un ajuste promedio de 5 puntos base en los niveles de rentabilidad.

Finalmente, con relación a los títulos soberanos en moneda local, el mercado permanece sumamente pasivo, pero bajo el mismo panorama de las últimas semanas, mostrando mayor demanda para títulos de corto plazo. En total se ejecutaron ¢4,635 millones en esta sesión, particularmente sobre papeles con vencimiento entre 2022 y 2025. En términos generales no hubo variaciones significativas en los precios.

Lunes 05 de octubre

Casos total:  35,721,946 (11:59 p.m GMT-6)

Casos activos: 7,808,388 (11:59 p.m GMT-6)

Casos en Costa Rica: 81,129

Mercado Internacional

El 5 de octubre los mercados financieros internacionales cerraron en el terreno positivo. El Dow Jones registró un aumento de 1.68% explicado por un nuevo apetito del mercado por buscar oportunidades de inversión y el optimismo ante la recuperación de Trump. Respecto al mercado europeo, se registró una mayor demanda a pesar de las políticas restrictivas implementadas por los distintos gobiernos. Para el 5 octubre la bolsa de Frankfurt, Paris y Londres aumentaron en 1.68%, 0.97% y 0.69%, respectivamente.

En renta fija, los Tesoros a 10 años registraron un significativo aumento significativo en su rendimiento al pasar de 0.70% a 0.78% en la sesión del 5 de octubre. Como resultado, se dio un fuerte influjo de compras hacia soberanos emergentes, provocando que el spread promedio a 10 años disminuyera en 11 puntos base.

El S&P 500 y el Dow subieron momentos después de la apertura del martes, al tiempo que los inversionistas buscaban señales de que Washington estaba cerca de acordar más estímulos fiscales, mientras que una venta masiva en algunas de las mayores acciones tecnológicas pesó sobre el Nasdaq. El Dow Jones subió 65,60 puntos o un 0,23%, mientras que el S&P 500 abrió ligeramente al alza 0,11 puntos a 3.408,74. El Nasdaq Composite cayó 17,95 puntos, o un 0,16%.

Mercado Nacional

La semana inicia con una sesión de mercado local en dólares similar a la anterior en cuanto a volumen negociado, pero con una tendencia a la baja en los precios más marcada. El total colocado fue de $7.3 millones, concentrados principalmente en el título G$260826 que transó $3.4 millones aproximadamente y sufrió el ajuste más importante de la jornada, ya que el precio bajó 94 puntos base ubicando su rendimiento en 7.44%. Los títulos de corto plazo concentraron el 42.30% del total negociado, y ajustándose 5 puntos base en promedio.

Los niveles de precio de los bonos de deuda externa costarricense se ajustaron nuevamente a la baja luego de las recientes noticias locales sobre el retiro de la propuesta inicial de la negociación con el FMI, moviendo los títulos 26 puntos base en promedio aproximadamente.

Por su parte, el volumen colocado en el mercado de títulos en colones alcanzó los ¢17,805 millones; se visualizó un incremento en la demanda por los títulos de corto y mediano plazo provocando una apreciación en el precio de esta parte de la curva.

Viernes 02 de octubre

Casos total:  35,140,148 (11:59 p.m GMT-6)

Casos activos: 7,720,299 (11:59 p.m GMT-6)

Casos en Costa Rica: 79,182

Mercado Internacional

La sesión de viernes tuvo un comportamiento similar a la jornada anterior en cuanto al volumen negociado y la tendencia a la baja en los precios. El volumen transado fue de $5.7 millones, concentrados principalmente en el título de corto plazo G$101221 que se negoció en las mismas condiciones de la sesión del jueves, a 105.50% para un rendimiento de 4.49%. El siguiente título más negociado fue el G$230222, que no sufrió ajustes relevantes en su rendimiento, según la última negociación, se ubica en 5.33%. Estas dos series contemplan el 69% de las colocaciones; el 16.28% se concentró en títulos con vencimientos del 2024 al 2029, y la variación más importante la tuvo el tp$26, con una disminución de 6 puntos base en su rendimiento, sin embargo, la operación se ejecutó a precio de vector 109.19%.

Los niveles de precio de los bonos de deuda externa costarricense se ajustaron a la baja, moviendo la curva 7 puntos base en promedio aproximadamente.

Por su parte, el volumen colocado en el mercado de títulos en colones disminuyó considerablemente con respecto a la sesión anterior, el monto colocado alcanzó ¢5,020 millones para bonos soberanos. El título G260929 concentró casi el 50% del total concertado, a un precio de 107% y posicionando su rendimiento en 9.41%, esto representa un ajuste de 320 puntos en el precio y 50 puntos base en su rendimiento con respecto al último precio negociado.

Mercado Internacional

La primera semana de octubre los mercados internacionales cerraron con apreciaciones. El Dow Jones registró un aumento de 1.87% explicado por un nuevo apetito del mercado por buscar oportunidades luego de la corrección de setiembre. Al mismo tiempo, la creación de empleos se ubicó en 661 mil nuevos puestos, no obstante, fue menor de lo que el mercado esperaba. Como resultado la tasa de desempleo se ubicó 7.9%. Respecto al mercado europeo, se registró una mayor demanda a pesar de las políticas restrictivas implementadas por los distintos gobiernos. Para la primera semana de octubre la bolsa de Frankfurt, Paris y Londres aumentaron en 1.76%, 2.03% y 1,02%, respectivamente.

En renta fija, los Tesoros a 10 años registraron un significativo aumento en su rendimiento al pasar de 0,65% a 0,70% para la primera semana de octubre. A pesar del menor apetito por activos seguros los spreads de los soberanos emergentes continúan un aumento precisamente por una mayor ponderación de los inversionistas hacia los riesgos domésticos de estos países. En promedio el spread para bonos soberanos a 10 años aumentó en 10 puntos base, destacándose los casos de  Turquía (+18.0 pb) y México (+12.5 pb).

Jueves 01 de octubre

Casos total:  34,470,886 (11:59 p.m GMT-6)

Casos activos: 7,781,953 (11:59 p.m GMT-6)

Casos en Costa Rica: 76,828

Mercado Internacional

El primer día de octubre las bolsas internacionales tuvieron un ligero ajuste al alza, al registrar un aumento de 0,13%. Por otra parte, las bolsas europeas también tomaron un respiro luego que Paris y Londres reportaran ganancias en 0,43% y 0,23%, respectivamente.

Respecto a los bonos del Tesoro a 10 años, el rendimiento se ubicó en 0,68% ligeramente superior a la sesión anterior, pero muestra de nuevo un mayor flujo de venta luego que los inversionistas tomaran posturas más defensivas ante la corrección del mercado accionario. En cuanto a los mercados emergentes, estos experimentaron un mayor flujo de compras particularmente en los soberanos de Brasil y Turquía.

En el frente económico y político, Estados Unidos reportó dos noticias: i) en lo político Trump la prueba del COVID-19 dio positivo por lo que permanecerá en cuarentena en las próximas semanas y ii) nivel laboral, se crearon 661 mil nuevos puestos de trabajo dejando la tasa de desempleo en 7,9%, dato que si bien es menor de lo esperado deja la clara evidencia de una economía en recuperación gradual.

Mercado Nacional

A pesar de que el panorama en el mercado bursátil permanece bajo la misma tendencia, los volúmenes de negociación se incrementaron respecto a la sesión anterior. En dólares, el mercado de soberanos continúa con tendencia a la baja, y para esta jornada se ejecutaron $6.6 millones. El mayor volumen de negociación se pactó sobre títulos de corto plazo, específicamente bonos con vencimientos entre 2021 y 2024, ocupando un 58% de las negociaciones totales. Cabe destacar que el tp$221130 volvió a negociarse en mercado secundario, registrando $1mm transado, ajustándose el precio a un nivel de 94, cuyo rendimiento equivalente es de 7.52%.

Por su parte el mercado de títulos en colones recuperó movilidad en la sesión de este jueves, en la cual se concretaron cerca de ¢21.600 millones para bonos soberanos. El apetito de los inversionistas permanece concentrado sobre papeles de corto plazo, que en esta sesión abarcaron un 96% del total. Asimismo, hubo operaciones por ¢14.000 millones en emisiones no estandarizadas de corto plazo, particularmente del emisor BNCR, con vencimientos entre 6 y 12 meses, a tasas entre 2.80% y 3.25% netas.

Miércoles 30 de setiembre

Casos total:  34,150,555 (11:59 p.m GMT-6)

Casos activos: 7,682,382 (11:59 p.m GMT-6)

Casos en Costa Rica: 74,604

Mercado Internacional

En el último día de setiembre, los futuros de las acciones estadounidenses subieron, mientras que el dólar se debilitó en medio de señales de progreso en Washington hacia un nuevo paquete de estímulo fiscal. Por otro lado, las acciones europeas también subieron, lideradas principalmente por el sector de retail.

Los casos globales de coronavirus se acercaron a los 34 millones. Alemania informó el mayor número de infecciones desde abril, mientras que Israel registró un récord de 8,919 nuevos casos después del fin de semana festivo.

La Corte Suprema de Estados Unidos abre su nuevo mandato la próxima semana en una situación de incertidumbre, en medio de la confirmación politizada de un nuevo juez y una elección presidencial que la corte podría tener que resolver.

Mercado Nacional

El mercado local de títulos valores cierra el mes de setiembre con el menor volumen transado en la sesión de este miércoles, para bonos soberanos tanto en dólares como en colones. Las negociaciones alcanzaron $1.3 millones y ¢700 millones respectivamente, sin mayor afectación en los precios de ambas curvas.

En moneda extranjera el mercado se ha ido estancando paulatinamente en las últimas sesiones por una escasez en la demanda cada vez más marcada, mientras que, por el contrario, para el mercado en colones hay relativamente pocas ofertas, en especial para plazos cortos (1 a 4 años), donde se ubica la mayor cantidad de posturas de compra en pantalla.

Por último, los bonos de deuda externa transaron al alza en línea con el resto de los mercados emergentes, generando un ajuste promedio de -3 puntos base en la curva de rendimientos.

Martes 29 de setiembre

Casos total:  33,833,905 (11:59 p.m GMT-6)

Casos activos: 7,682,382 (11:59 p.m GMT-6)

Casos en Costa Rica: 74,604

Mercado Internacional

El martes 29 de septiembre cerró en terreno negativo con una reducción el índice Dow Jones en 0.47%, en medio de una sesión donde Disney anunció el recorte de personal más grande desde que inició la pandemia. En total la compañía anunció 30 mil despidos producto de los efectos del COVID-19. Este último punto es clave ya que deja en evidencia los efectos persistentes sobre la economía que ha tenido esta pandemia, donde inicialmente se esperaba una recuperación en forma de V, pero el mercado laboral ha mostrado que, a pesar de los estímulos monetarios y fiscales, la recuperación económica durará más de lo esperado.

Por otra parte, la renta fija estuvo sin fuertes movimientos. Primero los Tesoros a 10 años se mantuvieron en un rendimiento de 0.65% a pesar del aumento en la bolsa, provocando que los soberanos emergentes mantuviesen los spreads sin cambios.

En cuanto al debate de anoche entre Biden y Trump, simplemente no se puede extraer conclusiones precisamente porque se centró en discusiones personales entre ambos candidatos, sumado a un moderador que no logró tranquilizar a Trump. En teoría, los puntos como el plan económico post COVID, el manejo de la pandemia y la situación económica actual iban ser puntos claves para el mercado, pero no hubo momento donde se tratará los temas de forma rigurosa.

Mercado Nacional

La sesión bursátil de este martes ratifica una disminución en la demanda de bonos soberanos en moneda extranjera, y a su vez una tendencia bajista en todos los plazos. En dicha sesión se transaron apenas $5.7 millones, y en las pantallas de negociación se observa mayor presión en la parte oferente tal y como se ha visto en los últimos días. A pesar de ello, los ajustes en los precios han sido poco significativos, salvo el tp$250522, que para esta ocasión presentó un ajuste de 16 puntos base en su rendimiento.

Los eurobonos ticos no manifestaron variaciones bruscas en sus rendimientos para esta jornada.

Finalmente, el mercado de bonos soberanos en colones permaneció de igual manera con un bajo volumen de negociación, al haber totalizado ¢6,100 millones. Si bien es cierto, aún se percibe mayor demanda por bonos de corto plazo, los precios cayeron levemente en algunos casos para esta jornada, principalmente debido a que los volúmenes transados fueron por cantidades relativamente bajas. Los títulos con mayor transaccionalidad fueron bonos cero cupones con vencimiento al 2021, ocupando un 40% del total, seguidos de un 26% en títulos de gobierno con vencimiento al 2024.

Lunes 28 de setiembre

Casos total:  33,545,334 (11:59 p.m GMT-6)

Casos activos: 7,666,095 (11:59 p.m GMT-6)

Casos en Costa Rica: 73,714

Mercado Internacional

La semana inició en el frente positivo al registrar el Dow Jones un aumento de 1.51% (410 puntos) después de un mes de setiembre que estuvo marcado por la caída en el valor de las acciones. Ese resultado estuvo explicado por el optimismo del mercado ante un nuevo acuerdo para la extensión del estímulo fiscal, luego que la Nancy Pelosi anunciara que la negociación sigue en la mesa y podría darse un acuerdo antes de noviembre. En ese sentido, el segundo paquete fiscal puede tornarse un debate meramente político, ya que Trump y su equipo tienen los incentivos alineadas para que esto sea aprobado antes de las elecciones en noviembre. Por otra parte, las bolsas de europeas registraron un fuerte incremento de 2.36% explicado por el aumento en el precio de las acciones bancarias (liderado por Deutsche Bank, Standard Chartered y Commerzbank).

Por otra parte, la renta fija estuvo sin fuertes movimientos. Primero, los Tesoros a 10 años se mantuvieron en un rendimiento de 0.65% a pesar del aumento en la bolsa, provocando que los soberanos emergentes mantuviesen los spreads sin cambios tanto para América Latina como para Asia y Europa del Este.

Mercado Nacional

El mercado bursátil a nivel local se desarrolló mantuvo una dinámica pasiva en la sesión de este lunes, al menos en lo que se refiere a bonos de gobierno, tanto en moneda local como extranjera. Con respecto a los soberanos en dólares se visualizó mayor presión del lado oferente, ante una demanda que se ha disminuido en las últimas sesiones, principalmente en títulos de mediano y largo plazo. En total se concretaron para esta sesión apenas $5 millones, y la tendencia se encuentra ligeramente a la baja.

Por su parte los bonos de deuda externa tuvieron un pequeño repunte, cuyo ajuste en los rendimientos equivale a -4 puntos base en promedio, en línea con la recuperación del mercado de bonos emergentes en el ámbito internacional.

En cuanto a la negociación de títulos soberanos en moneda local, la sesión de mercado secundario registró ¢8,000 millones distribuidos sobre papeles con vencimiento entre 2021 y 2025. Adicionalmente, en esta jornada se asignaron ¢90.000 millones sobre subyacentes del Ministerio de Hacienda en una subasta que recibió en total ¢128.000 millones en ofertas.

Viernes 25 de setiembre

Casos total:  33,047,041 (11:59 p.m GMT-6)

Casos activos: 7,644,787 (11:59 p.m GMT-6)

Casos en Costa Rica: 70,816

Mercado Internacional

La última semana de setiembre se caracterizó por una fuerte caída en los mercados internacionales. En Estados Unidos, el Dow Jones registró una reducción de 483 puntos, lo cual en términos porcentuales significa una pérdida de valor de 1.75%. Por su parte, las bolsas en Europa tuvieron una contracción promedio de 4.2%, sin embargo, en el acumulado del mes su caída es relativamente menor a la de EEUU.

En términos de fundamentales, la incertidumbre por las elecciones en Estados Unidos, la evolución de la vacuna contra el COVID-19 y la toma de ganancias del sector tecnológico continúan explicando la volatilidad de las bolsas de internacionales. Además, es importante destacar que el aumento de casos de coronavirus en Europa ha provocado que las autoridades tomen medidas para contener la expansión del virus, aunque si con una mayor relajación que las tomadas en marzo y abril anterior.

Finalmente, en la renta fija, los bonos del Tesoro a 10 años registraron una caída de 4 puntos base en su rendimiento durante la última semana. Ese resultado es reflejo de la incertidumbre recién explicada por lo que su reducción en rendimiento puede ser de carácter transitorio. De esta manera, los spreads de los bonos soberanos emergentes aumentaron en 16 puntos base como resultado de un mayor flujo de ventas ante el aumento en la volatilidad de las bolsas internacionales.

Mercado Nacional

La semana del 21 al 25 de setiembre, cierra con un volumen negociado de títulos de gobierno en moneda extranjera de $8.8 millones en la sesión de este viernes. Las negociaciones se centraron sobre bonos con vencimiento entre 2021 y 2026, donde se destaca el 60% al 2021. Durante la sesión se visualizó una tendencia ligeramente a la baja.

Los bonos de deuda externa ticos se mantuvieron estables en esta sesión, sin cambios importantes en los precios.

Finalmente, el mercado de bonos soberanos en colones alcanzó ¢8.600 millones, y el panorama se mantiene similar a las últimas semanas, con mayores posturas compradoras sobre subyacentes de corto y mediano plazo, y mayor presión del lado oferente en la parte larga de la curva.

Jueves 24 de setiembre

Casos total:  32,402,344(11:59 p.m GMT-6)

Casos activos: 7,496,102(11:59 p.m GMT-6)

Casos en Costa Rica: 69,459

Mercado Internacional

El 24 de setiembre el índice Dow Jones aumentó 52 puntos base, dejando la variación diaria 0.19%. Ese resultado refleja la pausa del mercado internacional en medio de un escenario que está marcado por la incertidumbre de las elecciones en Estados Unidos. Por otra parte, Europa se ubicó en el terreno negativo al registra las bolsas de Frankfurt, Paris y Londres una caída de 0.29%, 0.82% y 1,29%, respectivamente.

Respecto a los bonos del Tesoro a 10 años, el rendimiento se ubicó en 0,665% ligeramente abajo al 0,672% del día anterior. No obstante, los mercados emergentes mantuvieron una jornada sin gran flujo de compra y venta por lo que mantuvieron sus rendimientos constantes.

Mercado Nacional

El mercado local de bonos soberanos en dólares continúa con una dinámica similar a la sesión anterior, moderada en cuanto al volumen negociado y una relativa estabilidad en los precios. En total se transaron para la sesión de este jueves $5.8 millones, con un 66% de las negociaciones en títulos de mediano plazo; la serie más transada fue G$230222 sin modificación en su precio. En general el nivel de precios varió levemente a la baja, reflejando un ajuste de 21 puntos base en promedio en todos los plazos.

Por su parte la curva externa tuvo un comportamiento bajista al igual que en las últimas sesiones. Para esta jornada los rendimientos se ajustaron en promedio 16 puntos base hacia arriba.

En cuanto al mercado de bonos soberanos en moneda local, mantiene poco volumen de negociación; durante la jornada del 24 setiembre se ejecutaron ¢5,727 millones, de los cuales el título más transado fue el G210922 con un ajuste al alza en el precio de 38 puntos base y colocando su rendimiento en 5.10%. A pesar de esta negociación, destaca la transacción de la serie G211222, debido a que tuvo un ajuste en el precio de 279 puntos base, bajando su rendimiento a 4.31%. El nivel de precios muestra un comportamiento mixto, sin ajustes importantes a excepción de la colocación mencionada anteriormente.

Miércoles 23 de setiembre

Casos total:  32,087,085(11:59 p.m GMT-6)

Casos activos: 7,435,060 (11:59 p.m GMT-6)

Casos en Costa Rica: 68,059

Mercado Internacional

El 23 de setiembre el Dow Jones continuó en el terreno negativo al registrar una caída de 525 puntos (-1.92%). El proceso de electoral, la toma de ganancias del sector tecnológico y la evolución del COVID-19 dominan entre los determinantes de la volatilidad de las bolsas. Además, el pasado martes la Oficina de Presupuesto del Congreso de Estados Unidos publicó su reporte anual. Entre las principales conclusiones, se destaca que bajo un escenario sin cambios en las leyes fiscales la deuda del gobierno alcanzaría 196% del PIB en 2050, explicado por el envejecimiento de la población que va a generar mayores presiones al gasto de salud y los intereses acumulados por el alto endeudamiento.

En esa línea, los impactos de la pandemia bajo un escenario donde los gobiernos no realicen ajustes presupuestarios, los riesgos fiscales de mediano plazo continuaran en aumento, perjudicando no solo los instrumentos soberanos sino también el crecimiento de largo plazo por una menor confianza de la inversión. En conclusión, si bien el reporte presenta un escenario de riesgo en el mediano plazo para Estados Unidos, este lo que busca es advertir a los responsables de la política económica que dicho escenario se puede evitar si se presenta un ajuste fiscal en post-COVID-19.

Mercado Nacional

El mercado local de bonos en dólares continúa con una dinámica moderada y una relativa estabilidad en los precios de los bonos soberanos a lo largo de casi todos los plazos, a excepción de los títulos con vencimientos mayores al año 2030, que aún permanecen sin transar. En total se transaron para la sesión de este miércoles $9.2 millones, con un 70% de las negociaciones abarcando operaciones con vencimientos entre 1 y 4 años plazo. Los instrumentos al 2021 fueron los que percibieron mayor ajuste al alza, equivalente a un recorte promedio de -23 puntos base para este plazo en la curva.

Por su parte, los eurobonos tuvieron comportamiento bajista al igual que en las últimas sesiones. Para esta jornada los rendimientos se ajustaron en promedio 16 puntos base hacia arriba.

Finalmente, el mercado de bonos soberanos en colones permanece con pocos volúmenes de negociación; para esta ocasión se ejecutaron ¢6,900 millones, de los cuales el 56% fue calzado para bonos de estabilización monetaria (bem´s – BCCR) con vencimiento entre 2021 y 2022. A pesar de los bajos volúmenes de negociación se percibe una tendencia alcista en pantalla, específicamente sobre títulos de corto y mediano plazo.

Martes 22 de setiembre

Casos total:  31,770,071 (11:59 p.m GMT-6)

Casos activos: 7,406,502 (11:59 p.m GMT-6)

Casos en Costa Rica: 66,689

Mercado Internacional

El 22 de setiembre el Dow Jones registró un aumento de 140 puntos (+0.51%), lo que deja la variación acumulada de setiembre -4.0%. La incertidumbre sobre el nuevo paquete fiscal, las elecciones de Estados Unidos y a la toma de ganancias del sector tecnológico explican la caída del precio de las acciones. Desde una perspectiva de mediano plazo, la renta variable mantiene potencial de ganancia principalmente bajo un escenario con vacuna contra el COVID-19, pero en el corto plazo la volatilidad continuará presente en los mercados internacionales. En Europa, las bolsas crecieron en promedio 0,15% a pesar de las políticas de confinamiento que está adoptado Inglaterra por el repunte de casos diarios.

Respecto a los bonos del Tesoro a 10 años, el rendimiento se ubicó en 0.670% dato superior a la sesión anterior (0.66%). Sin embargo, ese menor apetito por Tesoros no se tradujo en un mayor flujo de compra hacia los soberanos emergentes, al mantener los spreads prácticamente sin movimiento de una jornada a otra.

Mercado Nacional

Con un total de $22.8 millones negociados, el mercado local de bonos soberanos en dólares mostró más movimiento en la sesión de este martes. El bono con mayor volumen transado fue el tp$210229 con un total de $11.7 millones, de los cuales $10.8 millones fueron comprados por el puesto de bolsa BCR VALORES. Los precios se mantuvieron relativamente en todos los plazos, con una leve presión a la baja en algunos subyacentes, como por ejemplo el tp$260826 y el tp$240528, con disminución de 20 y 25 puntos base respectivamente.

Los eurobonos costarricenses se ajustaron en promedio 7 puntos base en la curva, sin embargo, el bde23 se negoció al alza en mercado local, por un monto de $5 millones, con un rendimiento asociado de 5.52%.

Finalmente, el mercado de títulos soberanos en colones continúa con volúmenes bajos de negociación, y para la jornada de este martes contabilizó ¢4,200 millones, de los cuales un 91% fue calzado sobre papeles con vencimiento al 2021. En términos generales a pesar de los bajos volúmenes operados a lo largo de toda la curva, la tendencia prevalece alcista principalmente sobre títulos de mediano plazo.

Lunes 21 de setiembre

Casos total:  31,477,368 (11:59 p.m GMT-6)

Casos activos: 7,403,854 (11:59 p.m GMT-6)

Casos en Costa Rica: 65,602

Mercado Internacional

Luego de una semana de tranquilidad en los mercados internacionales, el lunes inició con un fuerte flujo de ventas de acciones. El índice Dow Jones tuvo una contracción de 1.84% (-509 puntos) explicado de nuevo por la caída en el precio de las acciones el sector tecnológico. Por su parte, las bolsas europeas sufrieron una contracción más fuerte explicado no solo por el contagio de la bolsa de Estados Unidos sino también por el repunte de nuevos casos en Inglaterra, Francia y España. Frankfurt, Paris y Londres disminuyeron en 4.37%, 3.75% y 3.37%, respectivamente.

Respecto a los bonos del Tesoro a 10 años, el rendimiento se ubicó en 0.665% dato inferior al promedio de la semana anterior (0.686%). Como resultado los bonos soberanos emergentes a 10 años registraron una fuerte corrección de 11 puntos base en promedio, liderado por la fuerte corrección que sufrieron los bonos de Brasil y Turquía (16 y 31 puntos base, respectivamente).

Mercado Nacional

El mercado secundario de bonos soberanos se mantuvo bastante pasivo en la sesión local de este lunes. Los bonos de gobierno en moneda extranjera totalizaron $8 millones negociados, y en general hubo pocas variaciones en los precios. El título con mayor ajuste fue el tp$211129 con un incremento de 42 puntos base en su precio, llegando a rentar 7.48%. Es importante mencionar que a pesar del resultado del canje pasado en el cual hubo ajustes importantes para los instrumentos de corto plazo en dólares (ajustes en su mayoría entre 100 y 200 puntos base en el rendimiento), el mercado secundario se mantiene transando a los niveles anteriores.

Los mercados emergentes sufrieron importantes caídas en esta jornada, y con ello los bonos de deuda externa ticos se ajustaron a la baja en un equivalente de 20 puntos base en la curva.

Los títulos soberanos en colones contabilizaron ¢6,000 millones en mercado secundario, sin mostrar variaciones abruptas en los precios. Adicionalmente en esta sesión se ejecutó una subasta por parte del Ministerio de Hacienda, para la cual obtuvo ofertas por ¢70,000 millones y $6,7 millones, de los cuales se asignaron cerca de ¢70,000 millones y $205,000 dólares.

Viernes 18 de setiembre

Casos total:  30,980,631 (11:59 p.m GMT-6)

Casos activos: 7,441,974 (11:59 p.m GMT-6)

Casos en Costa Rica: 62,374

Mercado Internacional

La semana anterior los mercados tuvieron un comportamiento parcialmente nulo. El índice Dow Jones apena tuvo una variación de 0.03% a pesar de las señales de tasas de interés bajas por largo tiempo que dio la Reserva Federal y la disminución de solicitudes de seguro de desempleo. De alguna manera el mercado financiero está tomando un respiro luego del fuerte rally del sector tecnológico en agosto y la toma de ganancias durante los primeros 10 días de setiembre.

Respecto a la renta fija, la situación fue similar al registrar los Tesoros a 10 años un ligero incremento de 2.79 puntos base durante la semana, dato que es la mitad a la variación de la semana de los últimos meses. Ese comportamiento también contagio a los mercados emergentes, luego de que la prima por riesgo de los bonos soberanos a 10 años disminuyera en tan solo 2 puntos base.

Mercado Nacional

La sesión de mercado secundario de bonos soberanos en dólares se mostró muy pasiva durante la sesión de viernes, el volumen negociado alcanzó apenas los $2.9 millones. Las transacciones fueron por montos bajos, a excepción de la serie G$230823, que continúa encabezando la lista de bonos con mayor volumen transado, abarcando un 47% del total. La pasividad de la jornada responde, en gran medida, a la incertidumbre que pudo generar la noticia de las propuestas planteadas por el Gobierno para la negociación con el Fondo Monetario Internacional, ya que hubo un incremento en la oferta a lo largo de la curva. En cuanto al nivel de precios, las escasas transacciones no reflejan una tendencia a la baja, a excepción del título G$230823 que tuvo una caída de 66 puntos base, ubicando su rendimiento en 5.71%.

Los eurobonos mantienen el rebote leve en sus precios de la sesión anterior, en línea con la caída de los mercados emergentes a nivel internacional.

El mercado de títulos en colones también reflejó poco movimiento, transándose en total ¢3,403 millones para bonos soberanos, dentro de los cuales destaca una negociación de 2.200 millones del BCFIJA120122 a un rendimiento de 2.47%. Por otra parte, se negoció un nominal de 60.000 acciones de FIFCO a ¢ 550.

Jueves 17 de setiembre

Casos total:  30,414,406 (11:59 p.m GMT-6)

Casos activos: 7,367,172 (11:59 p.m GMT-6)

Casos en Costa Rica: 60,818

Mercado Internacional

El 16 de setiembre el Dow Jones tuvo una jornada negativa de 130 puntos, dejando la variación porcentual en -0,46%. El resultado estuvo explicado principalmente por la evolución del sector tecnológico, acompañado de una mayor cautela del mercado por la política monetaria de la Fed. Por otra parte, en la segunda semana de setiembre las solicitudes por seguro de desempleo se ubicaron 860 mil, dato que es inferior al promedio de las últimas 4 semanas (973 mil).

Respecto a la renta fija, los bonos del Tesoro a 10 años cerraron la jornada con un rendimiento en 0,688%, dato por debajo al negociado en la sesión del día anterior (arriba de 0,69%). Finalmente, los spreads de los soberanos emergentes se mantuvieron con variaciones parcialmente nulas.

Mercado Nacional

El mercado secundario de bonos soberanos en dólares evidenció un mayor dinamismo en la sesión de este jueves, totalizando un monto de $17mm ejecutados a lo largo de toda la curva. Los tp$230823 encabezaron la lista de bonos con mayor volumen transado, abarcando un 69% del total. A raíz del canje en dólares realizado en su primer episodio en la sesión de ayer, la demanda se incrementó sobre títulos de corto y mediano plazo, provocando un aumento generalizado en los precios durante la sesión, dentro de los cuales los títulos de corto plazo presentaron mayor ajuste, entre ellos el tp$230823 y el tp$101121, con -70 y -138 puntos base respectivamente.

Los eurobonos presentaron un rebote leve en sus precios, en línea con la caída de los mercados emergentes a nivel internacional. En promedio la curva de rendimientos se ajustó en 2 puntos base.

Por otro lado el mercado de títulos en colones reflejó poco movimiento, transándose en total ¢6.750 millones para bonos soberanos, dentro de los cuales destaca la negociación al cierre de la sesión de 4.692 millones del bem140224 a un rendimiento de 6%.

Miércoles 16 de setiembre

Casos total:  30,102,201 (11:59 p.m GMT-6)

Casos activos: 7,300,913 (11:59 p.m GMT-6)

Casos en Costa Rica: 59,516

Mercado Internacional

Durante la sesión del 16 de setiembre, las acciones europeas cayeron con los futuros de Estados Unidos el jueves después de que el presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, no ofreciera nuevos pasos concretos sobre el estímulo monetario. El dólar se mantuvo estable, mientras que los bonos del Tesoro subieron.

Los creadores de políticas de la Reserva Federal de Estados Unidos, esperan que sus tasas de referencia se mantengan esencialmente en 0% hasta finales de 2023 para ayudar a la recuperación de la economía de EE. UU., después de haber recortado en marzo en respuesta a la pandemia de coronavirus.

En Europa, El Banco de Inglaterra dio la señal más clara hasta el momento de que podría considerar recortar las tasas de interés por debajo de cero por primera vez en su historia. La economía se prepara para un período de incertidumbre inusual y la libra tuvo una caída.

Mercado Nacional

Para la jornada de este miércoles el mercado de bonos soberanos en dólares registró un total de $7.3mm en mercado secundario. El mercado se mostró bastante pasivo durante la sesión, y especialmente a la expectativa de los resultados del canje en dólares, cuya primera parte se efectuó en este día. A pesar de ello, en pantalla los niveles de demanda se incrementaron levemente, lo cual generó aumento en los precios de algunos subyacentes, por ejemplo, con vencimiento al 2022, 2024 y 2027, entre otros. El resultado del canje arrojó que, de un total en ofertas recibidas por $103.7 millones, el emisor asignó $102.98 millones, es decir tomó un 99% de todo lo ofrecido por el mercado. Adicionalmente, es importante destacar que los precios de asignación estuvieron muy por encima de los precios de mercado para la mayoría de los bonos en circulación, e inclusive en algunos de estos títulos superaron los 300 puntos base sobre el precio de mercado vigente.

El mercado de bonos en colones por su parte generó un total de ¢10.600 millones para papeles soberanos en mercado secundario, de los cuales un 53% fue calzado para operaciones con subyacente de BCCR de corto plazo (2021 – 2022). La tendencia al alza se mantiene para títulos de corto y mediano plazo, no así para los bonos de mayor duración, que hoy mostraron leves ajustes a la baja, particularmente vencimientos entre 2028 y 2035 inclusive.

Martes 15 de setiembre

Casos total:  29,718,139 (11:59 p.m GMT-6)

Casos activos: 7,248,467 (11:59 p.m GMT-6)

Casos en Costa Rica: 58,137

Mercado Internacional

El 15 de setiembre el Dow Jones tuvo una variación parcialmente nula, luego de que al inicio de la sesión estuvo por encima de los 200 puntos. De esta manera, la volatilidad del mercado accionario sigue presente especialmente por la evolución del sector tecnológico que estuvo marcado en las últimas dos semanas por la toma de las ganancias generadas en agosto.

Para hoy, el mercado está centrado en la reunión de la Reserva Federal debido que entregará la información de las proyecciones de crecimiento del PIB, empleo e inflación para Estados Unidos. Con esto, podrá brindar al mercado la guía de cómo funcionará la política monetaria en los próximos meses y de esta manera anticipar las subidas de tasas de interés, que se estiman que será después del 2022. Esta nueva gradualidad en la política de la Fed forma parte del nuevo sistema de metas de inflación promedio que se anunció el mes pasado.

Finalmente, las ventas al por menor en Estados Unidos aumentaron mensualmente en 0.8% dato que es inferior al esperado por el mercado (1.0%). Dicho esto, si bien la economía norteamericana se ha venido recuperando el proceso deberá ser más lento de lo esperado producto de alto desequilibrio que persiste en el mercado laboral.

Mercado Nacional

El mercado doméstico de bonos soberanos en moneda extranjera totalizó en la sesión de martes $8.1 millones, de los cuales un 82% fue ejecutado para bonos de corto plazo, es decir en el intervalo de vencimientos entre 2020 y 2024. El mercado secundario se mostró más pasivo respecto a las últimas sesiones, a la expectativa del canje en dólares que se estará efectuando este miércoles (al menos la primera parte).

Los eurobonos ticos presentaron un ajuste al alza, equivalente a una corrección en la curva promedio de 9 puntos base.

Finalmente, el mercado soberano en colones por su parte registró un total de ¢10,000 millones, de los cuales un 85% se ejecutó para títulos con vencimiento al 2021. Asimismo, debemos destacar que en esta jornada se realizó la primera parte del Canje de deuda por parte del Ministerio de Hacienda en moneda local, mediante el cual el mercado ingresó ofertas por un total de ¢237,818 millones, y al cierre de la sesión el emisor decidió tomar ¢214,193 millones, logrando liberar presiones de corto plazo, particularmente de los años 2020, 2021, y 2022.

Viernes 11 de setiembre

Casos total:  28,649,043 (11:59 p.m GMT-6)

Casos activos: 7,157,021 (11:59 p.m GMT-6)

Casos en Costa Rica: 53,969

Mercado Internacional

La segunda semana de setiembre se caracterizó por un movimiento mixto en los mercados financieros internacionales. En Estados Unidos el índice Dow Jones cayó en 1.66% dejando la variación acumulado en el mes en 2.68%, pero si con un mayor ritmo de recuperación al inicio de esta semana. Ese comportamiento estuvo explicado principalmente por la venta de acciones del sector tecnológico como estrategia de toma de ganancias de los inversionistas. Por otra parte, los mercados europeos estuvieron en el terreno positivo. En promedio durante la semana aumentaron en 2.74% liderado por el aumento de 4.0% de la bolsa de Londres. Dicho la variación acumulada de Europa se ubica en 1.63%.

Respecto a los bonos del Tesoro a 10 años, el rendimiento se ubicó en 0.665% ligeramente debajo al 0.71% de la semana anterior. De esta manera, se redujo el flujo de compra de bonos soberanos emergentes precisamente por el contagio que este recibió ante la caída de la bolsa de Estados Unidos.

Mercado Nacional

El mercado de títulos de gobierno en dólares contabilizó un total de $12.4 millones en la sesión de este viernes. El mercado se mantiene con una dinámica similar a la de días anteriores, en la que se observan negociaciones a en todos los plazos, hasta bonos al 2029. Los niveles de precios se mantienen relativamente estables con leve tendencia al alza, principalmente en los títulos a largo plazo donde la variación fue de 15 puntos base en el rendimiento. El único título que tuvo una depreciación importante fue el G$230823, presentó una caída de 117 puntos base ubicando su rendimiento en 6.16%.

Los bonos de deuda externa de Costa Rica continúan apreciándose, el ajuste promedio de hoy es de 9 puntos base en la curva de rendimientos.

El mercado secundario en colones totalizó ¢11,740 millones en bonos soberanos, duplicando su volumen con respecto a la jornada anterior. El 74.23% se concentró en títulos con vencimiento al 2021, principalmente la serie G240321.

Jueves 10 de setiembre

Casos total:  28,317,964 (11:59 p.m GMT-6)

Casos activos: 7,072,046 (11:59 p.m GMT-6)

Casos en Costa Rica: 52,549

Mercado Internacional

El 10 de setiembre el Dow Jones cayó en 405 puntos, dejando la variación diaria en -1.45%, explicado por la venta masiva de acciones del sector tecnológico. Ese comportamiento en la bolsa se ha venido dado desde la semana anterior precisamente por la toma de ganancias del rally de ese sector durante el mes de agosto. Al cierre, la industria tecnológica mantenía una ganancia acumulada en el año de 36% mientras que los demás sectores se situaban en el terreno negativo o con ligeras ganancias. Respeto a Europa, las bolsas de Paris, Londres y Frankfurt cayeron 0.38%, 0.16% y 0.21%.

Por otra arte, los bonos del Tesoro a 10 años cerraron la jornada con un rendimiento en 0.677%, dato por debajo al negociado en la sesión del día anterior (arriba de 0.70%). Finalmente, los spreads de los soberanos emergentes se mantuvieron con variaciones parcialmente nulas.

Mercado Nacional

Con un total de $34 millones negociados en la sesión de este jueves, el volumen de títulos soberanos en dólares se duplicó respecto a la sesión anterior. El tp$260826 fue el de mayor volumen, acaparando un 47% de todo el monto mencionado. Los niveles de precios se mantienen relativamente estables de cara a los canjes que se llevarán a cabo la próxima semana.

Los eurobonos ticos tuvieron una moderada apreciación en la jornada de este jueves, equivalente a un ajuste promedio de 5 puntos base en la curva de rendimientos.

El mercado secundario en colones por su parte totalizó ¢5,300 millones sobre bonos soberanos, dentro de los que destaca el bem 10/03/21, que ocupó un 81% de todas las negociaciones, con rendimiento neto del 2% en la curva. Adicionalmente, el Ministerio de Hacienda efectuó una colocación por ventanilla que alcanzó una captación total de ¢117,100 millones.

Martes 09 de setiembre

Casos total:  27,728,303 (11:59 p.m GMT-6)

Casos activos: 7,005,638 (11:59 p.m GMT-6)

Casos en Costa Rica: 49,897

Mercado Internacional

Nuevamente, las bolsas registraron una caída en sus ganancias. El Índice Dow Jones registró una disminución de 2,25%. producto de un incremento de las ventas masivas del sector tecnológico, ya que los inversionistas empezaron a tomar ganancias del fuerte incremento del sector precisamente en el mes de agosto. Por otra parte, las bolsas europeas también estuvieron en el terreno negativo, pero con una tasa de disminución menor a la norteamericana, Paris, Frankfurt y Londres cayeron en 1,59%, 1,01% y 0,12%, respectivamente.

Respecto a los bonos del Tesoro a 10 años, el rendimiento se ubicó en 0,678% ligeramente arriba al 0,669% del día anterior. No obstante, esto no se trasladó en un mayor influjo de capitales hacia la compra de bonos soberanos emergentes, precisamente por el contagio que este recibió ante la caída de las bolsas internacionales.

Mercado Nacional

Con un total de $13.1 millones transados para títulos de gobierno, el mercado local en moneda extranjera presentó mayor movimiento en la sesión de este martes. Los precios se mantienen estables, sin embargo, algunos títulos como los vencimientos al 2021 reflejan mayor demanda, por lo cual su precio se ha incrementado con mayor margen.

El mercado de bonos emergentes en general presentó una tendencia a la baja, de ahí que los eurobonos costarricenses presentaran una corrección en la curva de rendimientos por un promedio de 10 puntos base.

El mercado de títulos en colones registró un total de ¢11,600 millones para bonos soberanos; las principales negociaciones se ejecutaron para el tp0 150221 y el tp220223 con ¢4,150 millones y ¢3,200 millones respectivamente. Si bien es cierto los precios en esta jornada no tuvieron fluctuaciones importantes, la tendencia del mercado permanece alcista para papeles de corto y mediano plazo principalmente.

Lunes 07 de setiembre

Casos total:  27,480,959 (11:59 p.m GMT-6)

Casos activos: 7,004,065 (11:59 p.m GMT-6)

Casos en Costa Rica: 48,780

Mercado Internacional

El mercado de Estados Unidos no tuvo sesión ayer ante la festividad «Labor Day».

Mercado Nacional

La sesión bursátil de este lunes registró poco movimiento en la negociación de bonos soberanos en mercado secundario. Para títulos en dólares se transaron únicamente $2.7 millones, manteniendo una leve tendencia alcista en todos los plazos, especialmente sobre bonos de mediano plazo.

Por otra parte, el mercado de títulos en colones se mantuvo a la expectativa de los resultados que se dieron hoy en mercado primario, tanto para subyacentes del Ministerio de Hacienda, como del Banco Central, y en gran medida por esta razón es que se ejecutaron apenas ¢3,600 millones durante la sesión , sin cambios significativos, salvo el bem120122, que registró un total de ¢300 millones a un rendimiento de 2.42%, para un importante ajuste de 76 puntos base desde su última negociación.

Además, el Ministerio de Haciendo tuvo una exitosa subasta con la colocación de ¢157,000 millones. La colocaciones se dieron con plazos desde el 2021 hasta el 2031.

Viernes 04 de setiembre

Casos total:  27,044,350 (11:59 p.m GMT-6)

Casos activos: 7,011,111 (11:59 p.m GMT-6)

Casos en Costa Rica: 45,680

Mercado Internacional

La primera semana de setiembre los mercados internacionales terminaron en el territorio negativo. El índice Dow Jones tuvo una caída semanal de 0,88% explicado principalmente por la corrección de las acciones del sector tecnológico. De alguna manera, el mercado ha tomado un respiro después del fuerte rally de agosto que había dejado la ganancia acumulada en el año de ese sector en 37,4%. Por otra parte, los mercados europeos cayeron 1,42% liderado principalmente por la disminución de casi 3,0% de la bolsa de Londres, de alguna manera el nuevo brote de casos de COVID-19 en Europa y la inflación por debajo de los niveles esperados hicieron que el mercado cayera más que en EEUU.

Respecto a los bonos del Tesoro a 10 años, el rendimiento se ubicó en 0,718% dato en línea al reportada en la última semana de agosto (0,721%). No obstante, el flujo de compra por los bonos emergentes al inicio de setiembre continuó ha sido bastante heterogéneo, países como Brasil, Turquía e Indonesia experimentaron un mayor flujo de compra, mientras que Chile, México y China se caracterizó por un flujo netos de ventas.

Mercado Nacional

El mercado local de títulos soberanos en moneda extranjera se percibe más estable para la jornada del viernes. La sesión registró un total de $10 millones en operaciones concertadas para este tipo de instrumentos, y a pesar de que la tendencia todavía muestra indicios de permanecer alcista, el mercado se mostró más pasivo respecto a las últimas sesiones, generando mayor estabilidad en los precios. En general se observaron correcciones menores a los 10 puntos base en los rendimientos, salvo el tp$211129, que subió 100 puntos base en su precio, equivalente a -16 puntos base en su rendimiento.

Los bonos de deuda externa cayeron por segunda sesión consecutiva, en línea con la caída generalizada del mercado de bonos emergentes. El ajuste promedio fue de 3 puntos base de aumento en la curva.

Finamente, el mercado de títulos soberanos en colones no tuvo mayores variaciones, al haberse transado apenas ¢1,100 millones en títulos de corto plazo, con plazo máximo al 2023.

Jueves 03 de setiembre

Casos total: 26,459,257 (11:59 p.m GMT-6)

Casos activos: 6,933,473 (11:59 p.m GMT-6)

Casos en Costa Rica: 44,458

Mercado Internacional

La sesión de mercado local de este jueves mostró estabilidad en los precios de los títulos en dólares con vencimiento en el corto y mediano plazo. En total se concretaron $15.6 millones, el volumen aumentó con respecto a la sesión anterior al mantenerse la demanda en prácticamente todos los plazos de la curva. Los bonos con mayor cantidad de movimiento fueron el G$101221 y el G$201124, con volúmenes de $5.9 millones y $4.2 millones, respectivamente. También se destaca la negociación de títulos de largo plazo como el G$210229, con un ajuste al alza en el precio de 90 puntos base y ajustando su rendimiento a 7.85%.

Los bonos de deuda externa mostraron una caída en sus precios luego de la apreciación que presentaron en sesiones anteriores, relacionado con la toma de ganancias en títulos de mercados emergentes, y para esta jornada cerraron con un ajuste promedio de 9 puntos base en los rendimientos.

En relación con el mercado de soberanos en colones, el volumen colocado fue de ¢12.049 millones, sobre subyacentes con vencimientos entre 2021 y 2026; se mantiene la tendencia al alza en los precios principalmente en el corto y mediano plazo, y el largo plazo sigue con una participación mínima.

Por otro lado, se negociaron 50.020 acciones de FIFCO a ¢ 535 y hay demanda a este precio.

Mercado Nacional

El tercer día de setiembre el índice Dow Jones cayó en 807, dejando la variación diaria en 2.78%. Ese resultado se explica por el gran flujo de ventas de acciones del sector tecnológico, luego del fuerte aumento presentado en agosto. Complementado a esto, las cifras de empleo de Estados Unidos continúan en recuperación, pero si a un ritmo más lento que las bolsas. La tasa de desempleo se ubicó en 8,4%, dato que supera la expectativa del mercado de 10.2%.

Por otra parte, en Europa las bolsas cayeron en promedio 1.12%, pero si con un mejor sentimiento en la jornada del viernes luego de fusión bancaria entre Bankia y CaxiaBank, dos de las instituciones más relevantes del mercado financiero español.

Respecto a los bonos del Tesoro a 10 años, el rendimiento se ubicó en 0.648% ligeramente abajo al 0,669% del día anterior. De esta manera, el flujo de venta por los bonos emergentes se manifestó como un contagio de la caída del precio de las acciones, en promedio el spread de los soberanos emergentes a 10 años aumentó en 4 puntos base, destacándose el caso de Turquí quien aumentó su prima por riesgo en más de 13 puntos base.

Miércoles 02 de setiembre

Casos total: 26,170,753 (11:59 p.m GMT-6)

Casos activos: 6,868,440 (11:59 p.m GMT-6)

Casos en Costa Rica: 43,305

Mercado Internacional

El 2 de setiembre el Dow Jones aumentó en 454 puntos, dejando la variación diaria en 1.59%, mientras que el S&P 500 incrementó en 1.54% producto de una situación económica más sana de Estados Unidos. En esa línea, el mercado estimaba 950,000 nuevas solicitudes de seguro por desempleo, pero se reportaron 881.000, lo cual favorece las expectativas del mercado.

En cuanto al mercado europeo, el promedio las bolsas aumentaron en 1.6% precisamente contagiado por el optimismo de los mercados accionarios de Estados Unidos. A pesar de lo anterior, la inflación en la Zona Euro en agosto se ubicó cerca de 0%, dato que es históricamente y pone en presión al Banco Central Europeo de cara su objetivo de inflación de 2.0%. Actualmente, el BCE ya mantiene su tasa de política monetaria en niveles negativos y su espacio con este instrumento se encuentra restringido por la inefectividad sobre la macroeconomía, por esa razón, los estímulos a través de inyección de liquidez pueden llevar al Emisor a generar un nuevo paquete de estímulo.

Mercado Nacional

La sesión de mercado local se mostró este miércoles un poco más dinámico para la negociación de títulos soberanos en moneda extranjera. En total se concretaron $10.5 millones, al haberse incrementado la demanda en prácticamente todos los plazos. Los bonos con mayor transaccionalidad fueron el tp$260826 y el tp$2102229, con volúmenes de $4.5 millones y $2.0 millones, respectivamente.

Los bonos de deuda externa continúan al alza, y para esta jornada cerraron con un ajuste promedio de -13 puntos base en los rendimientos.

En relación con el mercado de soberanos en colones, se calzaron ¢14,400 millones, sobre subyacentes únicamente con vencimientos entre 2021 y 2024; los vencimientos al 2021 acapararon 51% de todo el monto ejecutado.

Martes 01 de setiembre

Casos total: 25,892,051 (11:59 p.m GMT-6)

Casos activos: 6,845,252 (11:59 p.m GMT-6)

Casos en Costa Rica: 42,184

Mercado Internacional

Setiembre inicia en los mercados internacionales con jornadas de mixtas. El Índice Dow Jones aumentó en 0.76% explicado de nuevo por el repunte de las acciones del sector tecnológico, destacándose las acciones Apple (4%) y Zoom (+40%). Por otra parte, la renta variable europea se caracterizó por aumento de Frankfurt en 0.22% pero una caída de París y Londres en 0.18% y 1,70%, respectivamente, luego de que la inflación en la Zona Euro estuviese muy por debajo de las expectativas del mercado.

Respecto a los bonos del Tesoro a 10 años, el rendimiento se ubicó en 0.668% ligeramente abajo del 0.705% del día anterior. Dicho esto, el flujo de compra por los bonos emergentes al inicio de setiembre continuó en aumento, en promedio el spread de los soberanos emergentes a 10 años disminuyó en 4 puntos base, destacándose el caso de Colombia quien redujo su prima por riesgo en más de 12 puntos base.

Mercado Nacional

Las negociaciones de mercado local este martes mantuvieron bajos volúmenes. Los títulos soberanos en dólares totalizaron $6.5 millones, de los cuales un 63% fue canalizado hacia el tp$210224. La tendencia se inclina hacia el alza en casi toda la curva, principalmente los bonos de menor duración, como por ejemplo el tp$101121 que llegó a transar a un rendimiento de 4.85%, es decir con un ajuste de 30 puntos base respecto a la sesión anterior.

Los eurobonos continúan su acelerada tendencia al alza en precio y para esta jornada presentaron una variación promedio de -17 puntos base en los rendimientos.

Finalmente, el mercado de títulos en colones permanece con muy bajos volúmenes de negociación: apenas ¢1,300 millones ejecutados, sin mayores cambios en los niveles de precios.

Lunes 31 de agosto

Casos total: 25,628,294 (11:59 p.m GMT-6)

Casos activos: 6,841,230 (11:59 p.m GMT-6)

Casos en Costa Rica: 41,287

Mercado Internacional

En agosto los mercados internacionales se caracterizaron por tener un fuerte incremento. El índice Dow Jones aumentó en 7.57% en agosto, dejando la variación acumulada del año en -0.38% por lo que el mercado prácticamente ha recuperado las pérdidas del COVID-19. En este mes el repunte de las acciones del sector tecnológico, la estabilización de los casos de COVID-19 en Estados Unidos y el nuevo esquema de la política monetaria de la Fed favorecieron el comportamiento de las acciones en Norteamérica. Por otra parte, las bolsas europeas también tuvieron ganancias en agosto, pero a un ritmo más atenuado. Frankfurt, Paris y Londres aumentaron en 5.13%, 3.42% y 1.12%, respectivamente.

Respecto a los bonos del Tesoro a 10 años, el rendimiento se ubicó en 0.705% al cierre de agosto, dato que es 18 puntos base mayor al registrado al final de julio, lo cual refleja un menor apetito por los activos más seguros. Dicho esto, el flujo de compra por los bonos emergentes en agosto continuo en aumento, en promedio el spread de los soberanos emergentes a 10 años disminuyó en 21 puntos base, destacándose el caso de Brasil quien redujo su prima por riesgo en más de 100 puntos base

Mercado Nacional

La sesión bursátil de este lunes estuvo muy pasiva a nivel local. Apenas se transaron $2.65 millones en bonos soberanos en moneda extranjera, sin presentar cambios de precios significativos. El bono con mayor cantidad negociada fue el tp$210229, con $1.0 millón a un precio de 107. Las negociaciones disminuyeron principalmente por una caída en las posturas de venta vigentes en pantalla, respecto a la semana pasada.

Los bonos de deuda externa ticos mostraron, por el contrario, un ajuste al alza importante, que infringió una mayor variación en los bonos de mayor duración. En promedio la curva de eurobonos presentó un recorte de 17 puntos base.

Finalmente, en cuanto al mercado de bonos soberanos en colones se ejecutaron ¢2,700 millones, sin evidenciar fluctuaciones fuertes en los precios.

Viernes 28 de agosto

Casos total: 25,157,701 (11:59 p.m GMT-6)

Casos activos: 6,810,552 (11:59 p.m GMT-6)

Casos en Costa Rica: 39,699

Mercado Internacional

En la cuarta semana de agosto se caracterizó por tener un comportamiento de ganancias sostenidas en los mercados internacionales. El índice de Dow Jones registró una variación de 2.59%, explicado principalmente por el crecimiento sostenido de las acciones del sector tecnológico (rally tecnológico), sumado al anuncio del nuevo esquema de manejo de la política monetaria por parte de la Reserva Federal. Esa situación dejó la variación acumulada en el mes del Dow Jones en 8.42% permitiendo eliminar (al menos por ahora) las pérdidas significativas del COVID-19. En cuanto a las bolsas europeas, estas registraron un aumento promedio de 1.21%, dejando la variación acumulada de agosto en 3.85%, determinado por las ganancias de bolsa Frankfurt y Paris.

Ante el panorama de mayor apetito hacia la renta variable, los rendimientos de los bonos del Tesoro han estado en ascenso. Según la referencia a 10 años este pasó de negociarse de una tasa 0.628% a 0.721%. Al mismo tiempo, el flujo de compra de bonos emergentes se mantuvo mayor con respecto a la semana anterior. En promedio el spread de bonos a 10 años disminuyó en la semana en 6 puntos base lo cual implica que por cada US$1.000 millones de emisión nueva estarán pagando US$60,000 de menos al año en intereses.

Desde el frente de los datos económicos, para julio la tasa interanual de inflación en Estados Unidos (medida por el IPC) se ubicó en 1.9%, dato que supera a las expectativas del mercado que se ubicaban en 1.5%. Además, los datos de ingreso personal también reportaron un incremento mensual mayor a lo esperado (dato oficial: +0.4% vs proyección del mercado: -0.2%).

Mercado Nacional

El mercado de títulos locales en dólares continúa al alza por cuarto día consecutivo. La sesión tuvo ofertas de compra, sin embargo, el volumen negociado se redujo casi a la mitad con respecto a la sesión anterior, llegando a un total de $8.7 millones en operaciones concertadas, con precios al alza en bonos de corto y mediano plazo donde se concentró el 86% de las transacciones, el 14% restante se concentró en títulos con vencimiento 2029, sin variaciones en los precios. Los títulos más negociados fueron G$230823 y G$210224 cuyos rendimientos de cierre son 6.08% y 6.35%, respectivamente. El ajuste de los rendimientos en general ronda los -3 puntos base.

Los bonos de deuda externa también presentaron crecimiento en los precios, implicando una variación en la curva de rendimientos por -8 puntos base en promedio.

Con respecto al mercado de títulos públicos en colones, la sesión continuó activa a lo largo de toda la curva. Las negociaciones se realizaron principalmente en los títulos con vencimiento en el corto plazo (2020-2022), sin embargo, también se dieron transacciones en el largo plazo con un ajuste a la baja en el rendimiento. En total el mercado recopiló ¢6.383 millones para bonos soberanos, manteniendo la tendencia de los precios al alza en general

Jueves 27 de agosto

Casos totales: 24,615,962 (11:59 p.m GMT-6)

Casos activos: 6,694,626 (11:59 p.m GMT-6)

Casos en Costa Rica: 37,292

Mercado Internacional

El 27 de agosto la bolsa norteamericana continua con su incremento a pesar de la incertidumbre ante la evolución de la economía global. El Dow Jones aumentó 0.57% (+160 puntos) explicado por la nueva estrategia de manejo de la política monetaria de la Reserva Federal la cual consiste en un sistema de metas de inflación promedio. Esto de alguna manera, le dará mayor flexibilidad de la Fed para no fijar una meta de 2.0% estricta en el mediano plazo, además, el mercado interpretó que esto permitirá mantener las bajas tasas de interés por un mayor tiempo. Por otra parte, la renta variable europea tuvo una jornada a la baja. París, Londres, y Frankfurt cayeron en 0.64%, 0.75% y 0.71%, respectivamente.

En cuanto a la renta fija, los bonos del Tesoro a 10 años aumentaron el rendimiento de 0.688% 0.752%, reflejando un menor apetito hacia los activos más seguros. De esta manera, el influjo de capitales hacia los países emergentes sigue creciendo principalmente en América Latina, al bajar el spread de soberanos a 10 años de 300 puntos base a 200 puntos base en los últimos 3 meses.

Mercado Nacional

El mercado de títulos locales en dólares prolonga su reacción al alza en la sesión de este jueves. El incremento en la demanda generó un total de $16.5 millones en operaciones realizadas, con precios al alza prácticamente en toda la curva, salvo bonos mayores a 10 años que siguen sin operarse. Los títulos con tasa facial de 9.20% al 2024, 2026, y 2029 fueron los de mayor volumen de negociación, cada uno con montos totales entre $3.0 millones y $3.1 millones. El ajuste de los rendimientos en general ronda los -12 puntos base.

Paralelamente, los bonos de deuda externa también presentaron crecimiento en los precios, implicando una variación en la curva de rendimientos por -3 puntos base en promedio.

Con respecto al mercado de títulos públicos en colones, éste estuvo bastante más activo a lo largo de toda la curva. Ya se empiezan a observar negociaciones en posiciones de largo plazo, como por ejemplo al 2030, 2035 y 2036, ubicando sus rendimientos en 9.25%, 10% y 9.70% respectivamente. En total el mercado recopiló ¢7.150 millones para bonos soberanos, manteniendo la tendencia de los precios levemente al alza. Finalmente, en otros instrumentos cabe destacar que las acciones de FIFCO transaron hoy a un precio de ¢535 , por un total de 755.820 acciones en total, generando un monto ejecutado de poco más de ¢404 millones, eliminando todas las ofertas que habían en pantalla a ese precio.

Miércoles 26 de agosto

Casos totales: 24,324,543 (11:59 p.m GMT-6)

Casos activos: 6,627,601 (11:59 p.m GMT-6)

Casos en Costa Rica: 36,307

Mercado Internacional

El Dow Jones aumentó en 83 puntos dejando la variación diaria en 0.3%, mientras que el S&P500 aumentó en 1.7% precisamente por su mayor peso relativo en el sector tecnológico. Ese resultado estuvo en medio de un repunte de las acciones de Amazon, Facebook y Apple las cuales aumentaron en más de 8.0%.

Además, el sentimiento del mercado continua positivo producto de los comentarios de Moderna al sostener que la vacuna dio resultados alentadores en un grupo pequeño de pacientes de mayores 56 años. De esta manera, las acciones de dicha empresa aumentaron en 6.0%.

Por otra parte, las bolsas europeas registraron un aumento promedio de 0.8% explicado principalmente por el aumento de solicitudes de bienes duraderos en Estados Unidos las cuales aumentaron en 12.0% en su tasa mensual para julio.

Ante este panorama los mercados estarán atentos al discurso de Powell en el Seminario de Bancos centrales, Jackson Hole. El punto clave será el discurso más acomodativo de Powell sobre la política monetaria, en el sentido que mayores estímulos monetarios darán más espacio de crecimiento para la renta variable global.

Mercado Nacional

Por segunda sesión consecutiva, el mercado local de bonos en dólares presentó un mayor dinamismo al alza para títulos de gobierno. La demanda se ha incrementado especialmente sobre posiciones de corto y mediano plazo. En total se transaron $12.4 millones, de los cuales sobresalen el tp$230823 y el tp$210224 como los subyacentes con mayor afluencia, con $4.1 millones y $2.9 millones, respectivamente. En términos generales podemos afirmar que la curva de rendimientos tuvo un ajuste promedio en su rendimiento de -14 puntos base, y el título con mayor variación fue el tp$101221, que pasó de 5.51% a 5.23% en esta sesión.

El mercado de bonos soberanos latinoamericanos estuvo a la baja en esta jornada, sin embargo, los eurobonos costarricenses presentaron mayor corrección al alza en sus precios, por un equivalente de 3 puntos de reducción en la curva de rendimientos.

Finalmente, las negociaciones de títulos en moneda local alcanzaron este miércoles la suma de ¢46.000 millones, de los cuales hubo un solo cruce por parte de BNValores por ¢26.000 millones de un título del Banco Popular con vencimiento al 20/7/2022 al 6% de rendimiento; y un total de ¢14.250 millones en bonos soberanos, registrando al tp300926 con el volumen transado más importante con ¢7.840 millones. La tendencia permanece levemente alcista para bonos de corto plazo, tanto de BCCR como del Ministerio de Hacienda.

Martes 25 de agosto

Casos totales: 24,051,271 (11:59 p.m GMT-6)

Casos activos: 6,627,687 (11:59 p.m GMT-6)

Casos en Costa Rica: 35,305

Mercado Internacional

Los mercados internacionales continuaron su ritmo ascendente producto del “rally” del sector tecnológico, como resultado el S&P 500 registró un aumento de 0.4% para seguir ubicándose por encima de los 3,400 puntos. Por otra parte, en EEUU las ventas de casas nuevas registraron un aumento mensual de 36% en julio, pero esto fue parcialmente compensado por la disminución en la confianza del consumidor según el Board Conference.

Por otra parte, las bolsas europeas se mantuvieron en el terreno negativo debido al menor optimismo del panorama económico global. En línea con este punto, el PIB anualizado al segundo trimestre en Alemania registró una caída de 9,7% explicado por la caída en el consumo (-10.9%), la inversión (-19.6%) y las exportaciones (-20.3%). Ante esto, la bolsa Frankfurt cayó ligeramente en 0.04% y Londres en 1.11%, mientras que Paris aumentó en 0.01%.

Finalmente, el rendimiento de los Tesoros a 10 años aumentó en 4 puntos base para ubicarse en 0.695%, producto de la expectativa del mercado por el discurso del presidente de la Fed, de Jerome Powell.

Mercado Nacional

El mercado local de bonos públicos en dólares ha tenido una tendencia hacia la reducción de precios por casi un mes, sin embargo, en la sesión de este martes este comportamiento se invirtió para los títulos de corto plazo. En la rueda de negociación, se observó un incremento en la demanda de estos instrumentos, principalmente en títulos con vencimiento al 2021 y 2022. Esta corrección en el precio hizo que los rendimientos de los títulos se recortaran en alrededor de 10 puntos base. Adicionalmente, se ha podido observar un apetito en instrumentos con vencimiento al 2025 y 2026, donde alcanzaron un volumen transado de $2 millones en conjunto.

Los eurobonos costarricenses también transaron al alza durante esta sesión, registrando en promedio un ajuste en el rendimiento de 6 puntos base. El título bde23 tuvo una variación particular de 49 puntos base.

El mercado de títulos soberanos en colones tuvo una jornada mucho mas activa, con un total transado de ¢18,100 millones. De este total, ¢10,540 millones corresponden a bonos del Banco Central de Costa Rica (BCCR), que han presentado un incremento en la demanda, poca oferta y una ausencia de subastas del emisor. La curva del gobierno aún mantiene una tendencia al alza en el corto y mediano plazo debido a la demanda para bonos con vencimientos entre el 2020 y el 2027.

Lunes 24 de agosto

Casos totales: 23,802,992 (11:59 p.m GMT-6)

Casos activos: 6,635,149 (11:59 p.m GMT-6)

Casos en Costa Rica: 34,463

Mercado Internacional

El 24 de agosto los mercados internacionales registraron un fuerte incremento a pesar de la incertidumbre ante la evolución de la economía global. El Dow Jones aumentó 1.35% (+378 puntos) explicado principalmente por el repunte sostenido de las acciones del sector tecnológico, pero también por un mejor panorama del COVID-19 en Estados Unidos. Según la Universidad John Hopkins el promedio de contagios diarios ha venido disminuyendo de 50.000 a 37.000 casos nuevos, por lo que el sentimiento del mercado al cierre de agosto continua al alza. Por otra parte, la renta variable europea tuvo una jornada al alza. París, Londres, y Frankfurt cayeron en 2.28%, 2.36% y 1.71%, respectivamente.

En cuanto a la renta fija, los bonos del Tesoro a 10 años aumentaron el rendimiento de 0.628% 0.654%, reflejando de nuevo un menor en el apetito hacia los activos más seguros. De esta manera, el influjo de capitales hacia los países emergentes sigue creciendo principalmente en América Latina, al bajar el spread de soberanos a 10 años de 300 puntos base a 200 puntos base en los últimos 3 meses.

Mercado Nacional

El mercado bursátil en la sesión de este lunes manifestó poco movimiento en cuanto a negociaciones en mercado secundario de bonos públicos, tanto en dólares como en colones. En moneda extranjera se ejecutaron $6.3 millones en total, manteniendo los precios estables respecto a la semana pasada, aunque con mayor presión de oferta todavía.

A nivel internacional, los mercados emergentes, específicamente latinoamericanos, presentaron crecimiento en sus niveles de precio, y con ello los eurobonos costarricenses rebotaron en un promedio de 5 puntos base en la curva de rendimientos.

Por su parte el mercado secundario de bonos en colones no tuvo mayores movimientos, sin embargo, en esta jornada se realizó una subasta de bonos por parte del Ministerio de Hacienda, mediante la cual recaudó aproximadamente ¢119.300 millones y $395.000.

Viernes 21 de agosto

Casos totales: 23,371,744 (11:59 p.m GMT-6)

Casos activos: 6,663,324 (11:59 p.m GMT-6)

Casos en Costa Rica: 32,134

Mercado Internacional

En la tercera semana de agosto se caracterizó por tener un comportamiento de ganancias nulas o ligeramente a la baja en los mercados internacionales. El índice de Down Jones registró una variación de 0.00%, explicado principalmente por el crecimiento sostenido de las acciones del sector tecnológico, pero compensando por los anuncios conservadores de la Fed ante el panorama económico y el aumento en las solicitudes por seguro de desempleo. En cuanto a las bolsas europeas, estas registraron una caída promedio de 1.28%, pero la variación acumulada de agosto se mantiene positiva por encima del 2.0%.

Dicho lo anterior, durante la semana el apetito por los bonos del Tesoro continuó en aumento al registrar una caída en los rendimientos a 10 años de 0.709% a 0.628%. Al mismo tiempo, el flujo de compra de bonos emergentes se mantuvo mayor con respecto a la semana anterior. En promedio el spread de bonos a 10 años disminuyó en la semana en 4 puntos base lo cual implica que por cada US$1,000 millones de emisión nueva estarán pagando US$43,000 de menos al año en intereses.

Desde el frente de los datos económicos, las solicitudes por seguro de desempleo totalizaron 1.1 millones de personas, dato que deja el acumulado de agosto en 3.2 millones de solicitudes y supera las expectativas del mercado (934 mil solicitudes). De esta manera, el mercado laboral norteamericano muestra que aún existe debilidad en la recuperación, y que esta puede ser más lenta de lo esperado. No obstante, los resultados de índice de compras del sector manufacturero y servicios en EEUU registraron un fuerte aumento, ubicándose por niveles mayores a los del mismo mes del año anterior. Ese optimismo en la confianza de los negocios está principalmente asociado a la reapertura de la economía norteamericana pero también a una disminución en las últimas semanas de los casos nuevos de contagio de COVID-19.

Mercado Nacional

El mercado de instrumentos de renta fija soberana en dólares totalizó este jueves $9 millones, disminuyendo el volumen diario respecto a las últimas sesiones bursátiles. La tendencia se mantiene a la baja para bonos de corto plazo, mientras que los papeles con vencimientos en la parte media de la curva, como por ejemplo tp$261125 y tp$260527, más bien incrementaron su precio a raíz de la aparición de mayores posturas de compra en pantalla.

Los eurobonos en esta sesión vieron reducidos sus precios, en línea con la caída en los soberanos de países emergentes, debido a las cifras de solicitudes de desempleo menos alentadoras de lo esperado.

En promedio la curva de rendimientos presentó un ajuste de 7 puntos base hacia arriba. Por otra parte, el mercado de bonos en colones no tuvo mayores variaciones, salvo el tp190630 que cayó 67 puntos en precio, llegando a un 9.27% de rentabilidad. En total se ejecutaron ¢5.700 millones en subyacentes de gobierno, de los cuales un 60% fueron calzados para los bonos con vencimiento entre 2022 y 2024.

Jueves 20 de agosto

Casos totales: 22,850,163 (11:59 p.m GMT-6)

Casos activos: 6,544,810 (11:59 p.m GMT-6)

Casos en Costa Rica: 31,075

Mercado Internacional

Al cierre del 20 de agosto, los mercados internacionales tuvieron una jornada mixta marcada por la incertidumbre. El Dow Jones aumentó ligeramente en 0.17% explicado principalmente por el repunte sostenido de las acciones del sector tecnológico. Las acciones Apple, Facebook, Netflix e Intel aumentaron al menos un 2.0%. El desempeño al alza de esa industria ha sido sostenido desde el mes de marzo, teniendo ganancias acumuladas superiores al 30% producto de la situación coyuntural que los ha beneficiado. Por otra parte, la renta variable europea tuvo una jornada a la baja. París, Londres, y Frankfurt cayeron en 1.33%, 1.61% y 1.14%, respectivamente.

En cuanto a la renta fija, los bonos del Tesoro a 10 años disminuyeron el rendimiento de 0,680% 0,650%, reflejando de nuevo un aumento en el apetito hacia los activos más seguros. Ese resultado estuvo por el nuevo incremento en las solicitudes de seguro por desempleo (1 millón vs 900 mil esperadas por el mercado) y las advertencias de la Reserva Federal por los riesgos presentes en las perspectivas de crecimiento.

Mercado Nacional

El mercado de instrumentos de renta fija soberana en dólares totalizó este jueves $9 millones, disminuyendo el volumen diario respecto a las últimas sesiones bursátiles. La tendencia se mantiene a la baja para bonos de corto plazo, mientras que los papeles con vencimientos en la parte media de la curva, como por ejemplo tp$261125 y tp$260527, más bien incrementaron su precio a raíz de la aparición de mayores posturas de compra en pantalla.

Los eurobonos en esta sesión vieron reducidos sus precios, en línea con la caída en los soberanos de países emergentes, debido a las cifras de solicitudes de desempleo menos alentadoras de lo esperado. En promedio la curva de rendimientos presentó un ajuste de 7 puntos base hacia arriba.

Por otra parte, el mercado de bonos en colones no tuvo mayores variaciones, salvo el tp190630 que cayó 67 puntos en precio, llegando a un 9.27% de rentabilidad. En total se ejecutaron ¢5.700 millones en subyacentes de gobierno, de los cuales un 60% fueron calzados para los bonos con vencimiento entre 2022 y 2024.

Miércoles 19 de agosto

Casos totales: 22,569,598 (11:59 p.m GMT-6)

Casos activos: 6,484,366 (11:59 p.m GMT-6)

Casos en Costa Rica: 30,409

Mercado Internacional

Al cierre del 19 de agosto, los mercados internacionales tuvieron una a la baja especialmente en Estados Unidos. El Dow Jones cayó en 0.31% y el Índice S&P 500 disminuyó en 0.44%, explicado principalmente por la publicación de la Minuta del último Comité de Política Monetaria de la Fed, al sostener que la incertidumbre va a seguir determinando las perspectivas de la economía global. Por otra parte, los mercados europeos aumentaron producto del reporte financiero mejor al esperado de la empresa de Maersk. De esta forma Frankfurt, París y Londres cayeron en 0.74%, 0.79% y 0.58%, respectivamente.

En cuanto a la renta fija, los bonos del Tesoro a 10 años aumentaron el rendimiento de 0.668% 0.680%, reflejando un menor apetito por lo activos más seguros. Esa situación provocó que los bonos soberanos emergentes disminuyeran su prima por riesgo, destacándose los casos de Turquía (20 pts base) e Indonesia (11 pts base).

Mercado Nacional

Con $15.7 millones transados en la sesión de este miércoles, el mercado local de bonos soberanos en moneda extranjera continúa reflejando un panorama de precios a la baja, debido a una mayor fila de vendedores en la mayoría de los títulos de gobierno vigentes en pantalla. Un 71% de este volumen se canalizó hacia títulos con duración menor a los 4 años, no obstante, las pocas posturas de compra emergentes también se ubican en papeles de mayor plazo.

Los bonos de deuda externa se ajustaron en promedio 2 puntos base, con mayor afectación en los títulos de mayor duración, con 5 puntos base de corrección en sus rendimientos.

Por su parte las negociaciones en colones totalizaron ¢11.200 millones para subyacentes soberanos en mercado secundario, incrementando levemente el volumen transado respecto a la sesión anterior. En términos generales los precios se mantienen relativamente estables en especial en el tracto corto-medio de la curva, sin embargo, las posiciones en pantalla sugieren una posible apreciación dada la importante cantidad de demanda que hay sobre estos plazos.

Martes 18 de agosto

Casos totales: 22,297,453 (11:59 p.m GMT-6)

Casos activos: 6,473,596 (11:59 p.m GMT-6)

Casos en Costa Rica: 29,643

Mercado Internacional

Al cierre del 18 de agosto, los mercados internacionales tuvieron una jornada de ganancias parcialmente nulas. El Dow Jones cayó en 0.24% mientras que el Índice S&P 500 aumentó en 0,23% ambos resultados explicados por la mayor cautela los inversionistas ante la incertidumbre sobre el nuevo paquete de estímulos fiscales en Estados Unidos. Además, hoy miércoles la Reserva Federal publicará las minutas sobre el último Comité de Política Monetaria. Por otra parte, los mercados europeos cayeron en ligeramente producto de un aumento entre las tensiones de Trump y China. De esta forma Frankfurt, Paris y Londres cayeron en 0.30%, 0.68% y 0.83%, respectivamente.

En cuanto a la renta fija, los bonos del Tesoro a 10 años volvieron a disminuir el rendimiento por debajo del 0.70% para ubicarse en 0.668%, dato que refleja de nuevo un influjo hacia activos más seguros. Esa situación provocó que los bonos soberanos emergentes aumentaran su prima por riesgo, destacándose los casos de Turquía e Indonesia.

Mercado Nacional

El mercado de bonos soberanos en moneda extranjera presentó un comportamiento bajista en la sesión de este martes, imprimiendo mayor fuerza en las negociaciones de corto plazo, donde aún se denota una importante cantidad de ofertas en pantalla, y escasas posturas de compra. En total se transaron $11.6 millones sobre títulos con vencimiento entre 2021 y 2027, donde el subyacente con mayor afluencia fue el tp$210224 con $3.4 millones.

Los bonos de deuda externa continúan transando levemente a la baja, salvo el COSTAR 23, que sigue cayendo con una magnitud mayor respecto al resto de la curva; para esta jornada esa disminución alcanzó los 13 puntos base de incremento en su rendimiento.

Las negociaciones de títulos soberanos en colones siguen con flujos de transacción muy pobres, y para esta jornada no fue la excepción, ya que sólo se ejecutaron ¢5.780 millones, de los cuales el 81% fue calzado sobre un bem (bono de estabilización monetaria del BCCR) con vencimiento al 2024, lo cual deja apenas un total de ¢1.100 millones para operaciones concertadas de bonos de gobierno en mercado secundario. Por último, debemos mencionar que la realización del Canje de títulos por parte del Ministerio de Hacienda dio como resultado un total de ¢81.960 millones a través de mercado primario, la segunda parte se efectuará el miércoles 19 de agosto.

Viernes 14 de agosto

Casos totales: 21,331,591 (5:10 p.m GMT-6)

Casos activos: 6,446,712 (11:59 p.m GMT-6)

Casos en Costa Rica: 26,931

Mercado Internacional

La segunda semana de agosto, los mercados internacionales continuaron con su ritmo alcista. El Dow Jones registró un aumento de 1.8%, dato que deja la variación acumulada del mes en 5.7%. Ese comportamiento también se presentó en las bolsas europeas, liderado principalmente por el sólido desempeño de la bolsa alemana. Dicho esto, Frankfurt, Paris y Londres aumentaron en la semana en 1.8%, 1.5% y 0.9%, respectivamente, para dejar la variación acumulada de agosto con un promedio de 3.9%.

Desde esa perspectiva, los mercados internacionales continúan un tercer semestre de ganancias sostenidas, sin embargo, los riesgos siguen presentes tanto desde el frente económico como sanitario. Primero, para Estados Unidos las fuentes de incertidumbre vienen del ruido electoral y de un mercado laboral que da signos de que persiste la inestabilidad. Segundo, si bien el sector servicios en Europa ha tenido una recuperación fuerte se están dando brotes de COVID-19 en España y algunas regiones de Francia y Alemania, y com lo muestra la evidencia el continente europeo ha sido más estricto con las medidas de política sanitaria.

En cuanto a la renta fija, los bonos del Tesoro a 10 años registraron un aumento en el rendimiento de casi 15 puntos base, dejando en evidencia un menor apetito del mercado por activos de cero de riesgo. Esto también ha contagiado de forma positiva la evolución de los bonos soberanos emergentes. En América Latina, Brasil ha liderado la caída en la primera por riesgo (-15 puntos base), mientras que en Europa del este Turquía sigue siendo un potencial técnico para el mercado, al registrar una caída de 54 puntos base en su prima riesgo a pesar de los deteriorados fundamentales macroeconómicos que tiene este país.

Mercado Nacional

Las negociaciones de títulos soberanos en mercado secundario cerraron la sesión del viernes con el mismo comportamiento de días anteriores en cuanto a volumen y precios. Todavía se ven señales de demanda que mantienen los precios estables, pero con cierta inclinación a la baja, especialmente sobre los papeles más cortos, que es donde se ha concentrado la mayor participación de las entidades. Este viernes el volumen total negociado fue de $16.8 millones para títulos en dólares, y el 82% se concentró entre el corto y el mediano plazo. Los títulos más negociados fueron el G$260521 y el G$101121, sin variaciones significativas en el rendimiento.

Los bonos de deuda externa de Costa Rica presentaron una caída en los precios por tercer día consecutivo, equivalente a un ajuste promedio de 13 puntos base en el rendimiento. El bde23 fue el que presentó mayor variación, de 43 puntos base en su rentabilidad.

Finalmente, el mercado de bonos soberanos en colones registró un total de ¢3.675 millones, lo que representa una disminución con respecto a la sesión anterior, ejecutados sobre títulos de mediano plazo, principalmente las series G270722 y CRG260225.

Jueves 13 de agosto

Casos totales: 21,057,706 (11:59  p.m GMT-6)

Casos activos: 6,381,479 (11:59 p.m GMT-6)

Casos en Costa Rica: 26,129

Mercado Internacional

Al cierre del 13 de agosto, los mercados internacionales tomaron un nuevo respiro luego del fuerte rally presentado en los primeros 10 días de agosto. El Dow Jones registró una caída de 0.28% a pesar de la fuerte desaceleración de solicitudes por seguro de desempleo, las cuales totalizaron 963 mil, frente al 1.4 millones de solicitudes de la semana anterior. No obstante, las ventas al por menor en Estados Unidos aumentaron en 1.2%, dato que es inferior al registrado el mes anterior (junio: 8.4%) y a las expectativas del mercado (2.1%). Dicho esto, la vulnerabilidad en el mercado laboral norteamericano se traduce también en un crecimiento menor al esperado en el consumo de los hogares y en consecuencia, la recuperación de la producción deberá tener un ritmo más pausado.

Por otra parte, las bolsas europeas también se ubicaron en el terreno negativo al registrar una variación diaria de -0.87%, liderado por la caída de 1.50% de la bolsa de Londres.

En cuanto a la renta fija, los bonos del Tesoro a 10 años continúan aumentando, al registrar un rendimiento 4.6 puntos base mayor para cerrar en 0.72% reflejando una mayor confianza de los inversionistas para deshacerse de activos seguros. Esa situación se provocó un flujo mayor a la compra de soberanos emergentes, destacándose el caso de Indonesia (referencia a 10 años), el cual tuvo una caída de 6.8 puntos base en su rendimiento.

Mercado Nacional

Las negociaciones de títulos soberanos en mercado secundario se mantienen similar a estos días, con un total para este jueves de $17 millones para títulos en dólares. La mayor demanda ha contribuido a disminuir un poco la presión a la baja que venía exhibiéndose en las últimas dos semanas, especialmente sobre los papeles más cortos. Dos terceras partes del total transado en esta sesión fue sobre subyacentes con duraciones menores a los 2 años.

Por su parte los bonos de deuda externa continúan transando levemente a la baja: en esta jornada la curva se ajustó en promedio 3 puntos base hacia arriba.

Finalmente, el mercado de bonos soberanos en colones registró un total de ¢6.000 millones, ejecutados sobre títulos entre 2020 y 2021 de vencimiento. En cuanto a otros instrumentos, los certificados de depósito a plazo siguen demostrando buena aceptación a plazos menores a 1 año, de acuerdo con las necesidades de los inversionistas; en esta sesión se calzaron ¢5.536 millones de BNCR y ¢1.500 millones de SCOTIABANK.

Miércoles 12 de agosto

Casos totales: 20,773,593 (11:59  p.m GMT-6)

Casos activos: 6,318,903 (11:59 p.m GMT-6)

Casos en Costa Rica: 25,057

Mercado Internacional

Al cierre del 12 de agosto, los mercados internacionales retomaron su ritmo de recuperación, luego del respiro del día anterior. Primero, el índice Dow Jones aumentó en 1,04% mientras que las acciones de Europa incrementaron en 1.27% explicado principalmente por la evolución positiva de los indicadores de confianza de los negocios en el sector servicios europeo.

En cuanto a la renta fija, los bonos del Tesoro a 10 años continúan aumentando, al registrar un rendimiento 3.3 puntos base mayor para cerrar en 0.67% reflejando una mayor confianza de los inversionistas para deshacerse de activos seguros. Esa situación se provocó un flujo mayor a la compra de soberanos emergentes, destacándose el caso de Turquía (referencia a 10 años), el cual tuvo una caída de 35.5 puntos base en su rendimiento.

Mercado Nacional

El mercado local de títulos en dólares transó este miércoles un total de $15.6 millones para los de bonos de gobierno. Aún prevalece una presión a la baja visible principalmente sobre títulos de corto plazo, pero el hecho de superar por segundo día consecutivo un volumen de $15 millones en operaciones concertadas reafirma que la reaparición de demanda está amortiguando dicha presión. El 75% del volumen transado se ejecutó sobre vencimientos entre 2021 y 2024.

Los bonos de deuda externa no presentaron cambios significativos, salvo el bde23 que cayó cerca de 26 puntos base en su precio.

Finalmente las transacciones en colones siguen siendo muy escasas, y para esta jornada no fue la excepción. Ayer únicamente se registraron ¢3,570 millones de títulos soberanos, a pesar de que la demanda continúa en pantalla, tanto para instrumentos del gobierno como del BCCR.

Martes 11 de agosto

Casos totales: 20,511,787 (11:59  p.m GMT-6)

Casos activos: 6,333,135 (11:59 p.m GMT-6)

Casos en Costa Rica: 24,508

Mercado Internacional

Al cierre del 11 de agosto, los mercados internacionales y los mercados norteamericanos tomaron un respiro, luego de varios días al alza. Primero, el índice Down Jones cayó en 0.37% en gran medida explicado por la caída en el precio de las acciones del sector tecnológico como Facebook, Amazon y Microsoft que cayeron en más de 2%. Por otra parte, las acciones europeas cerraron en el terreno positivo, producto del aumento en las ventas de automóviles en China y la expectativa de un nuevo paquete de estimulo en Estados Unidos. Dicho esto, Paris, Londres y Frankfurt reportaron ganancias en 2.41%, 1.74% y 2.04%, respectivamente.

En cuanto a la renta fija, los bonos del Tesoro a 10 años aumentaron el rendimiento en 6.6 puntos base para ubicarse en 0.64% reflejando una mayor confianza de los inversionistas para deshacerse de activos seguros. Esa situación provocó un flujo mayor en la compra de bonos soberanos emergentes, destacándose el caso de Turquía (referencia a 10 años), el cual tuvo una caída de 35 puntos base en su rendimiento.

Mercado Nacional

El mercado bursátil presentó este martes un incremento importante en cuanto al volumen negociado para bonos de gobierno en dólares, al generarse un mayor dinamismo en las pantallas de negociación por un crecimiento en la demanda de títulos tanto en la parte media como en la parte corta de la curva. De esta manera los precios presentaron mayor estabilidad e incluso en algunos casos aumentos, aunque en la mayoría graduales.

Los eurobonos ticos manifestaron un comportamiento al alza en horas de la mañana, sin embargo, revirtieron su tendencia en las últimas horas de la sesión, cerrando la curva con un promedio de 2 puntos base de incremento en los rendimientos.

Por su parte las transacciones de instrumentos soberanos en colones totalizaron ¢3.000 millones, lo cual ejemplifica la dinámica que aún se vislumbra en el mercado secundario, sin embargo, las negociaciones por ventanilla (cdp´s a menos de 1 año plazo) siguen reflejando mucho apetito del mercado; en esta jornada se ejecutaron ¢13.500 millones únicamente de captaciones con subyacentes del BNCR.

Lunes 10 de agosto

Casos totales: 20,245,626 (11:59  p.m GMT-6)

Casos activos: 6,330,773 (11:59 p.m GMT-6)

Casos en Costa Rica: 23,872

Mercado Internacional

Al cierre del 10 de agosto, los mercados internacionales continúan robusteciendo la recuperación. Primero, el índice Down Jones aumentó en 1.30% en gran medida explicado por las intenciones de Donald Trump en disminuir el impuesto de ganancias de capital en Estados Unidos. Por otra parte, las bolsas europeas registraron un aumento promedio de 3.0% liderado por el repunte de Londres (+3.5%) y Paris (+3.12%).

En cuanto a la renta fija, los bonos del Tesoro a 10 años aumentaron el rendimiento en 1.1 puntos base para ubicarse en 0.575% reflejando una mayor confianza de los inversionistas para deshacerse de activos seguros. Esa situación se provocó un flujo mayor a la compra de soberanos emergentes, destacándose el caso de Turquía (referencia a 10 años), el cual tuvo una caída de 19 puntos base en su rendimiento.

Mercado Nacional

El mercado secundario de títulos en moneda extranjera totalizó este lunes $11.9 millones para bonos de gobierno. La tendencia de los precios continúa a la baja, sin embargo, en las últimas dos sesiones, ya han reaparecido posturas de compra en pantalla principalmente sobre papeles de mediano plazo. El tp$230222 fue el subyacente con mayor volumen transado, ocupando un 56% del total.

Los bonos de deuda externa no sufrieron cambios importantes durante la sesión bursátil.

Por otra parte, los títulos soberanos en moneda local registraron ¢12,930 millones con plazo máximo al 2021: ¢8,000 millones fueron cruces de bonos del BCCR con vencimiento a dicho año. Adicionalmente en la jornada de este lunes se ejecutó la subasta de dos bonos en dólares y tres en colones para el Ministerio de Hacienda.

Viernes 07 de agosto

Casos totales: 19,802,437 (11:59  p.m GMT-6)

Casos activos: 6,358,315 (11:59 p.m GMT-6)

Casos en Costa Rica: 22,802

Mercado Internacional

La primera semana del mes de agosto se caracterizó por un aumento en las bolsas internacionales. En Estados Unidos, el índice Down Jones reportó ganancias por 3.80% explicado principalmente por las acciones del sector tecnológico y la espera del mercado por un nuevo paquete de estímulos fiscales.  A esto se le debe sumar el reporte de las cifras de empleo. Al cierre de julio se crearon 1,7 millones de nuevos puestos de trabajo, dato que superó al esperado del mercado y dejó a tasa de desempleo en 10,1%. Por otra parte, las bolsas europeas también tuvieron una semana en el terreno positivo: Frankfurt, Paris y Londres aumentaron en 2.94%, 2.21% y 2.28% respectivamente.

En cuanto a la renta fija, durante la primera semana de agosto los bonos del Tesoro a 10 años aumentaron el rendimiento en 3,6 puntos base para ubicarse en 0,564% reflejando una mayor confianza de los inversionistas para deshacerse de activos seguros. Esa situación provocó un flujo mayor a la compra de soberanos emergentes, destacándose el caso de Brasil (referencia a 10 años), el cual tuvo una caída de 111 puntos base en su rendimiento, la cual es significativamente mayor al promedio de soberanos emergentes (cayeron en promedio 22.7 puntos base).

Mercado Nacional

La negociación de bonos de títulos de gobierno en moneda extranjera en el mercado local tuvo una reacción similar a la sesión anterior, continuando con la aparición de ofertas de compra y un equilibrio en los precios en la parte media y larga de la curva. Se negoció un total de $ 16.3 millones en operaciones concertadas para bonos con vencimiento entre 2021 y 2029, sin embargo, el 60.75% del total se concentró en el corto plazo (2020-2021), principalmente en la serie G$101221 con $7.2 millones. La tendencia se mantiene todavía hacia la baja, con mayor presión sobre los títulos de corto plazo, cuyos ajustes oscilaron 12 puntos base en sus rendimientos.

Los bonos de deuda externa tuvieron un comportamiento mixto, con apreciación en la parte larga y una depreciación a menores plazos ambas muy leves.

Finalmente, las negociaciones en colones alcanzaron ¢16.812 millones en total, distribuidos en partes iguales entre bonos del Gobierno y del Banco Central, y las series más negociadas fueron BCFIJA271021, BCFIJA120122 y CRG240227 con una concentración total de 78.81% del total negociado.

Jueves 06 de agosto

Casos totales: 19,246,9942 (11:59  p.m GMT-6)

Casos activos: 6,179,824 (11:59 p.m GMT-6)

Casos en Costa Rica: 21,070

Mercado Internacional

Al 6 de junio los mercados internacionales mantuvieron el comportamiento al alza. El índice Down Jones aumentó en 0.68%, dejando la variación acumulada en el mes en 3.62%. Ese comportamiento estuvo explicado por el repunte de las acciones del sector tecnológico que continúan con un sólido crecimiento desde la caída de marzo. Por otra parte, las bolsas europeas si marcaron una contracción al disminuir París, Londres y Frankfurt en 0.97%, 1.27% y 0.54%, respectivamente producto de la decisión del Banco de Inglaterra de mantener la tasa de política en 0.10% y su programa de estímulo por US$981 mil millones, mientras que el mercado esperaba medidas adicionales a las existentes.

Además, este viernes Estados Unidos reportó las cifras de empleo con un aumento de 1.7 millones de nuevo puestos de trabajo, dato que es superior al esperado por el mercado en 300 empleos adicionales. Este dato ubica la tasa de desempleo en 10.2%, sin embargo, las cifras actuales no se deben traducir que la situación ha mejorado, sino que la economía continúa en una situación de vulnerabilidad

Mercado Nacional

El mercado de bonos local mostró una reacción importante con respecto a la negociación de títulos de gobierno en moneda extranjera. Las posturas de compra aumentaron en la sesión de este jueves, y gracias a ello se concretaron en total $19.7 millones en operaciones para bonos con vencimiento entre 2021 y 2029, después de dos días de bajos volúmenes de negociación. Los títulos que reflejaron mayor protagonismo fueron el tp$230823, con $5.7 millones transados, seguido del tp$230222 con $2.5 millones. La tendencia se mantiene todavía hacia la baja, con mayor potencia sobre los títulos de corto plazo, cuyos ajustes oscilaron entre los 10 y los 15 puntos base en sus rendimientos, mientras que los papeles de mediano plazo experimentaron ajustes más moderados, de alrededor de 5 puntos base.

Los bonos de deuda externa tuvieron una leve apreciación en general, equivalente a una reducción en los rendimientos de -5 puntos base en promedio.

Finalmente, las negociaciones en colones alcanzaron ¢17,600 millones en total, de los cuales ¢9.800 millones fueron ejecuciones con subyacentes soberanos, manteniendo el auge de la demanda sobre instrumentos con vencimiento entre 2021 y 2024 principalmente, que en esta ocasión acapararon un 80% de dicha cifra. Adicionalmente cabe destacar que los restantes ¢7.800 millones se canalizaron hacia captaciones en ventanilla con plazos iguales o menores a los 12 meses, de los cuales ¢7,600 millones fueron para subyacentes del BNCR, cuyas tasas de captación se encuentran en niveles de 3%, 3.5% y 4%, para 6, 9 y 12 meses, respectivamente.

Miércoles 05 de agosto

Casos totales: 18,965,762 (11:59  p.m GMT-6)

Casos activos: 6,099,090(11:59 p.m GMT-6)

Casos en Costa Rica: 20,417

Mercado Internacional

El 4 de agosto Índice Down Jones tuvo un aumento de 1.39%, dejando la variación acumulada en agosto en 2,92%. Ese comportamiento se acompañó con una mejor a lo esperado en el número de solicitudes de seguro por desempleo (1,1 millones), no obstante, aún continúan en números récord lo cual deja el mercado laboral en una situación vulnerable.

Por otra parte, las bolsas europeas registraron un fuerte incremento, por un lado, Frankfurt subió en 0.47% mientras que Paris y Londres aumentaron en 0.89% y 1.14%, respectivamente.

A nivel de renta fija, el rendimiento los bonos del Tesoro de Estados Unidos a 10 años registró un leve aumento para ubicarse en 0.547%. Por otra parte, los bonos soberanos latinoamericanos siguen disminuyendo su spread frente los Tesoros, producto de una menor percepción de riesgo y un atractivo de apreciación en el corto plazo. A partir de la referencia de bonos a 10 años, el spread mantiene un promedio al 4 de agosto se ubicó en 200 puntos base.

Mercado Nacional

Las negociaciones en mercado local para títulos de gobierno en dólares continúan disminuyendo, tanto en términos de volumen como de variación de precios. La sesión de este miércoles registró un total de $5.8 millones para este tipo de instrumentos. Si bien es cierto, se observaron algunos indicios de aumento en la demanda vigente, los niveles de precios disminuyeron levemente, generando un ajuste en la curva de 4 puntos base en promedio.

Los eurobonos costarricenses tuvieron poco movimiento en términos de ajuste, sin embargo podemos recalcar que los bonos de corto plazo se inclinaron a la baja, mientras que los de mayor duración incrementaron sus precios aunque con poca magnitud.

El mercado de títulos soberanos en colones alcanzó ¢10.800 millones en esta jornada, de los cuales ¢5.200 millones se transaron para bonos de BCCR. El panorama se mantiene con una demanda importante sobre subyacentes de corto y mediano plazo, tal y como se ha venido presentando ya desde hace varias semanas.

Martes 04 de agosto

Casos totales: 18,693,531(11:59  p.m GMT-6)

Casos activos: 6,080,658 (11:59 p.m GMT-6)

Casos en Costa Rica: 19,837

Mercado Internacional

El 4 de agosto Índice Down Jones tuvo un aumento de 0.62%, dejando la variación acumulada en agosto en 1.51%. Por otra parte, las bolsas europeas mantuvieron un compartimiento mixto en su compartimiento, por un lado, Frankfurt cayó en 0.36% mientras que Paris y Londres aumentaron en 0.28% y 0.05%, respectivamente.

A nivel de renta fija, el rendimiento los bonos del Tesoro de Estados Unidos a 10 años registró un leve aumento para ubicarse en 0.537%. Por otra parte, los bonos soberanos latinoamericanos siguen disminuyendo su spread frente los Tesoros, producto de una menor percepción de riesgo y un atractivo de apreciación en el corto plazo. A partir de la referencia de bonos a 10 años, el spread mantiene un promedio al 4 de agosto se ubicó en 211.5 puntos base.

Mercado Nacional

Con $11 millones en operaciones concertadas, el mercado de bonos de gobierno en dólares permanece con una tendencia bajista a nivel local. La presión del lado oferente se acentúa más todavía en la parte corta de la curva, específicamente con mayor presencia en papeles al 2021, aunque el bono con mayor volumen negociado en la sesión de este martes fue el tp$230823, acaparando un 40% del total.

Los bonos de deuda externa transaron a la baja esta jornada en general con ajustes tenues, salvo los títulos más cortos (COSTAR 23 y COSTAR 25), cuyo ajuste promedio fue de 10 puntos base en sus rendimientos.

Por su parte las negociaciones en colones totalizaron ¢10.180 millones para títulos soberanos, de los cuales la mitad se ejecutaron para el tp300926 a un rendimiento de mercado del 8.29%. El incremento en el apetito del mercado sobre subyacentes de corto y mediano plazo sigue reflejándose en la presión de los precios al alza que continúa plasmándose en las pantallas de negociación, aunado a la poca cantidad de oferentes hacia estos plazos.

Lunes 03 de agosto

Casos totales: 18,435,473 (11:59  p.m GMT-6)

Casos activos: 6,072,507 (11:59 p.m GMT-6)

Casos en Costa Rica: 19,402

Mercado Internacional

En la primera sesión de agosto, el Índice Down Jones tuvo un aumento 0,89%, dejando la variación acumulada en el año en -6,56%. Ese resultado se explica principalmente por una mayor estabilidad en los casos diarios en Estados Unidos y por crecimiento sostenido en las acciones del sector tecnológico. Por otra parte, las acciones europeas tuvieron una jornada de fuerte alza luego de varios días de incertidumbre por los nuevos brotes. La bolsa de Frankfurt y París aumentó en 2,71% y 1,93%, respectivamente.

Por otra parte, el rendimiento los bonos del Tesoro de Estados Unidos a 10 años continua por debajo de los 0,60% producto del fuerte flujo de compra que sigue recibiendo. Por otra parte, los bonos soberanos latinoamericanos siguen disminuyendo su spread frente los Tesoros, producto de una menor percepción de riesgo y un atractivo de apreciación en el corto plazo. A partir de la referencia de bonos a 10 años, el spread mantiene un promedio de 221 puntos base, dato superior al registrado de enero (164 puntos base) pero significativamente menor al registrado durante el mes de marzo (331 puntos base).

Mercado Nacional

La sesión bursátil a nivel local reflejó muy poco movimiento en las pantallas de negociación este lunes. En total se ejecutaron $7.6 millones sobre títulos de gobierno en moneda extranjera. La tendencia sigue con mayor propulsión a la baja en la parte corta de la curva principalmente, impulsada por un importante incremento en las ofertas de venta, planteando una mayor incertidumbre en el mercado. Entre los papeles con mayor variación se destacan el tp$101121 y el tp$200524, que se corrigieron en 19 y 15 puntos base respectivamente en la curva de rendimientos.

Los bonos de deuda externa ticos presentaron un ajuste leve al alza en esta sesión, generando una corrección en la curva de -3 puntos base en promedio.

El mercado de títulos soberanos en colones estuvo más pasivo aún, ya que a pesar de que se transaron casi ¢9.500 millones, casi un 90% se negociaron a través del mecanismo de cotización, específicamente los ¢4.250 millones del bem271021 y ¢4.000 millones del bem120122. El resto (¢1.220 millones) fueron negociaciones de bonos de gobierno, que todavía no son abundantes debido a las pocas ofertas existentes en pantalla. La notable demanda de este tipo de instrumento sigue proyectando una potencial tendencia alcista para las sesiones venideras.

Viernes 31 de julio

Casos totales: 17,334,919 (11:59  p.m GMT-6)

Casos activos: 5,834,505 (11:59 p.m GMT-6)

Casos en Costa Rica: 17,290

Mercado Internacional

En julio el Índice Down Jones tuvo un aumento 2,38%, dejando la variación acumulada en el año en -7.39%. Este resultado estuvo explicado principalmente por los avances positivos que está teniendo la vacuna contra el COVID-19, pero parcialmente compensado por las cifras económicas desalentadoras (PIB en EE. UU. cayó en 32% el segundo trimestre y las solicitudes por seguro de desempleo se aceleraron) y aumento de contagios a nivel global. Por otra parte, las bolsas europeas tuvieron una caída promedio de 2.39% en julio producto de nuevos brotes de coronavirus en España y Alemania.

Por otra parte, el rendimiento los bonos del Tesoro de Estados Unidos a 10 años cayeron en 12.7 puntos base para el mes de julio, mostrando el fuerte flujo de compra producto de una porción del mercado que pondera con más magnitud la incertidumbre causada por la pandemia. En línea con este punto, el spread de los bonos soberanos emergentes tuvo una caída en 42 puntos base en mes de julio a causa de una mayor demanda por esto instrumentos. La disminución estuvo liderada por Perú principalmente, la registrar en el mes una disminución en su spread por 206 puntos base.

Mercado Nacional

La sesión bursátil de este viernes concretó un total de $11.3 millones en mercado local para bonos soberanos en dólares. Los bonos con mayor transaccionalidad fueron el tp$211129 y el tp$230823, con $3.5 millones y $3.1 millones, respectivamente. La tendencia en términos generales continúa a la baja debido a una mayor presión de ventas, especialmente sobre títulos de corto plazo.

Los eurobonos costarricenses no tuvieron cambios abruptos en los precios, sin embargo, la demanda se ha contraído en comparación con otros soberanos de países emergentes, que hoy presentaron incrementos importantes en sus valoraciones.

Por último, el mercado de títulos soberanos en colones tuvo una sesión muy pobre en relación con las operaciones concertadas, que apenas alcanzaron ¢1.200 millones. Sin embargo, las posturas de compra en pantalla aún sobresalen para títulos de corto y mediano plazo, sugiriendo una presión al alza en los precios todavía latente en el mercado

Jueves 30 de julio

Casos totales: 17,039,592 (11:59  p.m GMT-6)

Casos activos: 5,810,646 (11:59 p.m GMT-6)

Casos en Costa Rica: 16,800

Mercado Internacional

El mercado internacional tuvo una jornada negativa al reportar el Dow Jones una caída de 0,85%. Ese resultado se explicó por el reporte de una reducción del PIB de Estados Unidos para el segundo trimestre de 32%, según la tasa trimestral anualizada. Ese resultado, si bien es menor al esperado por el mercado, deja claro la importancia que ha tenido el PIB en la economía global, sumado a que esta es la mayor caída en un trimestre que ha tenido Estados Unidos en su historia. Por otra parte, las bolsas europeas tuvieron una caída promedio de 2,93% producto de una mayor cautela del mercado ante los reportes financieros de las compañías.

Por otra parte, los bonos del Tesoro de Estados Unidos a 10 años continúan con un fuerte flujo de compra ante el temor de una porción del mercado por un rebrote de casos mayor al esperado. De esta manera, el rendimiento negociado pasó de 0,57% a 0,55%. Como resultado, los mercados emergentes continúan disminuyendo las primas por riesgo principalmente en los soberanos de América Latina.

Mercado Nacional

El mercado doméstico presentó este jueves una disminución importante en los volúmenes de negociación para títulos en moneda extranjera. Las transacciones de bonos públicos en dólares alcanzaron $7.3 millones, manteniendo una inclinación de los precios a la baja. Las pantallas de negociación reflejan una mayor presión del lado oferente para bonos a lo largo de toda la curva, pero especialmente con mayor incremento sobre los de corto plazo en las últimas sesiones.

Los bonos de deuda externa costarricenses transaron a la baja en la jornada de este jueves, con una corrección promedio de 5 puntos base en la curva de rendimientos, en línea con el mercado de bonos latinoamericanos que no son grado de inversión.

Finalmente, el mercado de títulos soberanos en colones mostró muy poco movimiento en esta sesión, para un total de ¢8.700 millones ejecutados sobre papeles de gobierno y BCCR. El subyacente con mayor volumen transado fue el tp210721, por ¢6.670 millones, llegando a un rendimiento de 3.75% para este vencimiento.

Miércoles 29 de julio

Casos totales: 16,973,205 (11:59  p.m GMT-6)

Casos activos: 5,798,093 (11:59 p.m GMT-6)

Casos en Costa Rica: 16,344

Mercado Internacional

Al cierre del 29 de julio los mercados accionarios norteamericanos cerraron al alza. El Dow Jones registró una ganancia de 0,43% producto de un mejor desempeño del sector tecnológico y el petrolero. Por otra parte, las acciones europeas cerraron con una caída promedio de 0,58% explicado por los nuevos brotes de COVID-19 en ciudades de España y Francia.

Respecto a la renta fija, los bonos del Tesoro a 10 años de Estados Unidos continúan con un alto flujo de compra, al disminuir el rendimiento negociado de 0,62% a 0,58%. A pesar de lo anterior, el apetito por el riesgo de los países emergentes ha sido heterogéneo producto de los factores domésticos. En América Latina los bonos soberanos disminuyeron su spread en promedio 5,75 puntos base, mientras que los países de Europa del este registraron un aumento de 17,75 puntos base.

Los principales índices accionarios de Wall Street abrieron positivos este miércoles, motivando a los inversionistas con los reportes trimestrales positivos de algunas empresas, y esperanzados de la aprobación de un nuevo plan de apoyo del gobierno para los afectados por el coronavirus. El Dow Jones creció un 0.03%, el S&P 500 tuvo un alza del 0.27% y el Nasdaq Composite ganó un 0.7%.

Mercado Nacional

La sesión bursátil para este miércoles concretó un total de $16.5 millones en cuanto a bonos soberanos en moneda extranjera en el mercado local. La tendencia se ha venido revirtiendo desde la semana pasada, generando ciertas caídas en los bonos de corto y mediano plazo. Para esta sesión los papeles con mayor transaccionalidad fueron los títulos al 2021, que totalizaron poco más de $7 millones, acaparando casi la mitad de todo el volumen. Con los niveles de estos bonos rindiendo alrededor de 5% (vencimientos a noviembre y diciembre del 2021), el resto de la curva se ha ido ajustando proporcionalmente, con una afectación más leve en los subyacentes de mediano plazo (2025 a 2027), que presentaron un ajuste promedio de 6 puntos base en sus rendimientos.

Los eurobonos costarricenses transaron al alza en la jornada de este miércoles, con una corrección de -3 puntos base en la curva de rendimientos, en línea con el mercado de bonos emergentes.

Finalmente, el mercado de títulos soberanos en colones registró un total de ¢12.500 millones al finalizar la sesión, para títulos entre 2021 y 2027. Las pantallas reflejan mucha demanda sobre papeles entre 2021 y 2024 principalmente, y dado este panorama, la tendencia persiste con dirección hacia un incremento en los precios.

Martes 28 de julio

Casos totales: 15,897,641 (11:59  p.m GMT-6)

Casos activos: 5,590,095 (11:59 p.m GMT-6)

Casos en Costa Rica: 15,841

Mercado Internacional

El mercado internacional tuvo una jornada positiva al reportar el Down Jones un incremento de 0,43%. Este resultado se explica en medio de un escenario donde la incertidumbre ante el panorama económico global aumenta, debido a la aceleración de solicitudes de seguro por desempleo en Estados Unidos y el incremento sostenido de nuevos casos de COVID-19. Al mismo tiempo, las bolsas europeas se mantuvieron en el terreno negativo al reportar una perdida diaria promedio de 0,59%.

Por otra parte, los Tesoros a 10 años volvieron a subir a por encima de un rendimiento de 0,60%. No obstante, el spread de bonos soberanos emergentes continúan sin fuertes variaciones por lo que apetito del riesgo en esa región ha continuado balanceado.

Mercado Nacional

La sesión bursátil de este martes estuvo relativamente más activa en cuanto a mercado local. Las ofertas de venta continúan acentuándose con respecto a la demanda, provocando que persista una tendencia a la baja en los precios para la negociación de bonos públicos en dólares, principalmente para títulos de corto plazo. El volumen alcanzó $14.1 millones, de los cuales el instrumento con mayor protagonismo fue el tp$101221 con un total de $4 millones, seguido por el tp$201124 con $ 3 millones, ambos constituyen casi el 50% del total negociado.

En el ámbito internacional, los eurobonos de Costa Rica presentaron una recuperación, principalmente en los bonos más largos, con un ajuste de 0.86 puntos base en promedio en los precios.

El mercado de títulos soberanos en colones totalizó ¢21.486 millones transados, y cerca del 100% se ejecutó sobre papeles con vencimiento al 2021 y 2022. Adicionalmente, continúa la tendencia en la apreciación de los precios dada la demanda sobre títulos de corto y mediano plazo.

Jueves 23 de julio

Casos totales: 15,642,265 (11:59  p.m GMT-6)

Casos activos: 5,476,480 (11:59 p.m GMT-6)

Casos en Costa Rica: 13,129

Mercado Internacional

Este jueves, Wall Steert perdió el rally de los últimos días ante el deterioro del sentimiento de los inversionistas. El movimiento fue dirigido por el primer aumento en solicitudes de beneficio de desempleo desde el mes de marzo, generando preocupaciones sobre la segunda ola de contagios y las medidas sanitarias impuestas para su control. Al mismo tiempo, se dio una caída de las acciones de tecnología, encabezada por Tesla y Microsoft.

La sesión  presentó variaciones diarias negativas importantes en los índices accionarios del S&P, Dow Jones y Nasdaq. El más afectado fue el Nasdaq con una variación diaria del -2.67%, seguido por el Dow Jones con un -1.31% y el S&P  500 con un -1.23%.

Mercado Nacional

Para este miércoles el mercado bursátil experimentó ajustes más marcados en los precios de títulos de corto plazo en moneda extranjera. El volumen total transado disminuyó respecto a la sesión anterior, registrando un total de $10.8 millones debido a una contracción de la demanda en títulos de corto plazo. Los bonos con mayores movimientos fueron el tp$250522 y el tp$260826, con $4.9 millones y $2.4 millones respectivamente. Los bonos de deuda externa no tuvieron ajustes significativos, sin embargo, se percibe un aumento en la demanda en los bonos de mayor duración.

En cuanto a la negociación de instrumentos soberanos en colones el panorama se mantiene similar al de los últimos días, con un mayor auge de compradores en bonos con vencimientos entre 2021 y 2024. La sesión de este jueves registró un total de ¢3.880 millones, donde se percibe una posible apreciación en la parte media de la curva.

Miércoles 22 de julio

Casos totales: 15,365,711 (11:59  p.m GMT-6)

Casos activos: 5,391,605 (11:59 p.m GMT-6)

Casos en Costa Rica: 12,361

Mercado Internacional

El mercado de Estados Unidos presentó volatilidad a lo largo del día, sin embargo cerró en un tono positivo, con variaciones de 0.57% y 0.62% para el S&p 500 y el Dow Jones, respectivamente. Durante la mañana estuvo dirigido por las preocupaciones ante el aumento de las tensiones entre Estados Unidos y China, ante el cierre del consulado del país asiático en Houston. Más adelante en la sesión el sentimiento se tornó positivo ante el anuncio de acuerdo entre el Gobierno de Estados Unidos, Pfizer y BioNTech para el desarrollo de la vacuna. A esto se sumó un aparente progreso de un nuevo paquete de estímulos en el Congreso.

Respecto a la renta fija, los bonos del Tesoro a 10 años de Estados Unidos continúan con un alto flujo de compra, al disminuir el rendimiento negociado de 0.61% a 0.60%.

Mercado Nacional

El comportamiento del mercado secundario en bonos soberanos continúa moviéndose en términos del volumen negociado. Para esta sesión se ejecutaron $15.7 millones en moneda extranjera. Si bien los precios tuvieron variaciones mínimas, se mantiene la oferta sobre la demanda, pero con un relativo equilibrio. En cuanto a la concentración por plazo, el 30% del total transó en bonos de corto plazo (hasta 2021) y aproximadamente el 50% se concentró en el mediano plazo.En la parte larga de la curva, los papeles negociados no exceden el vencimiento 2027, lo cual indica que continúa una preferencia por el corto y mediano plazo.

Los bonos de deuda externa continúan con tendencia al alza con un ajuste promedio de -18 puntos base en los rendimientos.

Por otra parte, el mercado de bonos soberanos en colones registró un total de ¢29.525 millones ejecutados, este volumen es representativo con respecto al total negociado en los últimos días en esta moneda. El mayor enfoque se dirigió hacia papeles de mediano plazo con vencimiento entre 2022 y 2025, y más del 30% se concentró en la parte corta en bonos del BCCR. Con respecto a renta variable, se realizó una transacción de FIFCO por 200 acciones a precio de mercado.

Martes 21 de julio

Casos totales: 15,084,877(11:59  p.m GMT-6)

Casos activos: 5,361,354 (11:59 p.m GMT-6)

Casos en Costa Rica: 11,811

Mercado Internacional

Al cierre del 21 de julio los mercados accionarios norteamericanos cerraron al alza. El Dow Jones registró una ganancia de 0.60% mientras que el S&P 500 creció en 0.17% producto de un mejor desempeño del sector tecnológico y el petrolero. Para el miércoles, se espera que la sesión de reportes financieros trimestrales continúe con emisores claves como Microsoft y Tesla.

Por otra parte, las acciones europeas cerraron con un aumento promedio de 0.27% explicado por la aprobación del nuevo fondo de recuperación de económica que totaliza US$862 millones, que tiene como principal objetivo facilitar la reactivación de la región.

Respecto a la renta fija, los bonos del Tesoro a 10 años de Estados Unidos continúan con un alto flujo de compra, al disminuir el rendimiento negociado de 0.61% a 0.60%. A pesar de lo anterior, el apetito por el riesgo de los países emergentes se mantiene en los mercados globales. El spread a 10 años de bonos emergentes ha disminuido en 43 puntos base en promedio, liderado principalmente por la recuperación de la percepción de Perú que estuvo estresada en junio producto de la evolución de la pandemia en ese país.

Mercado Nacional

Las negociaciones de este martes alcanzaron $17 millones transados para bonos de gobierno en dólares, en lo que respecta al mercado local bursátil. Aunque debemos aclarar que ya se están observando ciertos rebotes en los precios de algunos bonos, especialmente en la parte corta de la curva, donde la oferta se ha incrementado en las últimas sesiones, mientras que las posturas de compra cada vez son más escasas. Por su parte los subyacentes ubicados en la parte media de la curva se han mantenido estables, aunque también con mayor cantidad de vendedores en pantalla versus una demanda intermitente.

Los bonos de deuda externa mostraron hoy un crecimiento importante en función del optimismo en general que se está presentando en los mercados foráneos, permitiendo un ajuste promedio de -10 puntos base en los rendimientos.

Por otra parte, el mercado de bonos soberanos en colones registró hoy un total de ¢11.180 millones ejecutados, cuyo mayor enfoque se dirigió hacia papeles con vencimiento entre 2022 y 2024, con un 84% del total, y con tendencia al alza, a raíz de la presión vigente del lado comprador. Adicionalmente, adjuntamos los datos de la primera parte del Canje del Ministerio de Hacienda en esta sesión, que logró canjear un total de ¢88.190 millones.

Lunes 20 de julio

Casos totales: 14,845,960 (11:59  p.m GMT-6)

Casos activos: 5,331,609 (11:59 p.m GMT-6)

Casos en Costa Rica: 11,534

Mercado Internacional

Ayer los principales índices accionarios de Wall Street cerraron el día con ganancias, dirigidos principalmente por un rally en las acciones de tecnología. A esto se suma el inicio de las discusiones para otro paquete de apoyo presupuestario en el Congreso y una temporada de ganancias que no ha sido tan catastrófica como se proyectaba. El aumento fue dirigido por Amazon, Microsoft y Apple, cuyas ganancias a lo largo del año, han sido de 73%, 34.2%y 34%, respectivamente. Esta semana reportan sus estados financieros a la SEC Microsoft Corp, Amazon, Tesla e Intel.

El sector salud también ha sido clave en los resultados de los índices de Wall Street como en las bolsas de Europa. Los resultados de las pruebas de la vacuna contra el Covid-19 ha aumentado la confianza de los inversionistas aún con el incremento de casos de coronavirus en Estados Unidos. Las empresas que actualmente se encuentra en la fase de pruebas médicas son AstraZeneca con Oxford University, CanSino Biologics y Pfizer Inc con BioNTech.

Mercado Nacional

La sesión de mercado local este lunes recopiló un total de $12.5 millones para títulos de gobierno en moneda extranjera. El 70% de las negociaciones se transó sobre papeles de corto plazo, sin embargo, es importante recalcar que la demanda parece estarse achicando a estos plazos, provocando que los precios hayan detenido la intensa aceleración que se viene presentando desde hace ya varias semanas. De igual manera el resto de la curva se ha ido estabilizando principalmente en el mediano plazo, cuyos volúmenes también han estado disminuyendo.

Los bonos de deuda externa se transaron levemente al alza en la jornada de este lunes también, ajustándose en promedio -7 puntos en la curva de rendimientos.

Por otra parte, el mercado de bonos en colones alcanzó un volumen total de ¢16.800 millones, de los cuales ¢6.300 millones se efectuaron sobre bonos de gobierno, enfocados entre plazos al 2022 y 2030, mientras que otros ¢7.000 millones se ejecutaron sobre cdp´s del BNCR por ventanilla con rendimientos entre 3.50% y 4%, a plazos iguales o menores a los 360 días.

Viernes 17 de julio

Casos totales: 14,141,3963 (11:59  p.m GMT-6)

Casos activos: 5,138,604 (11:59 p.m GMT-6)

Casos en Costa Rica: 9,969

Mercado Internacional

La tercera semana de julio se caracterizó por tener un comportamiento al alza en las diferentes bolsas del mundo. El índice de Down Jones registró una caída de 2.29% explicado por los avances positivos de la vacuna contra el COVID-19, al mismo tiempo que Pfizer-BioNTech anunciaron que para diciembre estaría lista la vacuna. Ese mismo comportamiento se presentó en las bolsas europeas al registrar en promedio una subida semanal de 2.35%, dejando la variación acumulada del mes de julio en +4.04%.

A pesar de lo anterior, durante la semana el apetito por los bonos del Tesoro continuó en aumento al registrar una caída en los rendimientos a 10 años de 0.644% a 0.6226%. Por otra parte, el spread de los bonos soberanos emergentes continúa disminuyendo independientemente si la perspectiva macroeconómica cada país esté o no en deterioro, lo cual refleja que el mercado está guiándose por factores de corto plazo. Para el cierre del 17 de julio, el spread de soberanos emergentes a 10 años cayó en 11.5 puntos base destacándose los casos Colombia (-23.2 puntos base) y México (-18.6 puntos base).

Mercado Nacional

Las negociaciones de títulos de gobierno en moneda extranjera se intensificaron en la sesión bursátil de este viernes, registrando un volumen transado total de $30.5 millones. La mayor parte de las operaciones fue ejecutada sobre papeles con vencimientos entre 2020 y 2024, siguiendo el mismo patrón que ha tenido el mercado en las últimas semanas, con un total de $23 millones. Debido a la presencia de posturas de compra cuantiosas, la tendencia todavía mantiene una dirección alcista, sin embargo, los niveles de rendimiento se han ido estabilizando con mayor claridad en esta semana, a raíz de flujos de ventas importantes.

Los eurobonos transaron al alza en esta sesión, repuntando levemente los precios, generando una corrección en la curva de -4 puntos base.

Con respecto al mercado de bonos en colones hubo relativamente poco movimiento, sin embargo, la demanda todavía se vislumbra con mucha concentración hacia subyacentes de corto y mediano plazo. Los ¢7.900 millones ejecutados hoy para bonos públicos fueron canalizados entre vencimientos al 2021 y 2026, donde la mayor concentración fue para el tp300926, por un total de ¢5.200 millones, cerrando en un rendimiento de 8.29%.

Jueves 16 de julio

Casos totales: 13,938,371 (11:59  p.m GMT-6)

Casos activos: 5,073,706 (11:59 p.m GMT-6)

Casos en Costa Rica: 9,546

Mercado Internacional

El mercado internacional tuvo una jornada negativa causando una reducción del Dow Jones en 0.43%. Ese resultado se da luego del constante incremento de casos de COVID-19 en Estados Unidos, sumado al respiro que ha tomado al mercado después del optimismo generado por la vacuna contra el coronavirus.  En esa misma línea estuvieron las bolsas europeas, al registrar París y Frankfurt una reducción de 0.46 % y 0.34% respectivamente.

Por otra parte, los bonos del Tesoro de Estados Unidos a 10 años disminuyeron su rendimiento de a 0.614%. El mayor flujo de compra de Tesoros es reflejo de que existe una porción del mercado que continua cautelosa y pondera los riesgos que pueden existir detrás del coronavirus sobre la actividad económica.

Mercado Nacional

Con un total de casi $19 millones transados, la sesión de este jueves presenta todavía flujos considerables sobre títulos de gobierno a corto y mediano plazo en el mercado doméstico. Si bien es cierto, los volúmenes diarios permanecen relativamente altos, ya la aceleración de los precios que viene fluyendo desde hace varias semanas parece estar disminuyendo, al menos sobre los papeles más cortos. Por otra parte, los subyacentes en la parte media de la curva siguen ajustando sus rendimientos a la baja, dada la brecha que aún se presenta entre estos y los bonos de menor duración. En términos generales los rendimientos oscilan entre 6.50% y 7.50% para papeles con vencimiento entre 2025 y 2028.

Los eurobonos costarricenses registraron un incremento de 4 puntos base en promedio sobre la curva de rendimientos, a raíz de las caídas generalizadas de los mercados emergentes en el ámbito internacional.

Finalmente, en relación con el mercado de títulos en colones, en total se ejecutaron ¢13.400 millones, de los cuales ¢7.400 millones fueron para bonos de gobierno. El mayor aforo sobre el título referenciado sobre tasa básica con vencimiento al 28/04/21, cuyo volumen alcanzó hoy los ¢4.300 millones, y que por segunda jornada consecutiva es el subyacente con mayor participación en la sesión. Cabe aclarar que aún se visualiza una importante cantidad de demanda sobre vencimientos de corto y mediano plazo, sin embargo, las ofertas de venta solo están apareciendo ocasionalmente para papeles de la parte media de la curva (2023 – 2027).

Miércoles 15 de julio

Casos totales:  13,683,805(11:59  p.m GMT-6)

Casos activos: 5,066,264 (11:59 p.m GMT-6)

Casos en Costa Rica: 8,986

Mercado Internacional

El mercado internacional tuvo una jornada positiva causando un aumento en índice accionario S&P 500 y el Down Jones en 0.85% y 0.91%, respectivamente. Ese resultado se explica por los avances positivos que han tenido los distintos laboratorios que están buscando la vacuna contra el COVID-19.  En esa misma línea estuvieron las bolsas europeas, al registrar París, Londres y Frankfurt un aumento de 2.03%, 1.83% y 1.84% respectivamente.

Por otra parte, los bonos del Tesoro de Estados Unidos a 10 años aumentaron en su rendimiento de 062% a 0.63%. El mayor flujo de compra de Tesoros se trasladó en un menor apetito por los bonos soberanos emergentes tanto para los de alto riesgo como los de grado de inversión. Dicho lo anterior, los spreads de los soberanos a 10 años disminuyeron en cerca de 7 puntos base, destacándose la mayor demanda por Colombia (-11.2 puntos base) y Brasil (-9.7 puntos base).

Mercado Nacional

El comportamiento del mercado secundario sigue focalizado mayoritariamente sobre papeles de corto plazo. Las negociaciones de bonos públicos en dólares registraron en la sesión de este miércoles un total de $16 millones en el ámbito local. Más del 90% fueron operaciones ejecutadas sobre títulos con duración menor a los 4 años. La tendencia todavía permanece alcista, sin embargo, los rendimientos no tuvieron variaciones significativas en esta sesión, salvo el tp$240528, con un aumento de precio por 148 puntos base, equivalente a una reducción de 0,27% en su rendimiento.

Los eurobonos presentaron un alza en los precios, en línea con la subida de los mercados emergentes en general; con ello, la curva externa presentó un leve ajuste de -5 puntos base en promedio.

Por otro lado, el mercado de bonos en colones alcanzó un total de ¢16.150 millones transados, donde sobresalen los títulos de gobierno indexados a la Tasa Básica Pasiva con vencimiento al 28/04/2021, que generaron el mayor volumen negociado, por un total de ¢6.346 millones, seguido de los tp300926 y el bem100321, por ¢4.000 millones cada uno. La demanda permanece bastante intensa hacia títulos principalmente de corto plazo, sin embargo, las ofertas aún son escasas a estos plazos.

Martes 14 de julio

Casos totales:  13,448,551(11:59  p.m GMT-6)

Casos activos: 5,026,611 (11:59 p.m GMT-6)

Casos en Costa Rica: 8,482

Mercado Internacional

El mercado internacional tuvo una jornada positiva causando un aumento en índice accionario S&P 500 y el Dow Jones en 1.34% y 2.13%, respectivamente. Ese resultado se explica por los avances positivos de la fase 2 de la vacuna contra el Coronavirus desarrollado por Moderna.  Por otra parte, las bolsas europeas estuvieron marcadas por la caída de París en 0.97% y de la bolsa de Frankfurt 0.80% en medio de un aumento de la incertidumbre por el nuevo brote de casos de COVID-19 en Estados Unidos

Por otra parte, los bonos del Tesoro de Estados Unidos a 10 años aumentaron en su rendimiento de 0.61% a 0.62%. El mayor flujo de compra de Tesoros se trasladó en un menor apetito por los bonos soberanos emergentes principalmente en aquellos sin grado de inversión. A pesar de lo anterior, durante el trimestre el apetito por activos seguros se ha mantenido de forma consistente lo cual refleja que existe una porción del mercado mantiene un mayor grado de escepticismo ante la situación actual.

Mercado Mercado Nacional

Las negociaciones para la sesión de este martes totalizaron $11.8 millones en títulos de gobierno en moneda extranjera. El enfoque general de los inversionistas sigue inclinándose hacia papeles de corto plazo, y esta sesión no fue la excepción, ya que 96% del volumen transado se canalizó sobre subyacentes menores o iguales a 3 años de duración. En cuanto a los bonos de mayor plazo, el mercado no tuvo el dinamismo que venía presentando en sesiones anteriores, sin embargo, esto se debe a que la mayoría de las ofertas de venta se han ido disipando y ahora se encuentran en su mayoría a precios más altos que los actuales.

Los eurobonos permanecen con cierta estabilidad; la curva de rendimientos no tuvo variaciones importantes en esta jornada.

Finalmente, las negociaciones en colones continúan reflejando volúmenes interesantes en el tracto medio de la curva soberana, específicamente para vencimientos entre 2022 y 2026. Para esta ocasión se ejecutaron ¢14.600 millones en papeles de gobierno únicamente sobre los plazos mencionados, dentro de los que se destaca la ejecución de ¢7.000 millones del tp250625, a un nivel de 7.95% de rentabilidad.

Lunes 13 de julio

Casos totales:  13,229,600 (11:59  p.m GMT-6)

Casos activos: 4,963,172 (11:59 p.m GMT-6)

Casos en Costa Rica: 8,036

Mercado Internacional

Recientemente, Pictet Asset Management realizó un análisis de los países emergentes productores netos de petróleo a través de un análisis de sus balances externos (deuda externa, balance de cuenta corriente, reservas internacionales…) destacándose dos grupos. El primero, se caracterizaba por tener un riesgo de vulnerabilidad bajo producto de sus altos niveles de ahorro externo y reservas internacionales, en ese grupo están países como Rusia, Arabia Saudita e Irán. En el segundo grupo se situaban países con alto nivel de vulnerabilidad externa como son los casos de Colombia, Oman y Kazakhstan los cuales cuentan con índices elevados de deuda externa y déficit en la cuenta corriente.

El punto clave, de este análisis es comprender que, si bien el precio del petróleo ha tenido una contracción de más 50% respecto al inicio del año, los efectos sobre los países emergentes son heterogéneos. El umbral de diferenciación está con el balance externo de cada país para lograr ese tipo de shock en el precio del crudo.

Mercado Nacional

El mercado secundario de títulos de deuda pública en dólares cerró en la sesión de este lunes con un total negociado de $12.8 millones. La mayor concentración de las operaciones fue para vencimientos entre 2022 y 2024, totalizando $11.2 millones del total indicado.

Por su parte, el mercado secundario de títulos en colones apenas llegó a ¢2.850 millones en operaciones concertadas sobre bonos de deuda pública, de los cuales el mayor volumen se ejecutó sobre el tp250625 por ¢2.000 millones a un rendimiento de 7.96%.

No se puede omitir que para esta jornada se efectuó una subasta de valores llevada a cabo por el Ministerio de Hacienda, ofreciendo subyacentes tanto en dólares como en colones, a diversos plazos entre 2021 y 2030. El emisor logró captar en total ¢152.500 millones.

Viernes 10 de julio

Casos totales:  12,586,771 (11:59  p.m GMT-6)

Casos activos: 4,709,882 (11:59 p.m GMT-6)

Casos en Costa Rica: 6,845

Mercado Internacional

En la segunda semana de julio se caracterizó por tener un comportamiento al alza en las diferentes bolsas del mundo. El índice de Dow Jones registró una subida de 0.96% explicado por el positivismo del mercado ante los avances de la cura contra el COVID-19, en parte reforzado por el anuncio del CEO de BioNTec quien manifestó que para diciembre la vacuna estaría lista para comercializarse. Ese mismo comportamiento se presentó en las bolsas europeas al registrar en promedio una subida semanal de 0.11%, además, a nivel mensual continúan con ganancias que superan el 2.0% producto del proceso de apertura económica más gradual y alineado con la evolución del coronavirus.

A pesar de lo anterior, durante la semana el apetito por los bonos del Tesoro continuó en aumento al registrar una caída en los rendimientos a 10 años de 0.669% a 0.644%. Al mismo tiempo, el flujo de compra de bonos emergentes se mantuvo mayor con respecto a la semana anterior. En promedio el spread de bonos a 10 años disminuyó en la semana en 1.2 puntos base lo cual implica que por cada US$1,000 millones de emisión nueva estarán pagando US$12,000 de menos al año en intereses.

En la segunda semana de julio se caracterizó por tener un comportamiento al alza en las diferentes bolsas del mundo. El índice de Dow Jones registró una subida de 0.96% explicado por el positivismo del mercado ante los avances de la cura contra el COVID-19, en parte reforzado por el anuncio del CEO de BioNTec quien manifestó que para diciembre la vacuna estaría lista para comercializarse. Ese mismo comportamiento se presentó en las bolsas europeas al registrar en promedio una subida semanal de 0.11%, además, a nivel mensual continúan con ganancias que superan el 2.0% producto del proceso de apertura económica más gradual y alineado con la evolución del coronavirus.

A pesar de lo anterior, durante la semana el apetito por los bonos del Tesoro continuó en aumento al registrar una caída en los rendimientos a 10 años de 0.669% a 0.644%. Al mismo tiempo, el flujo de compra de bonos emergentes se mantuvo mayor con respecto a la semana anterior. En promedio el spread de bonos a 10 años disminuyó en la semana en 1.2 puntos base lo cual implica que por cada US$1,000 millones de emisión nueva estarán pagando US$12,000 de menos al año en intereses.

Mercado Nacional

Las negociaciones en mercado secundario de títulos soberanos en dólares rompieron récord en el volumen transado este viernes, respecto a mediados de marzo cuando empezaron a darse los primeros efectos de la pandemia a nivel local, ya que alcanzaron $66.5 millones ejecutados. Una demanda incremental se está plasmando claramente en las pantallas de negociación, revelando los vastos excesos de liquidez que predominan en la actualidad. Los precios continúan subiendo a lo largo de toda la curva, y particularmente en esta sesión los bonos al 2024 fueron los que presentaron un mayor ajuste, equivalente a 30 puntos base de reducción en su rendimiento.

Los eurobonos costarricenses no tuvieron movimientos significativos, sin embargo, la variación registrada en esta jornada fue de +2 puntos base en la curva.

El mercado de soberanos en colones presenta cada vez más flujo de negociación, y este viernes totalizó ¢14.600 millones en bonos de gobierno, manteniendo el ímpetu sobre vencimientos entre 2022 y 2026 principalmente, aunque la demanda está distribuida en casi toda la curva también. Finalmente agregamos que, respecto a otros instrumentos, las acciones de FIFCO arribaron hoy a un precio de ¢510, alcanzando un volumen negociado de ¢530 millones durante la sesión.

Jueves 09 de julio

Casos totales:  12,379,259 (11:59  p.m GMT-6)

Casos activos: 4,639,711 (11:59 p.m GMT-6)

Casos en Costa Rica: 6,485

Mercado Internacional

El mercado internacional tuvo una jornada negativa que causa una reducción del S&P 500 y el Dow Jones en 0.56% y 1.39%, respectivamente. Ese resultado se explica producto de los temores del aumento en nuevos casos de COVID-19 en Estados Unidos y sus impactos potenciales sobre la economía norteamericana. Además, el reporte de nuevas solicitudes de desempleo estuvo mejor a lo esperado (oficial: 1.31 millones vs estimado: 1.39 millones), pero la destrucción de trabajos continua a un ritmo sostenido.  Por otra parte, las bolsas europeas estuvieron marcadas por la caída de París en 1,39% y resultado “flat” de la bolsa de Frankfurt (-0.04%).

Por otra parte, los bonos del Tesoro de Estados Unidos a 10 años cayeron en su rendimiento de 0.664% a 0.613%. El mayor flujo de compra de Tesoros se trasladó en un menor apetito por los bonos soberanos emergentes. Además, durante el trimestre el apetito por activos seguros se ha mantenido de forma consistente lo cual refleja que existe una porción del mercado mantiene un mayor grado de escepticismo ante la situación actual.

Mercado Nacional

Para la sesión de este jueves se disparó el volumen negociado de títulos de gobierno en dólares localmente, alcanzando un total de $51 millones. El 86%, es decir más de $44 millones, fue colocado en títulos con duración menor a los 4 años, sin embargo, los precios continúan acelerándose a lo largo de toda la curva soberana, a excepción de las posiciones con vencimiento igual o superior al año 2030.

Los eurobonos por su parte presentaron un rebote en los precios a raíz de una caída generalizada en el mercado internacional afectando a los mercados emergentes, y la variación en la curva de rendimientos fue de 5 puntos base en promedio.

El mercado de títulos soberanos en colones generó poco movimiento, para un volumen total de ¢6.700 millones, delimitados sobre títulos entre 2022 y 2024, que actualmente son los papeles con mayor auge. Particularmente solo del tp190723 se ejecutaron ¢5.000 millones a un rendimiento de 6.59%.

Miércoles 08 de julio

Casos totales:  12,155,602 (11:59  p.m GMT-6)

Casos activos: 4,579,134 (11:59 p.m GMT-6)

Casos en Costa Rica: 5,836

Mercado Internacional

Los mercados accionarios norteamericanos tuvieron un aumento de 0.68% y 0.78% en los índices Dow Jones y S&P 500 respectivamente. Ese resultado, estuvo explicado principalmente por el repunte de las acciones del sector tecnológico al mismo tiempo que los casos de COVID-19 en Estados Unidos continúa incrementando a un ritmo récord (8 de julio 61,800 casos nuevos). Además, este jueves se publican los datos de nuevas solicitudes de seguro de desempleo, siendo el primer dato para el mes de julio y el mercado estima de 1.39 millones nuevas solicitudes.

Por otra parte, los mercados accionarios en europeos estuvieron en el terreno negativo producto del aumento global de nuevos casos de coronavirus. En esa línea, los mercados europeos han respondido más en línea con los fundamentales, es decir, a medida que se dio el proceso de reapertura económica los mercados europeos respondieron de forma positiva pero también han estado alineado a los nuevos brotes de COVID-19.

Finalmente, los Tesoros a 10 años cerraron con un rendimiento de 0.658%, dato que es ligeramente mayor al negociado en la jornada anterior, lo cual refleja un menor apetito por los activos seguros.

Mercado Nacional

El dinamismo en el mercado secundario de títulos soberanos continúa latente, y este miércoles se reflejó en el volumen negociado, que alcanzó los $17.1 millones en el ámbito local. El mayor peso de la demanda recae aún sobre papeles de corto plazo; para esta sesión ocuparon más de la mitad del total, sobre vencimientos al 2020 y 2021 ($11 millones para ser exactos). No obstante, se puede observar mucha transaccionalidad en las pantallas de negociación también para bonos de mayor duración, con vencimientos hasta el 2029, siempre conservando una tendencia de los precios al alza.

Por otro lado, los bonos de deuda externa no sufrieron cambios significativos.

En cuanto a los títulos soberanos en moneda local, se ejecutaron operaciones por un total de ¢13.000 millones, de los cuales ¢7.000 millones estaban sujetas a bonos del BCCR con vencimientos entre 2021 y 2022, y el resto fueron transacciones con subyacentes de gobierno, en su mayoría papeles entre 2023 y 2029, todos transando al alza, manteniendo vigente la tendencia de estas últimas semanas.

Martes 07 de julio

Casos totales:  11,864,614 (2:30  p.m GMT-6)

Casos activos: 4,498,169 (2:30  p.m GMT-6)

Casos en Costa Rica: 5,486

Mercado Internacional

El mercado accionario de Estados Unidos registró una jornada negativa, luego de que le índice Down Jones disminuyera en 1.51% (+396 puntos). En esa misma línea, estuvieron las bolsas europeas al registrar una reducción promedio de 0.83%, liderado por el repunte de la bolsa alemana (+0.92%).

Por otra parte, los bonos del Tesoro de Estados Unidos a 10 años cayeron en su rendimiento de 0.675% a 0.639%. El mayor flujo de compra de Tesoros se trasladó en un menor apetito por los bonos soberanos emergentes. En el acumulado del mes el spread soberano a 10 años ha disminuido en 2,1 puntos base (p.b.), destacándose los casos de Colombia (+3.1 p.b.), Turquía (+7.8 p.b.) y Brasil (+6.9p.b.).

Mercado Nacional

Con un total de $15.2 millones negociados, el mercado de títulos de gobierno en dólares reafirma el incesante rally que ha venido presentando desde hace ya varias semanas. Los bonos al 2021 sumaron casi $7 millones, y se consolidan como los papeles más apetecidos, rentando a niveles entre 3.48% y 4.05%; sin embargo, los ajustes más prominentes se presentaron sobre la parte media-larga de la curva, con un ajuste promedio de -15 puntos base.

Los bonos de deuda externa registraron leves variaciones a la baja, que representan apenas 4 puntos base de rebote en la curva, ante un mercado relativamente pasivo en la jornada de este martes.

Finalmente, el mercado de títulos en colones totalizó poco más de ¢18.600 millones ejecutados en bonos de gobierno, con vencimientos delimitados entre 2022 y 2027, dentro de los cuales destacan los subyacentes al 2024, que se transaron por ¢13.000 millones, a rendimientos que oscilan entre 7.35% y 7.40%, en línea con el resultado de la subasta de ayer para la nueva emisión con vencimiento a enero de ese año.

Lunes 06 de julio

Casos totales:  11,732,996 (3:50  p.m GMT-6)

Casos activos: 4,555,393 (3:50  p.m GMT-6)

Casos en Costa Rica: 5,241

Mercado Internacional

El mercado accionario de Estados Unidos registró una jornada positiva, luego de que le índice Dow Jones aumentará en 1.78% (+459.67 puntos). En esa misma línea, estuvieron las bolsas europeas al registrar un incremento promedio de 1.68%, liderado por el repunte de la bolsa española (+2.04%). Si bien el número de hospitalizados en Estados Unidos aumentaron en 5.0%, el número de muertes continua en descenso, lo cual da espacio para que el mercado interprete que la curva de aprendizaje del sistema de salud sigue en aumento y evita un cierre forzado de las economías.

Por otra parte, los bonos del Tesoro de Estados Unidos a 10 años aumentaron su rendimiento de 0.669% a 0.674%. El mayor flujo de venta de Tesoros se trasladó en una subida por el apetito de los bonos soberanos emergentes. En el acumulado del mes el spread soberano a 10 años ha disminuido en 15 puntos base (p.b.), destacándose los casos de Perú (-58 p.b.), Turquía (-16 p.b.) y Brasil (-21p.b.). Sin embargo, se debe tomar en cuenta que desde un punto de vista macroeconómica Brasil y Turquía enfrentan mayores retos por lo que su perspectiva de mediano plazo no es tan sólida como la de Perú.

Mercado Nacional

El mercado inicia esta semana sobre el mismo rally de la semana pasada para los títulos de gobierno en dólares localmente. En total se transaron $8.3 millones, manteniendo el grosor de las negociaciones sobre papeles de corto plazo, especialmente con vencimiento al 2021, que hoy totalizaron $3.87 millones. La tendencia permanece al alza para la parte corta y media de la curva principalmente. El tp$260826 fue el papel que presentó mayor variación, con 74 puntos base de aumento en su precio.

Los mercados emergentes por su parte reflejaron un crecimiento importante en la sesión de este lunes, sin embargo, el incremento en los eurobonos costarricenses no tuvo tanto impacto como otros soberanos, y al final de la sesión registraron una variación de apenas-5 puntos base en la curva.

Finalmente, el mercado secundario de bonos en colones tuvo poco protagonismo y apenas contabilizó ¢2,800 millones en bonos públicos, sin embargo, el evento más notorio en esta jornada fue la subasta realizada por el Ministerio de Hacienda, para la cual recibió cerca de ¢121,000 millones en ofertas, para subyacentes con vencimientos al 2024, 2028 y 2029, y captó en total ¢102,000 millones

Viernes 03 de julio

Casos totales:  11,123,589 (3:50  p.m GMT-6)

Casos activos: 4,367,770  (3:50  p.m GMT-6)

Casos en Costa Rica: 4,311

Mercado Internacional

La primera semana de julio se caracterizó por tener un comportamiento al alza en las diferentes bolsas del mundo. El índice de Down Jones registró un aumento de 3.25% explicado por los resultados del mercado laboral en Estados Unidos y los avances positivos en la cura contra COVID-19. Ese mismo comportamiento se presentó en las bolsas europeas al registrar en promedio un aumento semanal de 2.81%, dejando una apreciación acumulada en los últimos 60 días que se encuentra en 16.89% producto del proceso de apertura económica más gradual y alineado con la evolución del coronavirus.

Dicho lo anterior, durante la semana el apetito por los bonos del Tesoro disminuyó al registrar un alza en los rendimientos a 10 años de 0.641% a 0.669%. Al mismo tiempo, el flujo de compra de bonos emergentes se mantuvo mayor con respecto a la semana anterior. En promedio el spread de bonos a 10 años disminuyó en la semana en 6.5 puntos base lo cual implica que por cada US$1,000 millones de emisión nueva estarán pagando US$65,000 de menos al año en intereses.

Frente a los datos económicos, Estados Unidos reportó en junio 4.8 millones de nuevos empleos, dato que supera significativamente al estimado por el mercado (2.9 millones). De esta manera, la tasa de desempleo disminuyó de 13.3% a 11.1%, no obstante, la fuerza laboral continua 6 millones de personas por debajo del nivel promedio de los últimos 2 años lo cual sigue puede seguir perjudicando la recuperación y el crecimiento de largo plazo de Estados Unidos. Además, las nuevas solicitudes de desempleo se estacaron en 1.4 millones, dato que supera a la proyección del mercado (1.3 millones de solicitudes).

Mercado Nacional

Para la sesión de este viernes se ratifica la tendencia de apreciación sobre los precios de los bonos soberanos locales en dólares. El volumen en este mercado ascendió a los $10.7 millones, y la mayor concentración de negociaciones recae sobre la parte corta de la curva, específicamente sobre bonos a 1 y 4 años plazo.

Los eurobonos no tuvieron acción debido a que el mercado internacional estuvo cerrado a raíz del feriado de este viernes en EE. UU.., y a su vez no presentaron movimientos en mercado local.

Por otra parte, el mercado de bonos soberanos en moneda local permanece con poca transaccionalidad. Para esta jornada se concretaron 7.800 millones en títulos de gobierno, particularmente con vencimientos entre 2023 y 2027. La pantalla de negociación se mantiene con posturas compradoras importantes sobre papeles de corto plazo, y mayor presión de ventas en subyacentes de largo plazo, tanto de renta fija como renta variable.

Jueves 02 de julio

Casos totales:  11,023,455 (3:50  p.m GMT-6)

Casos activos: 4,320,008  (3:50  p.m GMT-6)

Casos en Costa Rica: 4,023

Mercado Internacional

Las bolsas de Estados Unidos tuvieron un incremento de promedio de 0.41% producto de los resultados mejor a lo esperado en nuevas contrataciones.  Al cierre de junio se presentaron 4,8 millones de nuevos empleos, dato que supera significativamente al estimado por el mercado (2,9 millones). De esta manera, la tasa de desempleo disminuyó de 13.3% a 11.1%, no obstante, la fuerza laboral continua 6 millones de personas por debajo del nivel promedio de los últimos 2 años lo cual sigue puede seguir perjudicando la recuperación y el crecimiento de largo plazo de Estados Unidos. Además, las nuevas solicitudes de desempleo se estacaron en 1.4 millones, dato que supera a la proyección del mercado (1.3 millones de solicitudes).

Por otra parte, la bolsa europea cerró la jornada con fuertes apreciaciones. Las bolsas de Londres, Paris y Frankfurt cerraron con una ganancia de 1.34%, 2.49% y 2.84%, respectivamente. El comportamiento positivo fue determinado por los avances positivos en la vacuna del COVID-19 desarrolladas por Pfizer y BioNTech y los datos de empleo en Estados Unidos.

Finalmente, los Tesoros de Estados Unidos a 10 años reportaron un mayor flujo de compra causando una disminución en el rendimiento de 0.675% a 0.669%.

Mercado Nacional

Con $12.7 millones en ejecuciones, el mercado de valores local mantiene su rally en bonos de gobierno en moneda extranjera. La demanda continúa fluyendo con mayor efervescencia sobre bonos de corto plazo, particularmente sobre vencimientos entre 2021 y 2024, que hoy acapararon ¾ partes de total. Cabe destacar que el subyacente con mayor ajuste fue el tp$230222, que se corrigió -94 puntos base en la curva, llegando a un 4.91% de rendimiento, generando un espacio importante entre los demás papeles al 2022, que todavía se encuentran por encima del 6%.

Los bonos de deuda externa tuvieron un ajuste importante alza también, de alrededor de -17 puntos base en promedio, aun conservando la parte corta de la curva con mayor ajuste, especialmente el COSTAR 25 que se apreció un equivalente a -50 puntos base en la curva.

El mercado de bonos soberanos en colones por su parte permanece con poco movimiento. Si bien es cierto hoy se transaron 10.400 millones, 8.100 de ellos fueron transacciones de bem´s entre 2021 y 2022, en su mayoría a través del mecanismo de cotización, impidiendo la participación de otras posturas demandantes, y por ende, un posible aumento en los precios. Los 2.200 millones restantes se concretaron para el tp300926, que últimamente ha incrementado su demanda en pantalla.

Miércoles 01 de julio

Casos totales:  10,795,162 (3:50  p.m GMT-6)

Casos activos: 4,342,110 (3:50  p.m GMT-6)

Casos en Costa Rica: 3,753

Mercado Internacional

Los mercados accionarios en Estados Unidos tuvieron un comportamiento mixto, al reportar el S&P 500 un aumento de 0.50% y el Dow Jones una reducción de 0,30%. La contribución positiva de los mercados estuvo explicada por los avances positivos de la vacuna contra el coronavirus desarrollada por Pfizer y BioNtech, pero fue parcialmente compensado por el repunte de casos nuevos en Estados Unidos. En Europa el tercer trimestre inicia con ligeras reducciones al caer las bolsas en promedio 0,30%.

En cuanto a los Tesoros a 10 años, tuvieron un incremento en el rendimiento de 0.656% a 0.670%. Como resultado la prima por riesgo de los soberanos emergentes disminuyó en promedio 5 puntos base (p.b.) explicado por la caída en los spreads de Brasil (-22 p.b.), Colombia (-8 p.b.) y Turquía (-8 p.b.), pero parcialmente compensado por el aumento en el de Perú (+4 p.b.). Este último se asocia con el impacto significativo del COVID-19 sobre la economía peruana, no obstante, el espacio fiscal y las medidas de política dejan desde un punto de vista fundamental al país mejor posicionado que otros emergentes.

Mercado Nacional

El mercado bursátil se mantuvo muy pasivo en la sesión de negociación este miércoles en el ámbito local. Los bonos de deuda soberana en dólares registraron $7.4 millones en operaciones concertadas, reduciendo el promedio diario de estos últimos días. La mayor cantidad de operaciones fue ejecutada a corto plazo, particularmente sobre títulos con vencimiento al 2021 y 2022, por $3.3 millones y $2 millones, respectivamente.

En línea con la mayoría de los soberanos latinoamericanos, los eurobonos costarricenses transaron al alza en esta ocasión, denotando una mejora en la curva de -25 puntos base en promedio.

Finalmente las negociaciones de títulos de gobierno en colones totalizaron ₡5.500 millones, donde la demanda tomó mayor protagonismo sobre subyacentes al 2026 (₡3.280 millones), que se ubican a un nivel de 8.38% en la curva de rendimientos.

Martes 30 de junio

Casos totales:  10,598,199 (3:50  p.m GMT-6)

Casos activos: 4,282,752 (3:50  p.m GMT-6)

Casos en Costa Rica: 3,459

Mercado Internacional

Los mercados accionarios en Estados Unidos cerraron junio con un aumento de 1.69%, dejando la variación acumulada del segundo trimestre en 17.77%. Ese resultado estuvo explicado por el optimismo del mercado de una recuperación acelerada en el ritmo de crecimiento económico, los fuertes estímulos fiscales y la cura contra el corona virus. No obstante, al cierre de junio el optimismo estuvo atenuado por el crecimiento de nuevos casos de COVID-19 en Estados Unidos lo cual puede provocar una recuperación económica más lenta de lo esperado. Por otro lado, las bolsas europeas aumentaron a una tasa promedio de 18.74% en el segundo trimestre, no solo explicado por el optimismo, sino también por un proceso de apertura económica más ordenado y gradual.

En cuanto a los Tesoros a 10 años, durante el segundo trimestre se mantuvieron con un rendimiento en torno al 0.68%, por lo que el flujo neto de compra se mantuvo constante, reflejando que también existe una porción del mercado que pondera un mayor riesgo en la economía global.

Mercado Nacional

El mercado de valores local cerró este martes al alza en lo que respecta a bonos soberanos en dólares. El volumen negociado fue de $9.4 millones, asignados a bonos con vencimiento entre 2020 y 2027. Si bien es cierto el volumen disminuyó respecto a las últimas sesiones, la tendencia al alza prevalece constante y aún se visualiza una demanda fluida, inclusive hasta para papeles de mayor duración, como lo son los subyacentes al 2029, que se cotizan alrededor del 8.20%.

Los bonos de deuda externa costarricense se transaron levemente al alza, en línea con el mercado de bonos emergentes en general; y al final del día la curva tuvo una pequeña corrección de -3 puntos base en promedio.

Finalmente, el mercado de títulos soberanos en colones mostró muy pocas negociaciones. El volumen total alcanzó ¢14.800 millones, sin embargo ¢12.000 millones fueron de una única operación del tp180924. La pantalla de negociación ha ido cambiando paulatinamente en estas últimas sesiones, ya que ahora podemos apreciar posturas de compra relevantes para títulos de hasta 5 años plazo, mientras que del lado de la oferta sobresalen posiciones únicamente de largo plazo (de 2026 en adelante), en lo que respecta a subyacentes de gobierno.

Lunes 29 de junio

Casos totales:  10,381,138  (3:50  p.m GMT-6)

Casos activos: 4,254,253 (3:50  p.m GMT-6)

Casos en Costa Rica: 3269

Mercado Internacional

El mercado accionario de Estados Unidos cerró la jornada del 29 de junio con importantes ganancias. Los índices Dow Jones y S&P 500 registraron un incremento de 1.47% y 2.32%, respectivamente. Ese resultado estuvo conducido principalmente por el repunte en el valor de las acciones de Apple y Boeing, al mismo tiempo que el mercado espera que la segunda ola de contagios sea de carácter transitoria.  En cuanto a las bolsas europeas, Londres, Paris y Frankfurt reportaron ganancias por 2.32%, 1.47% y 1.20%, respectivamente, al mismo tiempo el indicador de sentimiento económico de la Zona Euro aumentó de 67.5 puntos en mayo a 75.7 puntos en junio.

Dicho lo anterior, en una reciente nota que preparó el Equipo de Inversiones (ver: Señales mixtas en los fundamentales que se (des)alinean con el repunte de la bolsa) y el reciente Reporte de Estabilidad Financiera del FMI se argumenta que existe un desajuste entre los fundamentales macroeconómicos y la recuperación que han tenido las bolsas internacionales. Desde un punto de vista de inversión, las oportunidades siguen presentes, pero estas se deben definir a través de una estrategia de inversión. En primer lugar, que tome en cuenta los objetivos de largo plazo y el nivel de riesgo, para ingresar al mercado internacional de forma paulatina y basado en los fundamentales macroeconómicos.

Finalmente, los tesoros a 10 años registraron un aumento en la demanda al disminuir el rendimiento de 0.641% a 0.623%.

Mercado Nacional

El mercado bursátil inicia esta semana con un panorama relativamente pasivo a nivel local, aunque manteniendo al menos en moneda extranjera un volumen similar al promedio diario de la semana pasada, superando los $10 millones. En total se ejecutaron $13.7 millones para bonos soberanos. La demanda estuvo mayormente concentrada sobre vencimientos entre 2021 y 2024, ocupando un 93% del total. La curva tuvo un ajuste en la parte corta de -13 puntos base en promedio, sin embargo, el subyacente con la variación de mayor magnitud fue el tp$101121, pasando de un 5.11% hasta un 4.70% de rendimiento. Los eurobonos se transaron levemente al alza, a excepción del bde31. La curva externa se ajustó apenas -3 puntos base en promedio.

Por su parte las negociaciones en colones alcanzaron este lunes poco más de ¢9.000 millones para títulos soberanos, de los cuales ¢4.900 millones se concretaron para vencimientos de gobierno al 2023. La demanda se intensifica cada vez más para este tipo de instrumentos a corto plazo. El bono Cero Cupón con vencimiento al 16/11/20 por ejemplo, pasó hoy de rentar 4% hasta 3.70%. Finalmente es imprescindible mencionar que para esta jornada el Ministerio de Hacienda convocó a un mercado primario en dólares para el subyacente tp$160725, y en colones para papeles con vencimiento al 2026, 2030 y 2051. Para todos los casos declaró desiertas las subastas

 Viernes 26 de junio

Casos totales:  9,832,349 (2:43  p.m GMT-6)

Casos activos: 4,027,879 (2:43 p.m GMT-6)

Casos en Costa Rica: 2836

Mercado Internacional

En la cuarta semana de junio se caracterizó por tener un comportamiento a la baja en las diferentes bolsas del mundo. El índice de Dow Jones registró una caída de 3.30% explicado por el temor de la evolución de COVID-19 en Estados Unidos que arrojado un aumento en el promedio diario de casos en cerca de 8.000 contagios adicionales. Ese mismo comportamiento se presentó en las bolsas europeas al registrar en promedio una caída semanal de 1.68%, no obstante, a nivel mensual aún registran importantes ganancias que superan el 2.0% producto del proceso de apertura económica más gradual y alineado con la evolución del coronavirus.

Dicho lo anterior, durante la semana el apetito por los bonos del Tesoro continuó en aumento al registrar una caída en los rendimientos a 10 años de 0.692% a 0.638%. Al mismo tiempo, el flujo de compra de bonos emergentes se mantuvo mayor con respecto a la semana anterior. En promedio el spread de bonos a 10 años disminuyó en la semana en 6 puntos base lo cual implica que por cada US$1.000 millones de emisión nueva estarán pagando US$60,000 de menos al año en intereses.

Desde el frente de los datos económicos, el Fondo Monetario Internacional actualizó hacia la baja las perspectivas de crecimiento económico. Para el 2020 se proyecta una caída en el crecimiento económico global de 4.9%, dato superior a la reducción estimada de 3.0% en abril pasado. La duración más larga de lo esperado de las cuarentenas que afecta la evolución de la actividad económica, los efectos perjudiciales en la productividad producto de la disrupción en las cadenas de valor, el menor flujo comercial y el aumento sostenido en la incertidumbre explican la corrección en la proyección. Además, los estímulos fiscales (que superan en 6.0% del PIB para el G-20) y las políticas monetarias expansivas han permitido atenuar parcialmente el impacto macroeconómico, pero también esto puede traer costos fiscales en el largo plazo, principalmente para las economías emergentes.

Mercado Nacional

El mercado bursátil cierra esta semana con una sesión de mucho dinamismo en ámbito local. En total se concretaron $19.2 millones para títulos de gobierno en dólares, manteniendo los bonos al 2023 como el subyacente más cotizado, esta vez por un total de $5.7 mm negociados. Adicionalmente se incrementó también la demanda de bonos con vencimiento al 2029, que registraron $6.1 millones, con rendimientos que oscilan entre 8.20% y 8.26%. Los bonos permanecen bajo una tendencia de apreciación en los precios, resultando en un ajuste de -10 puntos base en la curva para la sesión de este viernes.

Los bonos de deuda externa no presentaron mayores cambios.

El mercado de títulos en colones por su parte generó mayor efervescencia, tanto para bonos soberanos como para instrumentos de otras entidades financieras. Se transaron en total ¢12.185 millones en bonos soberanos, dentro de los cuales destacan ¢7.400 millones en subyacentes de BCCR, que en su mayoría fueron transados a través del mecanismo de cotización. La oferta aún permanece escasa para estos instrumentos en la rueda de negociación regular. Finalmente, respecto a las captaciones de otras entidades financieras, cabe destacar que se ejecutaron ¢16.000 millones en instrumentos iguales o menores a 1 año plazo, de los cuales ¢11.000 millones fueron captados por el BNCR, y ¢5.000 millones por MADAP.

Jueves 25 de junio

Casos totales:  9,680,415(4:00  p.m GMT-6)

Casos activos: 3,944,555 (4:00 p.m GMT-6)

Casos en Costa Rica: 2684

Mercado Internacional

Las bolsas de Estados Unidos tuvieron un aumento de 1.10% y 1.18% para los índices S&P 500 y Dow Jones, respectivamente. Ese resultado está determinando por el incremento en las acciones de los bancos norteamericanos como JP Morgan, Bank of America y Golmand Sacs. Al mismo tiempo, las cifras de peticiones de desempleo se ubicaron en 1.48 millones dato que es superior al esperado por el mercado (+1.32 millones) y da signos que la recuperación en el mercado laboral se ha ralentizado.

En cuanto a las bolsas europeas el ritmo de recuperación se ha atenuado al registrar ganancias promedio de 0.68%, esto a pesar de las correcciones la baja en el crecimiento económico europeo por parte del FMI. Según el organismo internacional, la zona euro tendrá una contracción de 10.2% en 2022 y una recuperación de 6.0% en 2021, no obstante, el nivel de producción el próximo año será 4.8% menor al registrado la cierre de 2019. Además, las rigideces del mercado laboral (marco legal menos flexibles, poder sindical…) pueden desfavorecer una recuperación más rápido de lo esperado para la economía europea.

Mercado Nacional

Para la sesión de este jueves el volumen de mercado prácticamente se duplicó respecto a la sesión anterior, ya que se contabilizaron $21.6 millones sobre bonos de gobierno. El rally que se ha venido visualizando a lo largo de estas últimas semanas continúa reflejando una tendencia proclive al alza todavía, e inclusive poco a poco se están vislumbrando indicios de mayor demanda sobre bonos de largo plazo, particularmente al 2029, e incluso al 2028, que para esta jornada se ajustó su precio a un nivel acorde a la curva actual, cerrando en 7.87% de rentabilidad. El subyacente con mayor protagonismo sigue siendo el tp$230823, que junto con el tp$101121 transaron $6.5 millones cada uno. La curva en general se ajustó -10 puntos base en promedio.

Los bonos de deuda externa repuntaron levemente, moviendo la curva cerca de -25 puntos base en la parte corta, y -5 puntos base en los bonos de mayor duración.

Finalmente, el mercado de títulos en colones no tuvo mayor movimiento (apenas ¢1.400 millones en bonos soberanos), sin embargo, cabe destacar la negociación de 6.000 millones por ventanilla en cdp´s del BNCR, con vencimientos menores a 12 meses plazo.

Miércoles 24 de junio

Casos totales:  9,459,951 (2:56 p.m GMT-6)

Casos activos: 3,860,978 (2:56 p.m GMT-6)

Casos en Costa Rica: 2515

 Mercado Internacional

El mercado continúa con tendencia al alza para bonos de gobierno en dólares. Para este miércoles Los mercados financieros internacionales tuvieron una jornada negativa. El índice Dow Jones y el S&P 500 cayeron en 2.72% y 2.59%, respectivamente mientras que las bolsas europeas tuvieron una reducción promedio de 3.20%. Ese resultado se explica por los nuevos casos de COVID-19 principalmente en Estados Unidos que causa un temor por un proceso de recuperación más lento de lo esperado. Además, la actualización de las cifras de crecimiento económico del Fondo Monetario Internacional ratificó el alto grado de incertidumbre y la desconexión entre los mercados financieros y los fundamentales macroeconómicos.

Por otra parte, los bonos del tesoro de Estados Unidos recibieron un importante flujo de compra como muestra de los inversionistas en busca de activos más seguros. El rendimiento a 10 años se ubica en 0.679%. A pesar de lo anterior, los efectos en los spreads de los soberanos emergentes fueron mixto. Brasil, México y Chile recibieron un flujo de compra que causó una caída en los spreads en 24 puntos base mientras que para el caso de Colombia, China y Rusia se dio un aumento de 7 puntos base.

 Mercado Nacional

El mercado continúa con tendencia al alza para bonos de gobierno en dólares. Para este miércoles se concretaron $10.7 millones en este tipo de instrumento, con la particularidad de que la demanda se está inclinando con mayor fuerza hacia bonos con vencimiento entre 2023 y 2026, que ocuparon $9 millones de todo el monto mencionado. La curva se ajustó en promedio unos 12 puntos base, sin embargo, los bonos con mayor variación fueron el tp$201124 y el tp$160725, que redujeron sus niveles de rendimiento hasta 28 y 31 puntos base respectivamente.

La curva externa mostró un ajuste a la baja para la parte larga, por el contrario, los bonos más cortos (COSTAR 23 y 25) aún siguen recibiendo una demanda importante, y dada la escasa oferta en el mercado que el precio de estos precisamente se está inclinando hacia arriba, aunque no en gran magnitud.

En colones el mercado permaneció sumamente pasivo, registrando un volumen total de ¢3.900 millones para títulos de gobierno, sin presentar cambios significativos, salvo la disminución en el tp260929, cuyo precio bajó de 109 a 108.65 al haberse transado ¢1.120 millones. Cabe mencionar finalmente que para instrumentos de renta variable destacan las acciones de FIFCO que aún se ofertan en pantalla a niveles de ¢450 por acción.

Martes 23 de junio

Casos totales:  9,329,678 (4:07 p.m GMT-6)

Casos activos: 3,842,711 (4:07 p.m GMT-6)

Casos en Costa Rica: 2,368

 Mercado Internacional

El índice Dow Jones y el S&P tuvieron un aumento de 0.50% y 0.43%, respectivamente, producto del aumento de las acciones del sector tecnológico, sumado a los comentarios de Fauci (asesor en saluda de la Casa Blanca) sobre el potencial de una vacuna contra el COVID-19. Por su parte, las acciones europeas tuvieron una jornada de crecimientos mayores al 1% producto de los datos económicos. Según los datos preliminares del índice de compras del sector empresarial que calcula IHS, para el mes de junio se da un aumento a 47.5 puntos luego de los bajos niveles de mayo (31,9 puntos) y abril (13.6 puntos). Es importante mencionar que ese índice cuando está por debajo de 50 muestra que la actividad económica se contraerá mientras que si es mayor a ese nivel es que la economía se estará expandiendo. Por otra parte, los rendimientos de los bonos del Tesoro a 10 años se mantuvieron en los niveles de 0.71%.

 Mercado Nacional

Con $12.2 millones negociados en bonos de gobierno, el mercado local en moneda extranjera refleja todavía una tendencia alcista para prácticamente toda la curva, a excepción de los títulos con vencimiento superior al año 2030. El ajuste en la curva registró una variación promedio de 14 puntos base, donde se resalta el tp$260527 (pasando ya la barrera del 8% en la curva de rendimientos), con un incremento de 100 bps en su precio, cerrando a 7.88% de rentabilidad. En términos generales la demanda sigue focalizada con mayor ímpetu en el tp$230823, que hoy contabilizó $5.2mm ejecutados. La curva externa no propició cambios relevantes en los rendimientos, en una jornada con poco movimiento.

El mercado de títulos soberanos en colones aumentó su volumen en la jornada de este martes, para un total de ¢15,000 millones, de los cuales ¢11,350 millones se transaron sobre bonos de Banco Central con vencimiento al 2021. La demanda sigue incrementando la presión en las pantallas de negociación ante la carencia de estos instrumentos, dado que también el emisor desde hace tres meses no ha vuelto a ofrecer subastas para los inversionistas. La cantidad restante, negociada para títulos de gobierno, evidenció una tendencia alcista en la mayoría de los instrumentos principalmente con plazos entre 2023 y 2025. Por su parte, no está de más destacar finalmente, que en la parte larga de la curva se ajustó en esta sesión el bono tp260929, por 200mm transados a un rendimiento de 9.11%, bastante acorde con la curva actual.

Lunes 22 de junio

Casos totales:  9,180,875 (4:07 p.m GMT-6)

Casos activos: 3,790,477 (4:07 p.m GMT-6)

Casos en Costa Rica: 2277

 Mercado Internacional

La bolsa de Estados Unidos reportó un aumento de 0,59%, medido por el índice Dow Jones. Si bien se esperaba una corrección en el mercado producto del aumento de nuevos casos de COVID-19, los inversionistas ponderaron con mayor fuerza el proceso de apertura económica. Esa situación no se dio en las bolas europeas que disminuyeron en promedio 0.73% (Londres: -0.76%, Frankfurt: -0.54%, Paris: -0.61%).

Por otra parte, los bonos del Tesoro registraron de nuevo un aumento de ventas, dejando el rendimiento a 10 años 0.708%. Esa situación se trasladó en un mayor flujo de compras en bonos soberanos de mercado emergentes al disminuir el spread en 2.18 puntos base. En junio, el comportamiento de los bonos emergentes ha tenido un comportamiento mixto ya que en país como Perú, Colombia y Rusia han tenido un incremento en su prima por riesgo producto del aumento de número de casos de COVID-19, mientras en Chile, Turquía e Indonesia la prima de riesgo ha disminuido en promedio 35 puntos base.

 Mercado Nacional

La sesión bursátil de este lunes presentó poco dinamismo en relación con la semana pasada. En total se negociaron $5.4 millones de bonos de gobierno en dólares, y el título con mayor volumen sigue siendo el tp$230823, que hoy se transo por un total de $2 millones. El bajo volumen negociado pudo deberse en parte a la expectativa en el mercado a raíz de la subasta de hoy por parte del Ministerio de Hacienda, que ofrecía no sólo bonos en colones, sino que esta vez también subyacentes en dólares, y, al fin y al cabo, de estos últimos recibió ofertas por $57.2 millones, que el emisor decidió declinar.

Los bonos de deuda externa continúan a la baja, aunque por pequeñas magnitudes; para esta ocasión el ajuste promedio en los rendimientos fue de 5 puntos base.

Los títulos soberanos en colones permanecen con pocas negociaciones en mercado secundario: hoy se registraron ¢5.285 millones en total, de los cuales un 54% se operó sobre bonos con vencimiento entre 2023 y 2024. Por último, en mercado primario el Ministerio de Hacienda captó un total de ¢46.900 millones distribuidos en bonos al 2023 y 2027.

Viernes 19 de junio

Casos totales:  8,734,548 (4:07 p.m GMT-6)

Casos activos: 3,657,114 (4:07 p.m GMT-6)

Casos en Costa Rica: 2058

 Mercado Internacional

La tercera semana de 19 de junio se caracterizó por tener un comportamiento de ganancias mínimas, luego de que la semana anterior existiera un alto nivel de volatilidad. El índice de Dow Jones registró un aumento de 1.04% explicado por el optimismo generado por los datos de las ventas al por menor (+17.7%) pero parcialmente compensando por la preocupación de los inversionistas con el aumento de nuevos casos de COVID-19 en Estados Unidos. En cuanto a las bolsas europeas, el comportamiento fue más positivo al registrar un aumento promedio de 3.04% a causa de una fase reapertura más gradual y ordenada que ha permitido un mayor control de la pandemia.

A pesar de lo anterior, durante la semana el apetito por los bonos del Tesoro continuó en aumento al registrar una caída en los rendimientos a 10 años de 0.03% a 0.692%. Al mismo tiempo, el flujo de compra de bonos emergentes se mantuvo mayor con respecto a la semana anterior. En promedio el spread de bonos a 10 años disminuyó en la semana en 12 puntos base lo cual implica que por cada US$1,000 millones de emisión nueva estarán pagando US$120,000 de menos al año en intereses.

Desde el frente de los datos económicos, las ventas al por menor en Estados Unidos tuvieron una variación mensual de 17,7% en mayo, pero el nivel aún se mantiene 9% debajo de la cantidad de ventas en febrero de 2020. Con esta situación, los datos de ventas se alinean no solo a los procesos de reapertura, creación de empleos y subsidios al desempleo sino también a que existen indicadores que aún están por debajo de la situación pre-COVID como la cantidad de la fuerza laboral y la productividad. En línea con este último punto, la solicitud de seguros de desempleo aumentó en 1.5 millones dato que supera a la proyección del mercado (1.3 millones), deja el promedio del móvil de 5 semanas en 1.8 millones.

 Mercado Nacional

La sesión de mercado local para este viernes se mantuvo con un volumen importante para títulos de gobierno en moneda extranjera, para un total transado de $15.2 millones, donde debemos recalcar que por segundo día consecutivo, más de la mitad ($8.3 millones esta ocasión) fue canalizada para el tp$230823, que sigue reflejando una demanda sobresaliente en pantalla, lo cual hace que a su vez sea el subyacente con mayor ajuste, con 20 puntos base al alza en su precio. La curva externa presentó variaciones mínimas, aunque la tendencia es diferente para los bonos de corto plazo, respecto a los de mayor duración, ya que en el caso de los primeros registraron un ajuste al alza cercano a los -6 puntos base en la curva (2023 y 2025), mientras que los largos más bien tuvieron un retroceso, aunque mínimo en su precio, equivalente a un aumento de la curva en promedio de +2 puntos base.

Por su parte, el mercado de títulos soberanos en colones alcanzó un volumen de ¢6,780 millones, sin embargo, la cantidad de operaciones todavía es sumamente baja. La mayor concentración de negociaciones fue para bonos con vencimiento al 2023, por un total de ¢3,800 millones, con niveles de rentabilidad entre 7.13% y 7.30%.

Jueves 18 de junio

Casos totales:  8,570,384 (3:22 p.m GMT-6)

Casos activos: 3,605,341 (3:22 p.m GMT-6)

Casos en Costa Rica: 1939

 Mercado Internacional

Las bolsas norteamericanas mantuvieron una jornada parcialmente nula luego de varios días de alta volatilidad. El Índice Dow Jones y el S&P 500 registraron una variación diaria -0.15% y 0.06%, respectivamente, como respuesta de un mercado que perdió el optimismo el durante la jornada producto del dato mayor al esperado de solicitudes de seguro de desempleo (1,5 millones real vs 1.3 millones estimado por el mercado).

Por su parte, los mercados europeos cerraron en el terreno negativo al registrar pérdidas las bolsas de Londres, Paris y Frankfurt en el orden de 0.81%, 0.74% y 0.47%, respectivamente. En medio de esa situación el Banco Central de Inglaterra aumentó su programa de compras de bonos en 100 billones de libras generando un temor en el mercado por un impacto mayor de lo esperado en el sector financiero.

Finalmente, los bonos del Tesoro de Estados Unidos registraron un mayor flujo de compra producto. Dicho esto, los rendimientos de los Tesoros a 10 años disminuyeron a 0.708% provocando un mayor flujo de venta en los bonos emergentes.

Mercado Nacional

La jornada de este jueves para el mercado de bonos de gobierno en dólares totalizó $15.8 millones. La demanda sigue floreciendo con mayor ímpetu para bonos de corto plazo, específicamente entre 2020 y 2024, siguiendo el mismo comportamiento de estos últimos días. Para esta ocasión, la emisión que recopiló la mayor cantidad operada fue el tp$230823, con $9.5 millones. La curva permanece estable, sin embargo, hubo un subyacente en particular que aumentó su precio en 70 puntos base, al transarse hasta un nivel de 89 por un monto de $383,000.

Los eurobonos costarricenses por segundo día consecutivo se transaron con tendencia bajista, en línea con el comportamiento de los mercados emergentes. Los rendimientos se incrementaron en promedio 14 puntos base.

Por otra parte, el mercado de bonos soberanos en colones aún continúa bajo un panorama de pocas negociaciones; sin embargo, para esta sesión cabe destacar la concreción de ¢5,475 millones de un bemv (bono de estabilización monetaria variable) con vencimiento al 22/09/21, cuya rentabilidad equivalente resultó en 3.59%. Para títulos de renta fija en total se ejecutaron ¢4.520 millones, donde la variación más llamativa surgió sobre el tp200236, que se negoció 100 puntos base por debajo de la última transacción, cerrando en un rendimiento de 9.70%.

Miércoles 17 junio

Casos totales:  8,428,600 (3:22 p.m GMT-6)

Casos activos: 3,566,781 (3:22 p.m GMT-6)

Casos en Costa Rica: 1871

 Mercado Internacional

El índice Dow Jones y el S&P 500 cayeron en 0.65% y 0.36%, respectivamente. Ese resultado se da en medio de un incremento de la incertidumbre de los inversionistas producto del incremento de casos de COVID-19 en Estados Unidos. En los últimos 3 días los casos diarios han tenido un promedio de 24 mil infectados, dato que supera al promedio de la semana anterior (19 mil casos diarios en promedio). En Europa las bolsas de Paris y Frankfurt aumentaron en 0.88% y 0.54% respectivamente producto del optimismo ante el proceso más gradual de apertura económica.

En cuanto a la renta fija los bonos del Tesoro de Estados Unidos a 10 años se mantuvieron en un rendimiento de 0.738%, nivel similar al negociado el 16 de junio (0.752%). Dicho esto, los bonos soberanos emergentes en ese mismo plazo disminuyeron sus spreads en 8.20 puntos base en promedio. Finalmente, las materias primeras siguen recuperando los niveles gradualmente a medida que la demanda global reinicia paulatinamente. El precio petróleo se ubica en US$40.7 y US$38.0 el barril según las referencias de Brent y WTI, respectivamente.

 Mercado Nacional

El mercado bursátil en el ámbito local no evidenció mayores cambios durante la sesión de este miércoles sobre las curvas soberanas locales. El volumen se intensificó para los títulos de gobierno en dólares para un total de $27 millones, sin embargo, cabe aclarar que hubo una sola transacción por parte del BAC, en la que se cruzó $17 millones del tp$210224, que evidentemente infló el promedio diario, el cual estuvo oscilando los $16 millones la semana pasada. Los precios siguen aumentando en la parte corta y media de la curva, en esta última parecen estarse estrechando paulatinamente, a diferencia de los títulos cortos, que se transan con mayor regularidad y facilidad bajo una tendencia creciente constante todavía. El bono con mayor ajuste en la sesión fue el tp$101221, que se operó a un rendimiento de 5.24%.

El desempeño de los eurobonos costarricenses para esta ocasión se condujo a la baja, con mayor impacto en los bonos de mayor duración. Los títulos al 2023 y 2025 tuvieron un ajuste en la curva de +5 puntos base, mientras que los bonos entre 2031 y 2045 de vencimiento promediaron un incremento en los rendimientos de 17 puntos base.

Finalmente, el mercado de títulos soberanos en colones permanece con muy poca actividad; apenas se ejecutaron 5 operaciones para bonos de renta fija soberana, totalizando ¢4,626 millones, de los cuales ¢4,155 millones se transaron sobre bonos de BCCR con vencimiento menor a 1 año. La pantalla continúa llena de ofertas de venta, para todo tipo de instrumento, superando los ¢450,000 millones, mientras que la intención de compra apenas ronda los ¢50,000 millones.

Martes 16 de junio

Casos totales:  8,227,742 (3:22 p.m GMT-6)

Casos activos: 3,503,529  (3:22 p.m GMT-6)

Casos en Costa Rica: 1796

 Mercado Internacional

El índice Dow Jones y el S&P 500 reportaron ganancias de 2.04% y 1.90%, respectivamente. Ese resultado se explicó principalmente por el aumento en las ventas al por menor en un 17%. El nuevo optimismo del mercado continua en medio de los riesgos de una segunda ola de contagios que puede perjudicar la confianza de los mercados en el corto plazo, sin embargo, desde una perspectiva de largo plazo las oportunidades de inversión siguen latentes.

Por su parte, los mercados europeos continúan en el terreno de recuperación al registrar las bolsas de Paris y Frankfurt un aumento de 3.0%, producto de los avances en la vacuna contra el COVID-19 y el programa de estímulo que anunció en la Reserva Federal el lunes por la tarde. Además, si bien Europa se caracteriza por ser de las regiones que se impactará más en términos de crecimiento económico, el proceso de apertura del comercio ha sido ordenado y paulatino lo puede permitir tener una recuperación económica más constante.

Finalmente, los bonos del Tesoro de Estados Unidos continúan con un mayor flujo de ventas producto de un incremento en el apetito del riesgo de los inversionistas. Dicho esto, los rendimientos de los Tesoros a 10 años aumentaron a 0.727% provocando un mayor flujo de compra en los bonos emergentes.

 Mercado Nacional

Para este 16 de junio, la sesión de mercado local registró un total de $11.5 millones en negociaciones de bonos soberanos en moneda extranjera, retomando los niveles de la semana pasada que superaban los $10 millones diarios. Un 89% del total fue canalizado hacia títulos con vencimiento entre 2020 y 2024, ratificando el hecho de que el mercado todavía está con mayor enfoque cortoplacista. Adicionalmente aún se percibe mucha liquidez en el mercado, que hace que los niveles de demanda no cesen, y esto a su vez desemboca en un aumento de precios aún vigente en el mercado, al menos en lo que respecta a la parte corta y media de la curva. Los títulos al 2022 ya empiezan a rozar niveles de 6% de rendimiento, mientras que para bonos menores a 6 años ya los rendimientos son inferiores a un 8%.

En lo que respecta a los eurobonos costarricenses, el mercado se movió positivamente en la jornada de este martes, aunque el ajuste en los precios fue poco significativo, cerrando en una variación de 7 puntos base hacia abajo para la curva soberana.
Finalmente, el mercado de títulos soberanos en colones no tuvo variaciones importantes, al haberse ejecutado apenas ¢1.750 millones en esta sesión. Por último, agregamos como información adicional la distribución de los bonos canjeados hoy por el Ministerio de Hacienda en el Canje de esta semana, después de haber asignado 41.150 millones del subyacente tp260225 a los solicitantes en la sesión anterior. La mayor parte de los bonos canjeados fue ocupada por el tp201021, con un 96%.

Lunes 15 de junio

Casos totales:  8,090,475 (4:00 p.m GMT-6)

Casos activos: 3,472,379 (3:11 p.m GMT-6)

Casos en Costa Rica: 1744

 Mercado Internacional

La jornada de lunes se caracterizó por ser sumamente volátil. Si bien el Dow Jones registró un aumento de 157 puntos (+0.62%), durante la sesión llegó a reportar pérdidas por más de 700 puntos. El punto de quiebre se presentó al anunciar la Reserva Federal que estaría comprando no solo ETF de empresas con grado de inversión sino posiciones directas de bonos corporativos no solo en mercado primario sino también en mercado secundario. Como resultado, las bolsas eliminaron por completo las pérdidas para finalizar la jornada con ganancias. No obstante, esto es un reflejo de la incertidumbre y la inestabilidad que viene presentando el mercado bursátil ante el riesgo a nueva escalada de contagios de COVID-19 que produzcan una recuperación económica más irregular.

Por su parte, los bonos del Tesoro de Estados Unidos 10 se negociaron a un rendimiento de 0.75%, nivel superior al registrado en el viernes anterior. De esta manera, los spreads de los bonos soberanos emergentes se redujeron en 0.08% y mejora la posición relativa de los activos emergentes, pero no elimina el riesgo macroeconómico y fiscal de esos países que sigue siendo la principal fuente de incertidumbre.

Mercado Nacional

La sesión de mercado local para este lunes presentó una disminución importante en el volumen negociado de títulos soberanos en dólares. Apenas se ejecutaron $5.6 millones, de los cuales el 75% se consolidó para bonos con vencimiento menor a 2 años plazo. No hubo variaciones significativas en la curva, sin embargo, se sigue reflejando una tendencia al alza leve para bonos de corta duración. Inclusive no está demás destacar que para estos plazos también hay apetito en papeles de otros emisores, como por ejemplo los bic1$, que son bonos del ICE emitidos con vencimiento a noviembre/2021, y que hoy se movilizaron al alza también, registrando un aumento de 120 puntos base respecto a la última negociación, cerrando en esta sesión a un nivel de 7.04% de rentabilidad.

Por otra parte, los bonos de deuda externa se transaron a la baja, dado que los mercados internacionales se desempeñaron en la misma dirección al inicio de la sesión, aunque esta tendencia se fue devolviendo durante la misma, recortando en gran parte esa caída; al final de la jornada la curva se ajustó en promedio alrededor de 8 puntos base.

Por último, el mercado de bonos soberanos en colones permanece con escasas negociaciones. Este lunes en mercado secundario se concretaron ¢6.300 millones, de los cuales ¢4,250 millones fueron operaciones de títulos del BCCR a corto plazo. Adicionalmente, el Ministerio de Hacienda convocó para esta sesión a un Canje de títulos, para el cual recibió ofertas únicamente para el tp260225 por un total de ¢78.469 millones, de los cuales el 98% fueron ofertas por encima del precio de mercado vigente; sin embargo, el emisor decidió asignar solamente ¢41,150 millones a un precio de 104.65.

Viernes 12 de junio

Casos totales:  7,860,949 (3:11 p.m GMT-6)

Casos activos: 3,396,430 (3:11 p.m GMT-6)

Casos en Costa Rica: 1612

 Mercado Internacional

La segunda semana de junio se caracterizó por tener la mayor caída luego del desplome que sufrieron los mercados internacionales en marzo anterior. El índice de Dow Jones registró una contracción de 5.5% explicado principalmente por el comportamiento del COVID-19 en Estados Unidos. Sin embargo, si bien la aceleración de nuevos casos fue en condados muy focalizados el mercado da signos que aún existe incertidumbre y que el ritmo de crecimiento que estaba teniendo en junio era desalineado con los fundamentales macroeconómicos. En cuanto a las bolsas europeas, el comportamiento fue similar al reportar París y Frankfurt durante la semana reducciones de 6.9% y 7.0%, respectivamente.

Dicho lo anterior, el apetito por activos seguros aumentó al darse una reducción en el rendimiento de los bonos del Tesoro a 10 años de 18.8 puntos base para ubicarse en 0.706%. Sin embargo, eso también ha implicado un aumento en el flujo de ventas de bonos emergentes al incrementar la prima riesgo soberana. En promedio el spread de bonos a 10 años se incrementó en la semana en 27 puntos base lo cual implica que por cada US$1,000 millones de emisión nueva estarán pagando US$273,000 de más al año en intereses.Desde el frente de los datos económicos, la atención estuvo puesta en la reunión de la Reserva Federal ya que no solo estaría dando señales de la futura trayectoria de la política monetaria sino también de las proyecciones económicas para Estados Unidos.

Para el año 2020 la Fed proyecta una contracción de 6.5% para luego tener una recuperación de 5.0% en 2021, situación que dejaría la economía norteamericana con una tasa de desempleo de 9,3% (en mayo cerró en 13.3%) en 2020 y 6.5% en 2021. No obstante, uno de los mensajes más importantes de Jerome Powell, presidente de la Fed, es reconocer que el grado de incertidumbre se mantiene alto y eso lo reflejan las proyecciones en el corto plazo. Además, si bien los efectos recesivos del COVID-19 son temporales los daños colaterales que puede generar, son importantes de tomarles en cuenta dentro de las perspectivas de mediano plazo (desbalances fiscales, cierres de empresas, impacto en productividad…). Además, los datos de nuevas solicitudes de desempleo continúan en desaceleración al reportarse en la primera de semana de junio 1.5 millones, dato que es inferior al promedio de las últimas 5 semanas (2.1 millones) y la semana anterior (1.8 millones).

Mercado Nacional

Para este viernes la sesión de mercado local presentó un dinamismo significativo en relación con las últimas sesiones respecto a las transacciones de títulos soberanos en dólares. En total se ejecutaron $21.7 millones para este tipo de instrumentos, con una mayor efervescencia en el mercado para los papeles con vencimientos entre 2020 y 2024, ocupando dos tercios del total. La tendencia continúa bien marcada hacia el alza en los bonos de corto plazo principalmente, que en promedio se ajustaron 15 puntos base en la curva. Es fundamental destacar también que las negociaciones de títulos en ventanilla con plazo máximo de 1 año de otros emisores continúan acaparando una parte importante del mercado; para esta jornada se registraron $7.5 millones de un subyacente BCR a 1 año plazo al 2.13%, y $2.45 millones de un subyacente SCOTI a 6 meses plazo al 2.25%. Por otra parte, los bonos de deuda externa se transaron levemente al alza también, para un pequeño ajuste en la curva de rendimientos de 4 puntos base en promedio hacia abajo.

Las operaciones en colones permanecen muy escasas para bonos de gobierno (apenas ¢3,000 millones en esta sesión), no así para transacciones por ventanilla, que también presentaron un volumen alto concerniente a subyacentes con plazo igual o menor a los 360 días, para un total de ¢7.,600 millones, donde sobresalen ¢5,000 millones al 3.5% a 6 meses de un cdp del BNCR.

Finalmente, respecto al mercado local de renta variable, las acciones de FIFCO están recuperando terreno, y después tocar piso esta semana en un nivel de ¢430, las negociaciones estos últimos dos días han reflejado demanda a niveles de ¢475 por acción, nivel al cual hoy se concretaron ¢101,68 millones.

Jueves 11 de junio

Casos totales:  7,556,574 (3:11 p.m GMT-6)

Casos activos: 422,105 (3:11 p.m GMT-6)

Casos en Costa Rica: 1538

 Mercado Internacional

El 11 de junio los índices accionarios perdieron las ganancias que se habían acumulado en el mes de junio. El Dow Jones reportó una caída de 6.90% (-1,861 puntos) ubicándose en el mismo nivel del pasado 26 de mayo. Además, la caída registrada el 11 de junio es la cuarta más grande desde que inició la pandemia en el occidente. Desde entonces las jornadas más negativas siguen siendo la del 16 de marzo, 12 de marzo y 09 de marzo, todas con reducciones de más de 2.000 puntos. En cuanto a las bolsas europeas, también tuvieron una jornada de perdidas, pero a un ritmo menor a la bolsa norteamericana al reportar Paris y Frankfurt disminuciones de 4.71% y 4.47%, respectivamente.

Esos resultados se explican principalmente por el comportamiento del COVID-19 en Estados Unidos. En algunos condados en California y Texas, se registraron incrementos de nuevos contagios, sin embargo, el dato agregado de nuevos contagios en Estados Unidos sigue en desaceleración (promedio diario últimos 5 días: +19,700 casos, promedio diario últimos 5 días anteriores: +2,.820 casos). En ese sentido, de alguna manera el mercado necesita tomar un respiro luego del repunte que registró al inició junio y en la segunda parte de mayo, el cual estaba parcialmente desalineado con los fundamentales económicos.

Mercado Nacional

El mercado accionario internacional sufrió en términos generales una considerable caída en la sesión de este jueves, arrastrando también los mercados emergentes hacia la baja, con lo cual los bonos de deuda externa ticos cerraron con un promedio de 14 puntos base de ajuste en la curva de rendimientos.

El mercado local, por su parte, no tuvo titubeos en el rally que ha venido presentando la curva soberana en dólares desde hace ya algunas semanas, y registró $19.9 millones ejecutados, donde un 60% fue abarcado para títulos con vencimientos entre 2021 y 2022. El ajuste más fuerte se dio para el bono tp$210229, que tuvo un incremento de más de 200 puntos base en su precio, sin embargo, otros bonos de mediano plazo también presentaron incrementos significativos, como es el caso del tp$260826 y el tp$260527, que aumentaron su precio en 40 y 35 puntos base respectivamente.

El mercado de títulos soberanos en colones mantiene su baja dinámica. Las pocas negociaciones de hoy alcanzaron a contabilizar ¢3.500 millones, y podemos afirmar que se aprecian todavía indicios de demanda en bonos de corto plazo, mayoritariamente a 4 años plazo o menos. Adicionalmente la negociación de títulos a corto plazo de otros emisores permanece bastante activa, y hoy contabilizó poco más de ¢5.000 millones durante la sesión, donde destacan papeles del Banco Popular, Banco Nacional, Mutual Alajuela, entre otros.

Miércoles 10 de junio

Casos totales:  7,405,051 (3:23 p.m GMT-6)

Casos activos: 3,273,952 (3:23 p.m GMT-6)

Casos en Costa Rica: 1461

 Mercado Internacional

El 6 de junio los índices accionarios registraron por segundo día consecutivo una reducción en las ganancias. El índice Dow Jones reportó una pérdida de 1.04% mientras que el S&P 500 disminuyó en 0.53%, dejando la variación acumulada de junio en 5.0% en promedio para ambos índices. Ese mismo comportamiento han tenido las bolsas europeas al registrar las bolsas de París y Frankfurt una reducción de 0.82% y 0.70%, respectivamente.

Desde el frente de los datos económicos, la atención estuvo puesta en la reunión de la Reserva Federal ya que no solo estaría dando señales de la futura trayectoria de la política monetaria sino también de las proyecciones económicas para Estados Unidos. Para el año 2020 la Fed proyecta una contracción de 6.5% para luego tener una recuperación de 5.0% en 2021, situación que dejaría la economía norteamericana con una tasa de desempleo de 9.3% (en mayo cerró en 13.3%) en 2020 y 6.5% en 2021. No obstante, uno de los mensajes más importantes de Jerome Powell, presidente de la Fed, es reconocer que el grado de incertidumbre se mantiene alto y eso lo reflejan las proyecciones en el corto plazo. Además, si bien los efectos recesivos del COVID-19 son temporales los daños colaterales que puede generar, son importantes de tomarles en cuenta dentro de las perspectivas de mediano plazo (desbalances fiscales, cierres de empresas, impacto en productividad…)

Mercado Nacional

Este miércoles los bonos de deuda externa costarricense iniciaron el día con tendencia levemente a la baja, después de que el martes en la tarde la calificadora de riesgo Standard & Poor´s redujera la calificación crediticia de largo plazo de B+ a B. Sin embargo, a mediados de la sesión se dio a conocer el aviso de la Reserva Federal de los EE. UU., promulgando básicamente que en los próximos dos años las tasas permanecerán cercanas a 0% como respuesta para recuperar la economía tanto como sea posible; lo cual generó una reacción al alza sobre instrumentos de renta fija emergentes, incluyendo los costarricenses también. Por tanto, el resultado intradía fue de una mejora en la curva de aproximadamente 5 puntos base en los rendimientos.

El mercado local de títulos de gobierno en dólares inició también muy pausado, sin embargo, en la segunda mitad de la sesión recuperó un poco la euforia de los últimos días, para así totalizar $17.2 millones transados, de los cuales un 77% se ubicó en bonos con vencimientos entre 2020 y 2024. La tendencia alcista se mantiene en el mercado, aunque para esta ocasión con ajustes poco significativos. Finalmente, la curva de bonos soberanos en colones no tuvo mayores cambios, ya que apenas se transaron ¢934 millones para este tipo de instrumentos.

Martes 09 de junio

Casos totales:  7,302,531 (3:39 p.m GMT-6)

Casos activos: 3,297,730 (3:39 p.m GMT-6)

Casos en Costa Rica: 1373

 Mercado Internacional

Luego de varios días de jornadas positivas la bolsa de Estados Unidos registró una caída diaria. De acuerdo con el índice Dow Jones el 9 de junio la bolsa disminuyó en 1.1% (-300 puntos), mientras que el S&P 500 tuvo una contracción de 0.8%. En esa misma línea estuvieron las bolsas europeas, Paris, Frankfurt y Londres cayeron en 1.55%, 2.11% y 1.57%, respectivamente. De esta manera, si bien la apertura económica global ha avanzado de forma positiva el mercado también ha tomado un respiro. Además, las expectativas están focalizadas en la reunión de la Fed durante este martes y miércoles, ya que estarán brindando información al mercado si habrá más estimulo económicos y las proyecciones de la autoridad monetaria.

Por otra parte, los bonos del Tesoro de Estados Unidos tuvieron un incremento en la demanda dejando el rendimiento en 0.825% de los títulos a 10 años. Dicho lo anterior, el spread de los bonos emergentes a 10 años aumentó ligeramente en 5.8 puntos base respecto al día anterior, destacándose principalmente los aumentos en los spreads de México (+10.5 p.b.) y Turquía (+17.5 p.b.).

Con relación a las materias primas, el precio del petróleo se ubica en US$39.9 el barril según la referencia de WTI. En términos de variación acumulada en el año, el precio del crudo sigue registrando una pérdida de 36.9% reflejando que la actividad económica ha recuperado en las últimas semanas, pero aún se encuentra muy por debajo de los niveles pre-Covid-19. Respecto a los metales, el cobre y la plata registran una variación acumulada en el año de -8.30% y 1.05%, respectivamente.

Mercado Nacional

El mercado de bonos soberanos en dólares permanece con bastante actividad en el mercado local. Para la sesión de este martes se ejecutaron $16.9 millones delimitados entre bonos con vencimientos entre el año 2021 y 2027, siempre con mayor fuerza en la parte corta de la curva, ya que $7.9 millones del total fueron transados a duraciones menores a los 2 años. Adicionalmente es importante destacar que se presentó una demanda sustancial para el bono tp$260826, del cual en total se concretaron $3.5 millones, llegando hasta un nivel de 8% de rendimiento. Los bonos con mayor ajuste al alza fueron entre 2024 y 2026, que oscilaron entre los 50 y 60 puntos base en sus respectivos precios.

Los eurobonos por su parte frenaron el impulsivo rally que venían presentando en las últimas jornadas, para esta ocasión las variaciones se dieron al alza únicamente en los bonos más cortos (COSTAR 23 y 25), mientras que los de más duración registraron un ajuste mínimo a la baja, de aproximadamente 2 puntos base en los rendimientos.

El mercado de títulos soberanos en colones mantiene un comportamiento similar al de las últimas sesiones. El volumen transado hoy fue de ¢3.100 millones y básicamente los bonos que se están negociando con mayor regularidad se mantienen en el tracto corto de la curva, para este caso principalmente algunos subyacentes con vencimiento

Lunes 08 de junio

Casos totales:  7,183,907  (5:05 p.m GMT-6)

Casos activos: 3,113,927(5:05p.m GMT-6)

Casos en Costa Rica: 1342

 Mercado Internacional

Al cierre del 8 de junio, el S&P 500 eliminó las pérdidas generadas por el COVID-19 y su variación acumulada en el año se ubica en 0.05%. El punto más criticó se presentó el 23 de marzo al registrar una caída acumulada en el año de 30.7%, momento en el que se presentó un grado de incertidumbre por el alto repentino en la actividad económica que causó el coronavirus. Por otra parte, las bolsas europeas continúan con ganancias diarias, pero aún no recortan la totalidad de la pérdida acumulada en el año. Dicho esto, París registra una pérdida acumulada en el año de 13.4% y Frankfurt mantiene una caída de 3.24%.

Al mismo tiempo, el NBER (National Bureau of Economic Research) declaró de forma oficial la recisión en Estados Unidos. El primer trimestre, la economía norteamericana cayó 5.0% en términos anualizados, mientras que la variación interanual se ubicó en +0.2%. Para el año 2020, el consenso de analistas en Bloomberg proyecta una caída de la producción de 5.7% seguido de una recuperación en 2021 a un ritmo de 4.0%. Si bien la recesión del COVID-19 es de las más fuertes después de la Segunda Guerra Mundial también se estima que será de las más cortas producto de su naturaleza sanitaria (no económica) pero también por los excesivos estímulos económicos.

Mercado Nacional

Prevalece el rally de los eurobonos en el mercado internacional. Para la jornada de este lunes los bonos de deuda externa ticos volvieron a ajustarse al alza en todos los tractos de la curva, disminuyendo aún más los rendimientos, que en promedio cayeron 24 puntos base.

Por su parte el mercado local de títulos de gobierno en dólares continúa mostrando volúmenes diarios de negociación por encima de los $10 millones; en esta ocasión se ejecutaron $15.4 millones, donde sobresalen los subyacentes al 2021, que ocuparon $9.8 millones de ese total. A su vez, otros bonos de mediano plazo reflejaron una demanda importante en pantalla, como el tp$260826 y el tp$260527, que se transaron al alza, 28 y 50 puntos base en sus respectivos precios.

Con respecto a los bonos soberanos en colones, se concretaron apenas ¢2.900 millones en mercado secundario, sin embargo, lo más sobresaliente de la sesión fue la subasta del Ministerio de Hacienda, que tuvo mucha demanda sobre todo hacia los bonos con vencimiento a 6 meses, por un total de ¢92.000 millones. En total se recibieron ofertas por ¢152.000 millones para todos los bonos subastados, de los cuales el emisor captó únicamente ¢135.000 millones.

Viernes 05 de junio

Casos totales:  6,823,217 (4:32 p.m GMT-6)

Casos activos: 3,113,927(4:32 p.m GMT-6)

Casos en Costa Rica: 1228

 Mercado Internacional

La primera semana de junio la bolsa de Estados Unidos cerró con un aumento de casi 7.0%, medido por el índice Dow Jones. Ese resultado estuvo explicado principalmente por el repunte en las acciones del sector tecnológico, el optimismo del mercado por el proceso de reapertura económica y el fuerte aumento de nuevos empleos en Estados Unidos (2.5 millones en mayo). Si bien junio inició con un crecimiento agresivo, las tensiones sociales en Norteamérica han aumento luego de la muerte de George Floyd y puede generar riesgos de una nueva oleada de contagios producto de las manifestaciones masivas. En cuanto a las bolsas europeas, el crecimiento se alinea al proceso más ordenado de reapertura gradual de las economías. Como resultado las bolsas de París y Frankfurt crecieron en una la primera semana de junio en más de 10% (10.7% y 10.9%, respectivamente).

El aumento en los índices accionarios se ha traducido en un flujo de venta de los bonos del Tesoro, lo cual refleja un mayor apetito al riesgo de los inversionistas. De esta manera, los Tesoros a 10 años se están negociando con un rendimiento de 0.895% luego de varias semanas de mantener una rentabilidad promedio de 0.675%. Ese comportamiento ha causado una mayor compra de los bonos soberanos de los mercados emergentes. En promedio, el spread soberano a 10 años en la primera semana de junio disminuyó en 50 puntos base, pero aún se encuentra por encima de los niveles observados al cierre del 2019.

Desde el frente económico, el punto más relevante de la semana fue el aumento en el número de nuevos empleos en mayo para Estados Unidos que alcanzó los 2,5 millones de personas. Dicho esto, la tasa de desempleo disminuyó de 14.7% a 13.3% reflejando la flexibilidad que puede tener la economía norteamericana para ajustarse a los choques económicos. Hacia adelante, se puede esperar que la tasa de desempleo continúa disminuyendo condicionado a que no existan irregularidades en el proceso de apertura económica pero también se debe tomar en cuenta que el cierre de empresas y disrupción abrupta en algunos sectores causará que algunos trabajadores tomen más tiempo en reincorporarse al mercado laboral.

Mercado Nacional

La sesión bursátil de este viernes se vio impactada sorpresivamente de manera positiva, tanto en el campo accionario como en instrumentos de renta fija soberanos a nivel internacional, esencialmente a raíz de las cifras de desempleo que salieron mucho más positivas de lo que se proyectaba. Esto generó una efervescencia significativa en los precios de los eurobonos costarricenses, que equivale a una corrección de -57 puntos base en la curva de rendimientos. Los bonos de largo plazo (COSTAR 43, 44 y 45) crecieron todos más de 4 puntos en su precio, respecto a la sesión anterior. El mercado local registró un volumen total de $37 millones en títulos de gobierno, sin embargo, es importante aclarar que $32.4 millones fueron de cruces realizados por la entidad INS VALORES para dos bonos en particular: tp$101221 ($17.6 millones) y tp$260826 ($14.8 millones). El mercado tomó una dirección sin duda con tendencia alcista, igual mantenida solo para papeles de corto y mediano plazo.

La curva externa ya se encuentra por debajo desplazando a la interna, situación que se había invertido desde el inicio de la pandemia. El mercado de bonos en colones permanece con poco volumen de negociación, registrando para esta ocasión un total de ¢5.000 millones en bonos soberanos, de los cuales 3.000 millones se ejecutaron para el tp240925 a un rendimiento de 8.44%.

Jueves 04 de junio

Casos totales: 6,679,851  (4:32 p.m GMT-6)

Casos activos: 3,061,326 (4:32 p.m GMT-6)

Casos en Costa Rica: 1194

 Mercado Internacional

La bolsa de Estados Unidos tomó un respiro luego de varios días consecutivos de generar ganancias. El índice Dow Jones registró un incremento diario de 0.05% (+12 puntos) lo cual deja una jornada prácticamente nula. Además, Estados Unidos reportó las nuevas solicitudes de seguro de desempleo en 1.9 millones de persona, dato que continua en desaceleración marca al mismo tiempo un acumulado significativo de personas en desempleo. En cuento a las bolsas europeas, estas registraron también una jornada prácticamente de ganancias nulas, al mismo tiempo que el Banco Central Europeo aumentó su programa de estímulo económica a través de la compra de activos hasta US$1.5 billones (antes era cerca US$770 mil millones).

Respecto a la renta fija, los bonos del Tesoro continúan aumento su rendimiento lo cual muestra el apetito por un mayor riesgo por parte de los inversionistas. De esta manera, los Tesoros a 10 años pasaron a negociarse de un rendimiento de 0.685% a 0.739%.  Además, ese apetito por mayor riesgo se ha traslado en una mayor demanda por bonos de los países emergentes. En promedio, los spreads soberanos a 10 años han disminuido en 31 puntos base en lo que lleva el mes de junio.

Mercado Nacional

La dinámica continúa siendo la misma en el mercado local de bonos soberanos en moneda extranjera. Para la sesión de este jueves se transaron $11.6 millones a lo largo de la curva, a excepción de los subyacentes con duraciones superiores a los 6.5 años. El tp$210229 sobresale como el único papel a largo plazo que presenta algo demanda, y para esta sesión fue el que mayor variación de precio registró, con un incremento de 75 puntos base respecto al último negociado previamente, cerrando hoy a un nivel de rentabilidad de 8.62%. El mayor grosor del volumen negociado recae todavía sobre posiciones menores a 1 año plazo, que para esta ocasión superaron los $4 millones. En términos generales podemos afirmar que la curva se mantuvo bastante estable, ya que los precios no mostraron variaciones abruptas en ningún caso. Los bonos de deuda externa permanecen bajo la tendencia alcista de toda esta semana; en esta sesión la curva se ajustó en promedio -14 puntos base, destacándose el bde23, cuyo ajuste fue de -33bps.

Por su parte el mercado de bonos públicos en colones no registró negociaciones. Finalmente, en cuanto a otros instrumentos es importante mencionar la ejecución de 372.056 acciones de FIFCO, que en su mayoría (un 81%) se pactaron a un precio de ¢430.

Miércoles 03 de junio

Casos totales: 6,530,233  (3:06 p.m GMT-6)

Casos activos: 3,035,005 (3:06p.m GMT-6)

Casos en Costa Rica: 1157

 Mercado Internacional

Los índices accionarios de Estados Unidos registran ganancias por el quinto día consecutivo. El Dow Jones y S&P 500 reportaron un aumento de 2.05% y 1.36%, respectivamente. Por otra parte, las bolsas europeas mostraron un crecimiento agresivo producto de los resultados positivos de los procesos de reapertura económica. Las bolsas de Paris y Frankfurt tuvieron ganancias diarias cerca del 4.0%. Dicho optimismo en el mercado accionario se ha traducido en un aumento en el rendimiento de los bonos del Tesoro de Estados Unidos, como reflejo de un mayor flujo de venta de activos seguros. De esta manera, los Tesoros a 10 años pasaron a negociarse de un rendimiento de 0.685% a 0.739%.

El mayor apetito al riesgo también ha beneficiado a los spreads soberanos de los países emergentes. En promedio, los bonos a 10 años redujeron el spread en 25 puntos base producto de una mayor demanda que han tenido los bonos de Turquía (-84 p.b.), México (-35 p.b.) y Brasil (-25 p.b.). Desde un punto de vista fundamental, esos países mantienen un balance macroeconómico negativo producto de los riesgos políticos y fiscales en México y Brasil y la agenda de reformas estructurales que está llevando a cabo Turquía. Finalmente, las monedas de América Latina continúan depreciadas con respecto al valor del cierre del 2019 lo cual es un reflejo de la inestabilidad que mantiene la región no solo por el impacto del COVID-19, sino también por los problemas domésticos arrastrados y la caída en las materias primas.

Mercado Nacional

El mercado de títulos soberanos en dólares permanece con bastante dinamismo tal y como se ha ido desarrollando en esta última semana. Este miércoles se consolidaron operaciones por un total de $17.9 millones para este tipo de instrumentos. La demanda sigue prevaleciendo sobre todo para bonos de mediano plazo, por lo cual los precios en este tracto aún siguen al alza, mientras que la parte corta de la curva permanece más estable. El papel con mayor volumen de negociación fue el tp$170822, con un monto de $8.4 millones a precios entre 97.30 y 97.45 durante la sesión.

Los mercados emergentes continúan al alza al cierre de esta jornada, con lo cual la curva externa costarricense se ajustó 7 puntos base aproximadamente.

Por su parte, el mercado de bonos soberanos en colones se mantiene con muy poca movilidad, llegando hoy a menos de ¢4.000 millones negociados, y sin variaciones significativas en los precios. Finalmente es importante destacar dentro de los instrumentos de renta variable, que las acciones de FIFCO tuvieron una caída de ¢85 por acción, al haberse negociado 5 millones de acciones a un último precio de ¢450.

Martes 02 de junio

Casos totales: 6,468,926  (4:34 p.m GMT-6)

Casos activos: 3,102,8711 (4:34 p.m GMT-6)

Casos en Costa Rica: 1105

 Mercado Internacional

El 2 junio los índices S&P 500 y Dow Jones registraron un aumento de 0.82% y 1.05%, respectivamente, a pesar de las fuertes manifestaciones en Estados Unidos. En gran medida los mercados están respondiendo más a la reapertura económica global que las tensiones sociales de los países avanzados. Es importante mencionar que las manifestaciones se han dado también en Europa y todo esto en conjunto introduce riesgos que exista un fuerte aumento en casos de Coronavirus. Dicho esto, la bolsa de Paris, Frankfurt y Londres aumentaron en 2.02%, 0.87% y 3.75%, respectivamente.

La situación descrita deja la duda si ha existido un descalce entre la recuperación de los mercados financieros y la situación económica social. Por un lado, los fuertes estímulos monetario y fiscales son un balance positivo para la recuperación económico que el mismo mercado ha incorporado dentro de las expectativas. No obstante, al mismo tiempo los niveles de desempleo y alto nivel de tensiones sociales introduce una incertidumbre dentro de las decisiones de inversión, principalmente para aquellos comercios que pueden postergar sus planes de reapertura económica.

Mercado Nacional

Con $10.6 millones ejecutados en la jornada de este martes, el mercado de títulos públicos en dólares continúa creciendo, tanto en términos de volúmenes como de precios. La euforia de la demanda sigue canalizándose con mayor vigor sobre títulos de corto plazo, especialmente con vencimiento al 2021, que para esta ocasión registraron más de $4.5 millones, seguidos de los tp$230823, por un monto cercano a los $2.8 millones. Los bonos de deuda externa reflejaron también un incremento importante en sus precios, alineado al ajuste en renta fija de todos los países emergentes en general; con esto la curva de rendimientos disminuyó en promedio 24 puntos base. Finalmente, la curva soberana en colones no tuvo mayores afectaciones. En total se transaron ¢11,550 millones en títulos de Banco Central (con vencimiento al 2021 y 2022), y apenas ¢1,630 millones en bonos de gobierno.

Lunes 01 de junio

Casos totales: 6,343,165  (3:22 p.m GMT-6)

Casos activos: 3,026,851 (3:22 p.m GMT-6)

Casos en Costa Rica: 1084

 Mercado Internacional

Los mercados iniciaron junio sin grandes movimientos. Los índices S&P 500 y Dow Jones registraron un aumento de 0.38% y 0.36%, respectivamente, luego de un fin de semana tenso en Estados Unidos por las protestas contra el asesinato de George Floyd. Los riesgos para la economía están ligados a una posible ola de contagios producto de las grandes aglomeraciones que se dieron por las manifestaciones. Por esa razón, el seguimiento de los nuevos casos en las próximas dos semanas será una variable clave de monitoreo.

Por otra parte, en Europa continua el con proceso de apertura gradual destacándose las 0 muertes en España durante las últimas 24 horas después de 3 meses de estar reportando todos los días decesos por el Coronavirus. Dicho lo anterior, la bolsa de Paris y Frankfurt repuntaron en 1.43% y 1.48%, respectivamente.

En cuanto América Latina, la Organización Mundial de la Salud la categorizó como el centro de la pandemia mundial del COVID-19 con un espacial foco en Brasil. En total la región contabiliza alrededor de 1 millón de contagiados dejando los sistemas de salud con fuertes retos para controlar a los pacientes más graves. A pesar de eso, las bolsas de América Latina han tenido una jornada de recuperación: 1) la bolsa de Brasil: +1.62%; la bolsa Chile: +1.07%; y la bolsa de México: +2.32%.

Mercado Nacional

La primera sesión de este mes de junio en el ámbito bursátil se caracterizó por un incremento importante sobre el volumen negociado de bonos públicos en dólares a nivel local. En total se ejecutaron $17.1 millones,  distribuidos en papeles de corto y mediano plazo, específicamente con un plazo máximo al año 2027 y mínimo a este año. La demanda de títulos se mostró más eufórica sobre subyacentes al 2024 y 2022, totalizando $4.8 millones y $3.8 millones, respectivamente. Esta aceleración de la demanda generó aumentos en los precios de los bonos anteriormente mencionados, sin embargo, otro subyacentes como el tp$260826 y tp$101121 y por ejemplo, reflejaron una caída en su valor, registrando el primero en mención un descenso de 90 puntos base en su precio.

Los eurobonos costarricenses continuaron al alza en la jornada de hoy, plasmando un ajuste de 12 puntos base en los rendimientos.

El mercado de títulos en colones se mantuvo bastante más tranquilo, registrando menos de ¢4,000 millones en bonos públicos, sin ajustes importantes en la curva soberana. Los subyacentes con mayor transaccionalidad fueron el tp180924 y el bem271021, cada uno con ¢1,000 millones.

Viernes 29 de mayo

Casos totales: 6,023,177  (5:34 p.m GMT-6)

Casos activos: 3,001,122 ( 5:34 p.m GMT-6)

Casos en Costa Rica: 1084

 Mercado Internacional

El mes de mayo el índice Down Jones registró un aumento de 4.26%, dato que es inferior al registrado en abril (+11.08%) pero afianza la fuerte recuperacióne comportamiento se explica por la desaceleración global de casos de COVID-19, la reapertura económica parcial en Estados Unidos y Europa, y el optimismo del mercado por los avances de la vacuna contra el coronavirus. Este último punto, es el que más pueden introducir incertidumbre ya que un eventual fracaso en las pruebas de la vacuna provocaría una escalada en el temor sobre la irregularidad de la recuperación económica, causando una corrección en las bolsas internacionales. Dicho esto, las estrategias de inversión deben de mantener un balance entre activos de potencial crecimiento como la renta variable y mantener niveles considerables de efectivo en las carteras.

Desde un punto de vista fundamental, la economía global da signos de recuperación, pero aun paso muy moderado producto de las medidas graduales de desconfinamiento. De acuerdo con los datos preliminares de mayo para el índice de compras empresariales de Markit (conocido como PMI en inglés), se registra una recuperación frente al dato de abril tanto para Europa como para Estados Unidos. No obstante, aún los índices se sitúan por debajo del nivel de 50 puntos lo cual sugiere que están en el terreno de contracción económica (ver gráfico). Al mismo tiempo, en Estados Unidos las solicitudes de seguro de desempleo se ubicaron en 2.1 millones, cifra que es menor al promedio de las últimas cinco semanas (2,8 millones de solicitudes). Esa desaceleración en gran medida responde a la reapertura económica gradual y es un reflejo que los impactos del COVID-19 más fuertes se presentaron al inicio de abril, momento en el que se aplicaron las cuarentenas generalizadas

Mercado Nacional

La sesión de este viernes en el mercado bursátil evidenció una reacción importante de los inversionistas en el ámbito internacional para los eurobonos costarricenses, que mostraron caídas entre 300 y 600 puntos base en los precios al inicio de la jornada. Conforme se fue desarrollando la sesión, la demanda empezó a resurgir y especialmente los bonos de menor duración recuperaron más de la mitad de la caída inicial, mientras que los más largos se recuperaron, pero con menor fuerza. Al cierre del día la caída en los precios significó un aumento promedio en los rendimientos alrededor de 30 puntos base. Esta situación, generada evidentemente por la incertidumbre a raíz de la noticia del cambio del Ministro de Hacienda por segunda vez, generó también cierto impacto en las negociaciones de bonos locales, que en un principio transaron a la baja, principalmente los subyacentes al 2021 y 2022. Sin embargo, poco a poco el mercado se fue estabilizando, y en algunos papeles como por ejemplo el tp$261125 -que dicho sea de paso fue el bono con mayor volumen transado: $3 millones- empezó a verse mayor ímpetu en la demanda. En total se ejecutaron $10 millones en operaciones para la curva local, con mayor aforo sobre bonos de 2021 y 2025 propiamente. Para la curva local en colones no se vislumbraron movimientos importantes.

Jueves 28 de mayo

Casos totales: 5,867,777  (3:16  p.m GMT-6)

Casos activos: 2,937,623 ( 3:16 p.m GMT-6)

Casos en Costa Rica: 1000

 Mercado Internacional

Los mercados internacionales tomaron un respiro luego de 3 días de fuerte alza. Los índices S&P 500 y Down Jones registraron una caída de 0.32% y 0.58%, respectivamente, producto de un nuevo aumento en las tensiones políticas entre Estados Unidos y China. Incluso, Trump convocó una conferencia de prensa para el viernes 29 de mayo para profundizar el tema, lo cual generó un pesimismo en el mercado accionario al cierre de la sesión. Dicho esto, se debe tomar en cuenta que la sobrerreacción del mercado accionario en las últimas semanas lo hace más sensible a cualquier información que incite a nuevas correcciones, como puede ser las tensiones políticas entre esos dos países. Por otra parte, el mercado accionario europeo continúa recuperándose a un paso más lento que el mercado norteamericano, pero sí de forma ordenada. La bolsa de París y Frankfurt aumentaron en 1.76% y 1.06%, respectivamente.

Por otra parte, los mercados emergentes han recuperado el flujo de compras tanto para la renta fija como para la renta variable. Principalmente se destaca el caso de Brasil y México que en la última semana la renta variable se ha incrementado en 5.0% y 3.0%, respectivamente. Sin embargo, se tomar en cuenta que las economías emergentes no solo están perjudicadas por la situación del COVID-19 sino también por desequilibrios domésticos que arrastran en los últimos años (tensiones, políticas, altos niveles de endeudamiento, crecimiento debajo de su potencial…)

Mercado Nacional

Con casi $8 millones negociados localmente en bonos públicos para el mercado bursátil en moneda extranjera, la curva continúa su tendencia de apreciación que desde este martes se ha presentado con mayor vigor. Particularmente, en el tracto corto de la curva es donde más ajuste se ha materializado: los bde20 ya se cotizan a una rentabilidad de 1.23%, los bonos a 1 año plazo (tp$260521) llegaron a negociarse hoy hasta un nivel de 4.74%, y el tp$181120 si bien es cierto no tuvo operaciones concertadas en esta sesión, es importante mencionar que la demanda supera los $10 miillones en pantalla, con disposición de comprar a rendimientos por debajo del 3%. Los bonos de mediano plazo tp$261125 y tp$260826 que se caracterizan por una alta bursatilidad se mantuvieron estables, transándose a niveles de 8.16% en ambos casos. Por su parte, los bonos de deuda externa costarricense no mostraron movimientos importantes.

Las negociaciones de títulos soberanos en colones totalizaron apenas ¢2.800 millones, sin mayores cambios en los precios, a excepción del tp190630 que ya reflejó una variación importante al transarse a niveles de 8.75% de rendimiento. Finalmente, no está de más mencionar que para esta jornada se ejecutaron tres operaciones considerables para bonos de bancos privados de subyacentes con vencimiento a marzo/2021, cada una por ¢5.000 millones de monto facial, de los emisores Banco Davivienda, Banco Promerica y Scotiabank.

Miércoles 27 de mayo

Casos totales: 5,756,666  (3:42  p.m GMT-6)

Casos activos: 2,923,997( 3:42 p.m GMT-6)

Casos en Costa Rica: 984

 Mercado Internacional

El índice Dow Jones y S&P500 sigue recuperando las pérdidas de marzo producto del COVID-19. Al 27 de mayo la variación acumulada del año de esos índices se ubica en -10.48% y -6.02%, en el mismo.  Dicho esto, el mercado ha descontado una reapertura económica exitosa, sin embargo, como se ha anunciado en notas anteriores el riesgo de nuevas oleadas de contagios sigue existiendo. Por su parte, en Europa las condiciones de recuperación gradual pero ordenada siguen dándose y los índices accionarios lo reflejan. Las bolsas de París y Frankfurt registraron un aumento diario de 1.79% y 1.33%, respectivamente.

Respecto a los datos económicos, en Estados Unidos las solicitudes semanales de seguro por desempleo continúan por encima de los 2.0 millones, pero si muestran una desaceleración desde el mes de abril. Dicho esto, los datos de desempleados desde el 21 de marzo totalizan 40,7 millones de personas lo cual reflejan el impacto significativo que tendrá el COVID-19 durante el segundo trimestre en la economía norteamericana.

Mercado Nacional

El mercado de bonos públicos en dólares permanece por segundo día consecutivo con tendencia clara al alza. Para esta ocasión se ejecutaron $5.1 millones, con aumentos de precio entre 30 y 50 puntos base sobre papeles de corto y mediano plazo, especialmente con vencimiento al 2022 y al 2025. Por otra parte, aún siguen sobresaliendo las captaciones a corto plazo por parte de bancos públicos y privados; para esta sesión el BCR captó $7.1 millones en un cdp$ con vencimiento a 1 año, a una tasa del 2.13%.

Por su parte, los bonos de deuda externa costarricense se movieron ligeramente al alza en la parte corta y media de la curva, registrando un ajuste promedio de 7 puntos base en los rendimientos.

Finalmente, la curva soberana en colones se mantiene bastante estable para esta sesión. En total se transaron ¢14.300 millones en bonos de gobierno, de los cuales los subyacentes más solicitados fueron el tp190723 por ¢5.000 millones, seguido del bono cero cupón tp0 161120, con ¢4.800 millones, que junto a otros títulos con plazo similar, está siendo todavía muy demandado en el mercado.

Martes 26 de mayo

Casos totales: 5,654,026  (4:30 p.m GMT-6)

Casos activos: 2,885,522( 4:30 p.m GMT-6)

Casos en Costa Rica: 956

 Mercado Internacional

Los índices S&P 500 y Dow Jones registraron un fuerte repunte al aumentar 1.23% y 2.17%, respectivamente. Además, las bolsas europeas también se mantuvieron al alza, París, Londres y Frankfurt reportaron ganancias por 1.46%, 1.24% y 1.00%, respectivamente. Ese comportamiento se explica por el optimismo del mercado ante la vacuna contra el COVID-19 y el impacto esperado de los estímulos económicos. Además, los gobiernos europeos han dado señales que podrían estar aprobando nuevos programas de ayuda económica que podría facilitar la recuperación global.

Dicho esto, se destaca que la magnitud y la velocidad para aprobar programas de estímulo fiscal ha sido de los puntos más positivos en la crisis del COVID-19, ya que esto va a permitir los efectos secundarios sean parcialmente mitigados. De acuerdo con el FMI, durante la crisis financiera global, los países del G-7 aplicaron paquetes fiscales que representaron 1.9% del PIB a lo largo de tres años (2008, 2009 y 2010), sin embargo, la crisis del COVID-19 los estímulos económicos para el mismo grupo de países representan 2.3% del PIB en solo un año. Al mismo tiempo, esto obligará a los países realizar ajustes fiscales en la fase post-recesión ya que existirán riesgos sobre la sostenibilidad de las finanzas públicas producto de los altos niveles de endeudamiento.

Mercado Nacional

El mercado de bonos públicos en dólares presentó un dinamismo sobresaliente en la sesión de este martes. El volumen transado fue de $7.6 millones, ligeramente más arriba del promedio de la última semana. En términos generales hubo mucha efervescencia sobre toda la parte corta y media de la curva, debido a una intensificación de la demanda, que desembocó en ajustes considerables en la mayoría de estos instrumentos. Subyacentes como el tp$261125 y tp$260826 sufrieron ajustes de más de 100 puntos base en su precio, mientras que en el tracto corto de la curva se destaca el tp$101121, que hoy tocó un precio de 99.50, saltando 145 puntos base en solo una sesión. Cabe destacar adicionalmente que se concretaron $10 millones en captaciones de bancos a 6 meses plazo, específicamente $8 millones de Banco Davivienda al 2.50% y $2mm del BNCR al 1.50%.

Por otro lado, los eurobonos costarricenses continúan su repunte, apreciándose en esta jornada en todos los tractos de la curva, con un promedio de -10 puntos sobre los rendimientos.

Finalmente, el mercado de títulos soberanos en colones mostró muy pocas negociaciones en esta sesión, con un volumen total de ¢3.760 millones para este tipo de instrumentos. El bono con mayor bursatilidad en esta sesión fue el tp190723, por un total de ¢2.347 millones, tocando un rendimiento de 7.46%.

Lunes 25 de mayo

Casos totales: 5,568,773  (3:52 p.m GMT-6)

Casos activos: 2,868,387 ( 3:52 p.m GMT-6)

Casos en Costa Rica: 951

 Mercado Internacional

El lunes 25 de mayo fue la celebración del Memorial Day en EE.UU. por lo que estuvieron cerrados los mercados.

Mercado Nacional

La sesión bursátil de este lunes evidenció una baja transaccionalidad para títulos en dólares, con un total de $5.6 millones, de los cuales $3mm se pactaron para un cdp$ del emisor Davivienda, a un plazo de 6 meses y un rendimiento de 2.5%. Para bonos de gobierno se transaron apenas $2.6 millones, de los cuales $1.6 millones fueron para el bde20 (bono de deuda externa con vencimiento al 1/8/2020), ratificando que los pocos volúmenes de negociación se enfocan hacia plazos menores a 1 año. Los eurobonos no tuvieron variación en este día en el ámbito internacional, debido a que el mercado estuvo cerrado a raíz del feriado en EEUU.

Respecto al mercado de bonos en colones, se ejecutaron ¢7,000 millones en operaciones de bonos soberanos de renta fija, de los cuales ¢4,000 millones se ejecutaron sobre el bono cero cupón tp0151220, ratificándose como el papel con mayor volumen negociado en la última semana. Adicionalmente se transaron ¢7,200 millones en bonos variables, específicamente de los bonos S240327 y S090228, que fueron operaciones cruzadas por el BAC P.B., por ¢3,600 millones cada uno. Finalmente, lo más destacable de esta jornada fueron los resultados de la subasta realizada por el Ministerio de Hacienda, que después de haber recibido ofertas por ¢24.511 millones y $64.04 millones, únicamente asignó ¢13,245 millones, y declaró desiertas todas las subastas ofrecidas en dólares.

Viernes 22 de mayo

Casos totales: 5,494,455  (4:06 p.m GMT-6)

Casos activos: 2,848,882 ( 4:02 p.m GMT-6)

Casos en Costa Rica: 911

 Mercado Internacional

La semana del 18 al 22 de mayo las bolsas se caracterizaron por tener fuertes presiones al alza, producto de los avances positivos de Moderna para encontrar la vacuna del COVID-19 y la evolución ordenada en las reaperturas económicas en Europa y algunas ciudades en Estados Unidos.

En el frente accionario, el índice Dow Jones y S&P 500 registraron durante la semana un aumento de 2.96% y 2.86%, respectivamente, dejando la variación acumulada de mayo en 017% y 1.14%. El optimismo del mercado se presentó principalmente en la primera parte de la semana, momento en que tuvo más eco las noticias los avances positivos de la vacuna contra el coronavirus. En ese sentido, el positivismo del mercado se debe tomarse con cautela ya que se está descontando la nueva cura al virus y que el proceso de apertura económica avanzara de manera exitosa. Estos puntos no son una certeza por lo que el nivel de incertidumbre aún está en las perspectivas económicas y financieras provocando que las estrategias de inversión deben llevarse bajo un esquema que identifique todos los riesgos potenciales.

Respecto a los datos económicos, en Estados Unidos las nuevas solicitudes de seguro de desempleo aumentaron a 2.4 millones de personales dato en línea con lo esperado con el mercado. De esta manera, el total de desempleados en Estados Unidos aumenta a 38 millones de personas y deja la tasa de desempleo estimada por encima del 20%. Es de esperar que los niveles de consumo sea uno de los principales canalizadores de los efectos económicos del COVID-19 producto de la caída en el ingreso disponible de los hogares ante el aumento en el desempleo y una reducción en la confianza de los consumidores. Al cierre del primer trimestre, el consumo de los hogares tuvo una reducción anualizada de 7.6% y se proyecta que para el 2020 se contraiga en 6.5%.

En la Zona Euro, el índice de compras empresariales (PMI) calculado por HIS alcanzó en mayo los 30.5 puntos dato que es significativamente mayor al registrado en abril (13.6 puntos), pero aún en los niveles recesivos (por debajo de los 50 puntos). Ese resultado es reflejo de los desconfinamientos que se iniciaron en Italia, España y Alemania a través de distintas fases para evitar nuevos brotes masivos de coronavirus.

Mercado Nacional

El mercado de bonos en dólares recopila para la sesión de este viernes un volumen total asignado de $18.7 millones en instrumentos de renta fija, de los cuales $10 millones se distribuyeron en emisiones a corto plazo del BCR, BNCR y de Banco Davivienda, por $5 millones, $2 millones y $3 millones respectivamente. Las negociaciones para bonos de gobierno acapararon $7.9 millones, dentro de los cuales el bono con mayor bursatilidad fue el tp$210224 que alcanzó $5.2 millones transados a un 7.94% de rendimiento, manteniéndose al mismo nivel que en las últimas sesiones. En términos generales el mercado permanece bajo la misma dinámica, con mayor auge sobre negociaciones de corto plazo, y movimientos ínfimos en la parte larga de la curva. Por su parte el rally de los eurobonos se vio frenado en esta jornada, contrayéndose los 10 puntos base en promedio que la curva había ajustado en la sesión anterior.

Respecto al mercado de bonos en colones, se ejecutaron ¢13,100 millones en operaciones de bonos soberanos, de los cuales ¢10,900 millones se canalizaron sobre papeles de corto plazo; particularmente ¢8.000 millones de estos fueron para bonos del BCCR con vencimiento entre 2021 y 2022, y  ¢2.400 millones sobre el bono cero cupón con vencimiento al 15/12/20, el cual ha tenido mucha demanda esta semana.

Jueves 21 de mayo

Casos totales: 5,173,237 (4:06 p.m GMT-6)

Casos activos: 2,771,621 ( 4:02 p.m GMT-6)

Casos en Costa Rica: 903

 Mercado Internacional

Los índices S&P 500 y Dow Jones registraron una disminución de 0.78% y 0.41%, respectivamente. De alguna manera el mercado se tomó un respiro después del fuerte rally observado al inicio de la semana. Además, las cifras de solicitud de seguro de desempleo continúan creciendo por encima de los dos millones por semana provocando que los niveles esperados de consumo de los hogares sean de los principales determinantes de la recesión de EEUU en 2020. No obstante, al mismo tiempo se destaca una desaceleración de dichas solicitudes producto de una reapertura económica en varias ciudades en Estados Unidos (por ejemplo, Nueva York, Connecticut…).

Por otra parte, las bolsas europeas también se mantuvieron en el terreno negativo, luego que los índices de compras de empresas (PMI) tanto del sector industrial como del sector servicios continuaron contrayéndose, pero si a un menor ritmo que en abril. Para mayo el PMI de la Zona Euro se ubicó en 30.5 luego del nivel de 13.6 abril, no obstante, aún continua por debajo de los 50 puntos lo que sugiere que el sector productivo sigue en contracción. Como resultado, la bolsa de Londres, Paris y Frankfurt disminuyeron en 0.86%, 1.41% y 1.15%, respectivamente.

Mercado Nacional

El mercado de bonos en dólares para la sesión de este jueves registró un total de $10.6 millones en operaciones concertadas de títulos de gobierno, incrementando el promedio diario de estos últimos días, que no llegaba a los $5 millones para subyacentes soberanos. Es importante destacar que todavía impera un mayor apetito sobre bonos de corto plazo, que hoy se demostró con las transacciones del tp$181120, que fue el bono con mayor demanda en la sesión, concretando $4mm transados, bajando a rentabilidades de hasta 3.12%. El tp$170822 también transó al alza, ejecutándose un volumen de casi $3 millones en la sesión.

Los bonos de deuda externa costarricense continúan en ascenso, y para esta sesión desplegaron un mayor ajuste sobre la curva de rendimientos, equivalente a -10 puntos base en promedio respecto a los niveles del día anterior.

Respecto al mercado de bonos en colones, cada vez empiezan a haber mayores volúmenes de ejecución en las sesiones. Para esta jornada se totalizaron casi ₡19.000 millones en títulos de Gobierno y BCCR. La mayor concentración de la demanda sigue apuntando hacia papeles de corto plazo, que hoy representaron un 65% de todo el volumen transado, sin embargo, debemos resaltar que ya se están viendo ligeramente algunas apariciones de inversionistas sobre títulos de largo plazo, como es el caso de los títulos de gobierno con vencimiento al 2035 y 2036, que ya se ajustaron a niveles de 9.50% – 9.60% respectivamente.

Miércoles 20 de mayo

Casos totales: 5,069,088 (4:06 p.m GMT-6)

Casos activos: 2,738,519 ( 4:02 p.m GMT-6)

Casos en Costa Rica: 897

 Mercado Internacional

Por segundo día en la semana, los índices accionarios de Estados Unidos tuvieron una jornada de fuertes ganancias. El índice S&P 500 y Dow Jones incrementaron su valor en 1.67% y 1.52%, respectivamente, por lo que deja la variación acumulada en el año de esos índices en -8.02% y -13.88%. Ese comportamiento se explica por un aumento mayor al esperado en las empresas de retail para el primer trimestre y un avance positivo en las reaperturas económicas al no aumentar el exponencialmente el número de casos de COVID-19. No obstante, valorar con un completo éxito las reaperturas de las actividades comerciales puede ser aún pronto y la sensación que da el mercado es que esto ya está descontando. Por ese motivo, las valoraciones en renta variable se deben de tomar con cautela principalmente en un contexto donde el consumo de los hogares se irá contrayendo a medida que aumente la tasa de desempleo.

Por otra parte, las bolsas europeas se mantienen en el terreno positivo producto de un proceso más ordenado de las economías. En ese sentido, la bolsa de París y Frankfurt reportaron ganancias por 0.87% y 1.34%, respectivamente.

Respecto a renta fija, los Tesoros de Estados Unidos a 10 años continúan negociándose por debajo de 0.70% de rendimiento, dejando en evidencia que aún existe una gran porción de inversionistas que mantienen cautela con la situación actual. Por su parte, los rendimientos de los bonos soberanos emergentes mantienen un comportamiento heterogéneo. Países como Brasil y Argentina el spread de los bonos 10 años continúa en aumento producto de los problemas estructurales y políticos, principalmente en Brasil donde el presidente Bolsonaro ha generado polémica al minimizar la importancia de la atención de la pandemia. Sin embargo, los spreads de los países como Turquía, Rusia, Indonesia y Chile continúan en descenso mostrando el mayor influjo de compras en los bonos de estos de países.

Mercado Nacional

El mercado local de títulos de renta fija en dólares registró un total de $10.2 millones negociados, sin embargo, apenas $2.9 millones se ejecutaron sobre bonos soberanos, afianzando un comportamiento del mercado que permanece aún con baja actividad. El enfoque sobre bonos de corto plazo se sigue materializando en moneda extranjera, y para esta sesión sobresalieron dos transacciones particulares sobre bonos privados con un plazo de 6 meses: $4mm del emisor SCOTIA, y $3 millones del emisor DAVI, acaparando un 70% de todo el volumen transado en la sesión.

Los eurobonos costarricenses continúan con una solvente tendencia al alza por tercer día consecutivo, que para esta sesión significó un ajuste en la curva de -31 puntos base en promedio.

Respecto al mercado de bonos en colones, se transaron casi ¢9.000 millones sobre títulos soberanos, manteniéndose una hegemonía de los valores de corto plazo como los papeles más cotizados, especialmente aquellos con vencimiento máximo al año 2022; con un 85% de todo el volumen transado en la sesión de este miércoles. La tendencia sigue inclinada hacia abajo, más marcada aún para subyacentes.

Martes 19 de mayo

Casos totales: 4,980,102 (4:54 p.m GMT-6)

Casos activos: 2,697,963 (4:54 p.m GMT-6)

Casos en Costa Rica: 882

 Mercado Internacional

Luego de los avances de la vacuna el lunes de 18 de mayo, el martes los mercados financieros retrocedieron dejando en evidencia la volatilidad del mercado. El S&P 500 y el Dow Jones reportaron pérdidas por 1.05% y 1.59%, respectivamente, mientras que en Europa el comportamiento fue mixto al registrar Paris (-0.89%) y Londres (-0.77%) perdidas, mientras que Frankfurt (+0.15%) continua en el terreno positivo.

Por lado de renta fija, el flujo de compra de Tesoros volvió a incrementarse producto de la corrección en el mercado accionario, como resultado el rendimiento del Tesoro a 10 años se ubicó en 0,691%. Esa situación desencadenó un aumento en los spreads (prima por riesgo) en los bonos soberanos de latinoamericana, principalmente en aquellos que tienen una perspectiva fiscal más complicada como es el caso de Brasil.

De esta manera, el comportamiento del mercado tanto en renta fija como variable da claras señales que la volatilidad sigue presente. Por esa razón, ser cautos, ser disciplinados, tener claros los objetivos de inversión y mantener altos niveles de efectivo son los elementos claves en la estrategia de inversión en un contexto como el actual.

Mercado Nacional

Durante la sesión bursátil de este martes 19 de mayo a nivel local, las transacciones sobre títulos de gobierno en dólares totalizaron casi $5 millones. Si bien es cierto el volumen aumentó con respecto a la sesión anterior, se mantiene el bajo dinamismo de las últimas sesiones, que desde la semana pasada han mostrado una mayor estabilidad en los precios, pero con tendencia propensa hacia la baja, a raíz de un mayor flujo de vendedores sobre toda la curva soberana local. El papel donde se observó mayor demanda fue el tp$170822, ya que llegó a tocar un precio de 95, y momentos después se transó a precios mayores, arribando hasta 95.75, cuyo rendimiento equivalente de 7.61% es aún bastante superior respecto a sus pares al 2022. Por el contrario, la curva soberana externa está mostrando indicios de apreciación, particularmente en la sesión de este martes la curva se ajustó en promedio -10 puntos base, a pesar de que el mercado accionario -que usualmente tiene correlación positiva con varias curvas de mercados emergentes, entre ellas, la de eurobonos costarricenses- manifestó una tendencia a la baja.

El mercado de títulos en moneda local por su parte conserva la misma dinámica, bajo la cual sobresale una mayor demanda vigente sobre subyacentes con vencimientos menores al año 2022, especialmente bonos cero cupón con plazos cercanos a los 6 meses, que hoy registraron casi ₡7.000 millones, superando un 50% del total transado en la sesión para bonos soberanos, que fue de ₡12.225 millones.

Lunes 18 de mayo

Casos totales: 4,883,599 (4:53 p.m GMT-6)

Casos activos: 2,661,960 (4:53 p.m GMT-6)

Casos en Costa Rica: 866

 Mercado Internacional

El lunes 18 de mayo las bolsas cerraron con un fuerte comportamiento al alza. El Dow Jones y S&P 500 reportaron ganancias por 3.85% y 3.15%, respectivamente. Ese comportamiento estuvo explicado por el optimismo del mercado ante una posible cura contra el COVID-19, producto de los resultados positivos experimentado en los laboratorios de la farmacéutica Moderna. Según la compañía, en un experimento de 45 participantes todos desarrollaron anticuerpos con la vacuna utilizada.

Por otra parte, las bolsas europeas registraron también una jornada al alza a causa del inicio de una nueva fase de relajación de medidas de confinamiento, particularmente en España, Italia y Alemania. En esa línea, las bolsas de Paris, Frankfurt y Londres registraron un aumento de 5.16%, 5.67% y 4.29%, respectivamente. Al mismo tiempo, el precio del crudo ha superado los US$30 el barril a medida que las economías han relajado las medidas de confinamiento

Mercado Nacional

Durante la sesión de este lunes 18/5/2020, el mercado de bonos públicos en dólares se mantuvo sumamente cauto, registrando apenas $1.34 millones en operaciones concertadas. La tendencia se sigue dirigiendo con mayor inclinación a la baja, principalmente para bonos de mediano y largo plazo. El bono con mayor transaccionalidad fue el tp$210224 con $1.04 millones a un precio de 104, y en pantalla aún se mantienen algunas posturas de venta a ese precio. La demanda se ha ido disipando poco a poco en pantalla y cada vez es más intermitente en la mayoría de subyacentes, y a precios menores, especialmente para títulos en la parte media de la curva.

Los eurobonos ticos tuvieron hoy un importante repunte en los precios, justificado en gran parte por la destacable subida que tuvo el mercado accionario en la sesión; en promedio la curva soberana externa se ajustó en -40 puntos base.

Por su parte el mercado de bonos en colones totalizó ¢25.700 millones negociados, de los cuales un 87% se ejecutó para bonos soberanos. El principal foco de inversión se sigue manteniendo sobre un horizonte de muy corto plazo (menos de 1 año), donde hoy se destaca la negociación de c11.000 millones en bonos Cero Cupón (¢7.000 millones al 16/11/2020 y ¢4.000 millones al 15/12/2020). Adicionalmente, en la sesión bursátil de este lunes el Ministerio de Hacienda convocó a un Canje de títulos para intercambiar algunos bonos de corto plazo (con vencimiento igual o menor al 2021), ofreciendo al mercado bonos de mayor duración (plazos entre 2025 y 2051); sin embargo, el mercado no mostró apetito por este tipo de instrumentos, por lo cual el Ministerio de Hacienda únicamente logró canjear ¢331.4 millones, asignados al bono tp260225.

Viernes 15 de mayo

Casos totales: 4,608,950 (3:07 p.m GMT-6)

Casos activos: 2,560,428 (3:07 p.m GMT-6)

Casos en Costa Rica: 843

 Mercado Internacional

La semana del 11 al 15 de mayo las bolsas se caracterizaron por tener presiones a la baja, producto de la incertidumbre que genera la reapertura de las actividades económicas, el discurso menos optimista de Jerome Powell y los indicadores económicos de Estados Unidos.

En el frente accionario, el índice Dow Jones y S&P 500 registraron durante la semana una contracción de 2.65% y 2.45%, respectivamente, dejando la variación acumulada de mayo en -2.71% y -1.87%. El tono más negativo se dio luego del discurso del presidente de la Reserva Federal Jerome Powell, al sostener que la recuperación económica puede ser más lenta de lo esperado. De alguna manera, se puede interpretar el comunicado de Powell como estratégico, ya que la recuperación del mercado accionario en el mes de abril (+12.68%) estuvo basado principalmente en expectativas inciertas y no alineada con débil actividad económica. Como resultado, la demanda por Tesoros sigue en aumento llevando el rendimiento promedio de los títulos a 10 años en 0,6331%, dato inferior al negociado al inicio de mayo lo cual muestra un apetito de activos más seguros.

Respecto a los datos económicos, en Estados Unidos las nuevas solicitudes de seguro de desempleo aumentaron a 2.9 millones de personales frente a 2.7 millones de solicitudes esperadas. De esta manera, el total de desempleados aumentaron a 36 millones por lo que la tasa de desempleo estimada se ubica cerca del 20%. Hacia adelante, a medida que Estados Unidos reabre las economías se espera una disminución en el desempleo y los estímulos fiscales y monetarios. Sin embargo, el riesgo se sigue relacionado con nuevas oleadas que pueden obligar a los países retomar los confinamientos. Por otra parte, las ventas al por menor en abril se contrajeron en 16.4% respecto al mes de marzo y supera en más de 4 puntos porcentuales al dato proyectado por el mercado (-12.0%). En ese sentido, el mes de abril se espera que sea el mes que absorba en Estados Unidos la magnitud más grande del shock del Covid-19 ya que ha sido el mes donde más fuerte se han aplicado las políticas de distanciamiento social.

Mercado Nacional

La sesión bursátil de este viernes en materia de negociaciones de títulos de renta fija locales evidenció un cambio en la tendencia para bonos de gobierno en dólares, que durante la semana se venían cotizando al alza, y ya desde ayer se empezaron a observar indicios de rebotes en los precios, materializándose en esta última sesión para la mayoría de subyacentes, tanto en el tracto corto como en el tracto medio de la curva. El volumen total transado en esta sesión fue de $5.6 millones para este tipo de instrumentos, y en términos generales una mayor aceleración de las ofertas de venta en pantalla originó la caída en la mayoría de los precios. Los subyacentes con mayor afectación fueron el tp$260826 y el tp$230823, registrando -141 y -61 puntos base de ajuste en sus respetivos precios respecto a la última negociación. Por su parte los eurobonos costarricenses se transaron al alza en la sesión de este viernes, recuperando la caída que se plasmó en el día anterior; en promedio la corrección en la curva de rendimientos este día fue de -10 puntos base.

La dinámica del mercado de bonos públicos en colones permanece bajo el mismo panorama, caracterizado por un mayor interés sobre inversiones de muy corto plazo, especialmente el bono cero cupón con vencimiento al 16/11/2020, que hoy totalizó ₡6,860 millones en operaciones concertadas, con rendimientos entre 4.15% y 4.36%. El volumen total transado en esta ocasión fue de 21.400 millones para bonos soberanos, de los cuales ₡10.020 millones se ejecutaron en una sola operación del tp240227 a un rendimiento de 8.38%. Finalmente, cabe destacar también que en la sesión se transaron ₡8.200 millones en papeles de corto plazo de otros emisores: ₡3.000 millones de BNCR y 5.200 millones de Mutual Alajuela (MADAP).

Jueves 14 de mayo

Casos totales: 4,516,244 (4:27 p.m GMT-6)

Casos activos: 2,515,444 (4:27 p.m GMT-6)

Casos en Costa Rica: 830

 Mercado Internacional

El índice Dow Jones finalizó el 14 de mayo con un aumento de 1.62% (+377 puntos). No obstante, en medio de la sesión de la bolsa la volatilidad estuvo presente ya que en la mañana el Dow Jones llegó a caer hasta casi 500 puntos para luego repuntar. La caída del inicio de la jornada estuvo explicada por el tono más conservador de Powell sobre el rumbo de la economía y el aumento mayor al esperado de solicitudes de seguro por desempleo en Estados Unidos (consenso: 2.7 millones; dato oficial: 2.9 millones). Por su parte, el positivismo llegó al mercado con el repunte en las acciones del sistema bancario al mismo tiempo que Boris Johnson anunciaba el existo de pruebas para la cura de COVID-19 de una farmacéutica (Link de noticia: AQUÍ).

Esta situación, demuestra cuan sensible se encuentra el mercado ante cualquier noticia. Por esa razón, se espera que la volatilidad continúe principalmente en el proceso de reapertura gradual que están llevando a cabo los países desarrollados.

Mercado Nacional

La sesión de mercado secundario de este jueves contabilizó un monto total de $9.1 millones ejecutados sobre bonos del Ministerio de Hacienda en dólares. Si bien es cierto los volúmenes de negociación se incrementaron en esta sesión a raíz de la demanda que se ha venido arrastrando en estos días, el mayor propulsor del aumento en los volúmenes ha sido la mayor afluencia de vendedores que particularmente empezaron a revelarse con mayor firmeza en esta jornada. Esto ha generado una mayor estabilización de precios, al menos en la parte corta de la curva, e inclusive algunos casos con mayor duración (títulos con vencimientos entre 2023 y 2027) ya reflejan mayor presión a la baja en pantalla. El título con mayor transaccionalidad fue el tp$210224, por un total de $4.3 millones, manteniendo una rentabilidad al vencimiento de 7.80%. Los bonos de deuda externa cayeron por cuarta sesión consecutiva, sin embargo, a media sesión, dado que el mercado accionario tuvo un rebote importante, los mercados emergentes empezaron a devolverse y de esta manera la caída no fue tan drástica como aparentaba podía cerrar. Al cierre de la jornada el ajuste fue de 15 puntos base en promedio para la curva de rendimientos.

El mercado de bonos en colones se mantuvo con poca movilidad, transándose apenas ₡7.000 millones de bonos públicos. La tendencia permanece con indicios a la baja, y en términos generales el principal foco de interés de los inversionistas permanece sobre subyacentes de corto plazo, destacándose hoy la concreción de ₡2,000 millones en bonos de gobierno a 6 meses plazo, y ₡4,000 millones en bonos de estabilización monetaria (bem´s – cuyo emisor es el BCCR).

Miércoles 13 de mayo

Casos totales: 4,417,202 (3:52 p.m GMT-6)

Casos activos: 2,471,481 (3:52 p.m GMT-6)

Casos en Costa Rica: 815

 Mercado Internacional

El S&P 500 y el Dow Jones registraron el 13 de mayo una caída de 1.75% y 2.17%, respectivamente. Esta situación se puede asociar a dos temas importantes para la confianza de los negocios:

Las expectativas económicas: Durante el mes de mayo muchos países han reiniciado el proceso de reapertura económica como ha sido el caso de Alemania, Italia, España y Francia. Si bien, el primer escenario puede generar mayor optimismo a causa del inicio de la recuperación económica, los riesgos de una nueva oleada de casos de Covid-19 es lo que más explica la incertidumbre de los inversionistas. Por esa razón, el comportamiento durante el mes de mayo será clave para generar una mejora en la confianza de los negocios o de nuevo un desplome en los mercados internacionales.

El rol de la política económica: Al mismo tiempo, el 13 de mayo Jerome Powell dio su discurso sobre las perspectivas de crecimiento. De alguna manera, el mensaje se focalizó en atenuar una posible sobreestimación de la recuperación económica debido a que el Covid-19 no solo va a generar impactos en el corto plazo, sino también en el largo plazo. Los efectos más de corto plazo están ligados con el aumento en desempleo, la suspensión de actividades comerciales y reducción del consumo de bienes duraderos, mientras que los de largo plazo se asocian con un menor crecimiento en la productividad a causa de una reducción en la inversión en capital y un aumento considerable en la deuda privada (corporativa y familiar) que podría causar problemas insolvencia. Por esa razón, la Fed no descarta aumentar su programa de estímulo monetario.

En conclusión, el Covid-19 se ha caracterizado por ser un shock nunca visto, por lo que la dinámica macroeconómica y financiera hacia adelante se hace compleja de cuantificar. Por esa razón, adoptar estrategias de inversión disciplinadas y con un alto nivel de efectivo resulta un escenario adecuado.

Mercado Nacional

Durante la sesión del 13 de mayo el volumen transado en las negociaciones para bonos de gobierno en dólares fue superior a sesiones anteriores, el total corresponde a $ 6.5 millones concentrado en el mediano y corto plazo sin montos considerables en algún título específico. Los títulos con mayor volumen negociado fueron las series G$101121 y G$210224, con $900,000 cada uno. La variación más importante se presentó en el bono G$170822, con una caída en su precio de 65 puntos base ubicando su rendimiento en 7.98%, sin embargo, otras series tuvieron un ajuste al alza como en sesiones anteriores, el día de hoy las series G$101221 y G$230222 presentaron una subida de 50 puntos base aproximadamente, que corresponde a 6.76% y 7.05% de rentabilidad, respectivamente.

La curva de títulos de deuda externa presentó hoy una caída en los precios más aparatosa que en la sesión anterior; en promedio exhibieron un ajuste de -157 puntos base en el precio, situación alineada a la caída que tuvieron los mercados emergentes en la sesión.

El mercado de bonos en colones continúa bajo la misma dinámica, donde la mayor parte de intención de compra se encuentra enfocada sobre bonos de muy corto plazo. Sin embargo, para la sesión de este miércoles, los títulos con mayor protagonismo fueron subyacentes del BCCR, representando un 85% del total de ₡17.000 millones transados en instrumentos soberanos, mientras que el bono cero cupón con vencimiento al 16/11/2020 sigue siendo el de mayor apetito respecto a bonos de gobierno propiamente, totalizando poco más de ₡2.000 millones en esta jornada. Finalmente, no está de más destacar que hoy se realizó la subasta del BNCR, que ofreció captar 15.000 millones por un nuevo instrumento a un plazo de 3 años, y que recibió ofertas por ¢9,752 millones; al final de la sesión el emisor asignó ¢8.752 millones a un rendimiento de 6.75%.

El comportamiento del mercado durante las últimas dos semanas refleja el apetito que existe por las inversiones a corto plazo. Durante el mes de marzo se materializó el rendimiento más bajo del año en el mercado de recompras, ubicándose en 3.85% para colones y 2.50% para dólares. Actualmente, las negociaciones en dólares muestran el mismo comportamiento, con negociaciones al 2.50% luego de ubicarse en 4.15% en el mes de abril. Las negociaciones en colones se mantienen alrededor del 5.00%, si bien presentan un ajuste a la baja con respecto al 5.88% referencia de abril todavía no llega al nivel de marzo en 3.85%.

Martes 12 de mayo

Casos totales: 4,327,455 (3:04 p.m GMT-6)

Casos activos: 2,464,255 (3:04 p.m GMT-6)

Casos en Costa Rica: 804

 Mercado Internacional

Los índices accionarios S&P 500 y Dow Jones disminuyeron 2.05% y 1.89%, respectivamente, en la jornada del 12 de mayo. Se comportamiento es un reflejo del tomar de los inversionistas en los últimos días, ya que la reapertura económica deja en riesgo una escalada de casos de COVID-19. En esa misma línea, la Organización Mundial de la Salud envío la advertencia de los riesgos por una apertura económica tan temprana, especialmente en Estados Unidos donde aún los casos activos no han disminuido a diferencia de países como Alemania, Suiza, España e Italia.

Por otra parte, la Reserva Federal inició el programa de compra de deuda corporativa con grado de inversión por un monto de US$454 mil millones, conocido como el programa de Facilidad Deuda Corporativa. Este plan de estímulo financiero forma parte del paquete de incentivos que está entregando la Reserva Federal con el objetivo de evitar cierres de empresas y mantener la liquidez en los mercados secundarios.

Finalmente, las bolsas europeas registraron ligeras perdidas tanto en la bolsa de París (-0.39%), como en la bolsa de Alemania (-0.05%).

Mercado Nacional

Al igual que en la sesión anterior, para este martes el mercado de bonos públicos en dólares registró muy poco volumen negociado: en total $1.78 millones. Sin embargo, la demanda presenta aún una mayor efervescencia, reflejada en el aumento de precios que experimentaron varios bonos en esta sesión. Los subyacentes con mayor ajuste fueron el tp$260826 y el tp$250522, con incrementos de 100 y 73 puntos base sobre sus respectivos precios. El constante optimismo que se visualiza en las pantallas de negociación sugiere que esta tendencia al alza pueda proseguir en los próximos días, más aún esperando que otros bonos también tengan una reacción de potencial arrastre, tal y como se ejemplifica para los tp$261125 y tp$260527, que hoy se ubican con rendimientos entre 8.45% y 8.57%, mientras el tp$260826 ya alcanzó un nivel de 8.16% en la curva. La curva de bonos externa se mantiene algo débil y con tendencia leve a la baja, lo cual en parte puede achacarse a un aumento en la incertidumbre de los inversionistas a raíz de la degradación de la calificación de Fitch sobre Costa Rica como emisor.

El mercado de bonos en colones continúa bajo la misma dinámica, donde la mayor parte de intención de compra se encuentra enfocada sobre bonos de muy corto plazo, tal y como se ejemplificó en la sesión de este martes, donde ₡11.000 millones se ejecutaron sobre bonos cero cupón con vencimiento a 5 y 6 meses plazo, representando un 68% del total de ₡16.160 millones transados.

Lunes 11 de mayo

Casos totales: 4,245,003 (4:48 p.m GMT-6)

Casos activos: 2,436,451 (4:08 p.m GMT-6)

Casos en Costa Rica: 801

 Mercado Internacional

El S&P 500 tuvo jornada con un desempeño parcialmente nulo (0.01%) luego que inició en el terreno negativo. De nuevo, los sectores de salud y tecnológico explicaron el repunte mientras que el sector financiero, energético e industrial se contrajeron. Por otra parte, en Europa negocios comerciales en España y Francia abrieron de forma parcial. En esa línea, las bolsas de Paris y Frankfurt tuvieron pérdidas por 1.31% y 0.73%, respectivamente, por los temores de una segunda ola especialmente en España donde los casos de Covid-19 hoy subieron en 3,480 nuevos infectados.

De esta manera, la vulnerabilidad de la recuperación sigue condicionada al proceso de apertura económica y como se comporten los nuevos casos de COVID-19. De acuerdo con las proyecciones de crecimiento económico, el escenario base parte de un fuerte impacto en el segundo trimestre del 2020 para luego entrar en una fase de recuperación gradual. No obstante, parte de los supuestos claves es la reapertura de las actividades económicos por lo que una segunda oleada agresiva puede revertir las perspectivas de recuperación global y el desempeño de los mercados internacionales.

Mercado Nacional

El mercado secundario de títulos valores este lunes tuvo muy poco volumen transando a nivel local. Las operaciones concertadas para títulos de gobierno en dólares apenas alcanzaron $1.92 millones. La tendencia aún se percibe con cierto impulso al alza, al menos para el tracto corto de la curva, donde hoy se destaca el tp$101121 que tuvo un total negociado de $1.05 millones, con incremento en su precio de 104 puntos base, marcando en la curva de rendimientos un nivel de 6.78%. El mercado continúa bajo el mismo accionar que la semana pasada, reflejando como principal reacción, un distanciamiento de las puntas de venta respecto a las de compra, al percibir precisamente que este tipo de papeles tendrán potencial de apreciación.

Los bonos de deuda externa por su parte presentaron caídas a lo largo de toda la curva, sin embargo, los bonos con mayor ajuste fueron el bde25 y el bde31, con una disminución de 98 y 112 puntos base en sus precios respectivamente. El mercado secundario de bonos en colones permanece también bastante pasivo. En total se transaron ¢7.660 millones de bonos soberanos, de los cuales la operación con mayor volumen fue por ¢5.000 millones del tp260225 a un precio de 104, que, dicho sea de paso, fue el único bono de renta fija del cual el Ministerio de Hacienda recibió ofertas para la subasta de esta sesión. A continuación, se presentan los datos de la asignación de la subasta.

Viernes 08 de mayo

Casos totales:  3,999,308  (3:04 p.m GMT-6)

Casos activos: 2,348,499 (3:04 p.m GMT-6)

Casos en Costa Rica: 773

 Mercado Internacional

La semana 5 al 8 de mayo las bolsas se caracterizaron por mantener una volatilidad alta, al registrarse perdidas relevantes los primeros dos días para posteriormente tener jornadas de fuerte alza. Esta situación, muestra que la confianza de los inversionistas está condicionada a los resultados de la reapertura económica que están iniciando los países a nivel global. Esto lo que quiere decir, es que bajo un escenario donde la reapertura incremente de nuevo los casos de Covid-19 forzara a los gobiernos aplicar nuevas medidas de confinamiento estricto provocando una segunda corrección en los mercados internacionales, caso contrario si los nuevos infectados no se disparan. Como resultado, el índice del S&P 500 reportó una recuperación de 3.44% en la semana del 8 de mayo.

Por otra parte, la tasa de desempleó en Estados Unidos aumentó a 14.6% en abril, dato que es inferior al 16% esperado, pero supera en poco menos de 10 puntos porcentuales al observado en marzo. A pesar de eso, el mercado norteamericano continua su comportamiento alcista. Es por esa razón que se deben comprender dos puntos: 1) los mercados accionarios podrían estar sobrevalorando la recuperación económica por lo que inversiones en el mercado internacional se deben hacer de manera paulatina y 2) las políticas de confinamiento más estrictas se han dado en el mes de abril, por lo que le dato de empleo era fundamental para el mercado con el fin de cuantificar un potencial impacto económico y social del Covid-19.

Finalmente, en América Latina los bancos centrales continúan reduciendo las tasas de política monetaria con el objetivo de estimular la demanda agregada. Bancos centrales como el de Chile, Brasil y México hicieron reducciones en sus tasas de hasta 75 puntos bases para ubicarlas en mínimos históricos. Se espera que América Latina sea la región que estará más afectada a causa de choques múltiples que está enfrenando como la caída en los precios de las materias primas, salidas abruptas de capitales y los efectos en el crecimiento económico por el Covid-19.

Mercado Nacional

Los compradores de bonos de gobierno locales en moneda extranjera siguen incrementándose en las pantallas de negociación; a pesar de que son bajos los volúmenes totales que a menudo se están ejecutando en las sesiones de mercado secundario, la mayor demanda de bonos de corto y mediano plazo poco a poco está causando que los precios aumenten gradualmente. La sesión de este viernes recopiló casi $6 millones negociados, presentando en la mayoría de subyacentes un movimiento de apreciación, especialmente el tp$260826 y el tp$210229, que aumentaron su precio en 74 y 64 puntos base respectivamente, en relación con el último precio de la sesión anterior. Los bonos de deuda externa costarricenses se transaron en mercado internacional con tendencia al alza, promediando 9 puntos base de reducción en la curva de rendimientos.

Por otra parte, el mercado de títulos soberanos en colones continúa comportándose bajo el mismo panorama de esta semana, el cual se ha caracterizado por un incremento en el apetito de bonos de corto plazo, particularmente dos subyacentes que son el tp0 161120 (con un registro de 6.150 millones en esta sesión) y el tp270722 (con un volumen de 3.100 millones). De bonos soberanos, en total se contabilizaron ¢11.285 millones transados, de los cuales 99% fueron para subyacentes de Gobierno. Finalmente cabe destacar que se transaron ¢337 millones en acciones de FIFCO, a través del mecanismo de cotización a un precio de ¢600 por acción.

Jueves 07 de mayo

Casos totales:  3,904,341 (4:01 p.m GMT-6)

Casos activos: 2,299,792 (4:01 p.m GMT-6)

Casos en Costa Rica: 765

 Mercado Internacional

Los principales índices de accionarios de Estados Unidos tuvieron una jornada positiva, explicado principalmente por el crecimiento en el sector tecnológico. Los índices S&P 500 y Down Jones registraron ganancias diarias por 1.15% y 0.89%, respectivamente.

Por otra parte, las bolsas europeas continúan también en el terreno de crecimiento luego de que Londres, Paris y Frankfurt aumentaran en 1.40%, 1.54% y 1.44%, respectivamente. Las expectativas en Europa han estado sumamente sujetas al comportamiento del Covid-19 después de las medidas de apertura económica, ya que los riesgos de una segunda oleada siguen presentes. En el último informe del FMI, se proyecta una contracción de 7.5% en 2020 para luego iniciar una recuperación parcial de 4.7% en 2021.

Mercado Nacional

El mercado secundario de bonos soberanos locales tuvo una mayor bursatilidad en la sesión de este jueves. La demanda se intensificó sobre los bonos de gobierno en dólares, tanto en la parte corta, como en la parte media de la curva. Dentro de los bonos de corto plazo se destaca el tp$101121, del cual hoy a pesar de que hubo poco volumen transado, su demanda se incrementó en más de $1 millón después de haberse negociado a niveles de 7.53% de rendimiento, muy por encima de sus pares. El tp$260527 fue el subyacente con mayor volumen negociado, con $3.9mm, incrementando su precio en 20 puntos base respecto a la sesión anterior. En términos generales la tendencia de precios parecer continuar al alza, aunque la magnitud aún sea relativamente pequeña. La curva externa de bonos soberanos permanece muy estable respecto a estos últimos días, sin cambios significativos.

Con respecto a las transacciones de bonos en colones, el mercado por segundo día consecutivo totalizó un volumen mayor a los ¢24.000 millones, de los cuales ¢19.000 millones se transaron para bonos soberanos. Las negociaciones realizadas en esta sesión muestran que el apetito (al igual que el miércoles) está mayormente canalizado hacia bonos de corto plazo, tal como lo muestra el total negociado para el bono Cero Cupón tp0 161120, del cual se ejecutaron ¢9.564 millones, y el tp270722, del cual se pactaron ¢5.400 millones, catalogándose como los dos subyacentes con mayor bursatilidad en las últimas sesiones. Los precios no presentaron cambios abruptos en la sesión.

Miércoles 06 de mayo

Casos totales:  3,810,710 (4:08 p.m GMT-6)

Casos activos: 2,259,047 (4:08 p.m GMT-6)

Casos en Costa Rica: 761

 Mercado Internacional

Después de un inicio al alza, los mercados internacionales tuvieron un comportamiento mixto. Los índices Dow Jones y S&P 500 se contrajeron en 0.91% y 0.70%, respectivamente. Ese resultado estuvo parcialmente explicado por una disminución en el optimismo del mercado por las reaperturas económicas que están iniciando los países desarrollados. Además, se espera que el sentimiento de los inversionistas esté en función de los eventuales de riesgos de reducir las políticas de contención. Por otra parte, las bolsas de Paris y Frankfurt se mantuvieron en el terreno negativo, al reportar pérdidas por 1.11% y 1.15%.

Con respecto a América Latina, existió un mayor flujo de compra tanto los bonos soberanos con grado de inversión (Perú, Chile…) como los de alto riesgo (Costa Rica, República Dominicana, Guatemala…). En las últimas semanas, los países de América Latina que no son productos de petróleo son los que han recibido una mayor confianza por parte de los inversionistas. A pesar de eso, la situación fiscal es heterogénea (Chile y Perú con una posición robusta, mientras Brasil, Costa Rica, Argentina y Ecuador con altos niveles de deuda y balance fiscal) y el poco espacio de crecimiento para el 2020 limita un mayor flujo de compra. Esa situación se refleja en las monedas, al presentar países como Brasil y México devaluaciones en torno al 30%.

Mercado Nacional

La sesión de mercado local para bonos soberanos de este miércoles presentó un volumen de apenas $2.99 millones para títulos en moneda extranjera. Los precios se han ido estabilizando paulatinamente, y las puntas en pantalla en la mayoría de subyacentes se han abierto mucho, reduciendo la cantidad de operaciones concertadas.

Los bonos de deuda externa no sufrieron cambios significativos, aunque sí presentaron una muy tenue tendencia al alza. En cuanto al mercado de títulos en colones se presentaron grandes volúmenes de negociación en algunos títulos de corto plazo. En total se efectuaron transacciones por más de ¢24.000 millones, donde se destacan el tp270722 por un total de ¢9.900 millones a un rendimiento promedio de 7.02%, y el bono Cero Cupón tp0 161120, cuyo monto arribó a los ¢7.685 millones negociados, a un rendimiento de 4.36%, reflejando que sí hay apetito en el mercado para bonos con plazos entre 6 y 12 meses.

Las sesiones de mercado de dinero continúan mostrando una recuperación de la confianza en las negociaciones de corto plazo. Los plazos de negociación rompieron el límite de 30 días en ambas monedas, concentrando el volumen transado en el plazo de 40 a 50 días. Dada la liquidez mostrada en las operaciones de recompras, los rendimientos han iniciado un ajuste a la baja, pasando de 4.00% a 3.85% en dólares y de 5.50% a 5.00% en colones, en el sector público a 30 días plazo.

Martes 05 de mayo

Casos totales:  3,720,930 (4:38 p.m GMT-6)

Casos activos: 257,853 (4:38 p.m GMT-6)

Casos en Costa Rica: 755

 Mercado Internacional

El mercado internacional registró por segundo día consecutivo registró una jornada positiva. Los índices S&P 500 y Dow Jones reportaron un incremento diario de 0.56% y 0.90%, respectivamente. El optimismo del mercado se explica por la reapertura económica de los países europeos y parcialmente en Estados Unidos. Los riesgos están principalmente en una segunda ola de contagios que puede provocar retomar las medidas drásticas de distanciamiento social.

Por otra parte, en Europa las ganancias fueron más fuertes que en Estados Unidos. La bolsa de Londres, Paris y Frankfurt aumentaron en 1.66%, 2.40% y 2.51%, respectivamente. Es importante mencionar, que Italia, España y Alemania han tomado el liderazgo con las medidas de desconfinamiento particularmente en las activadas al aire libre y los comercios. A nivel de perspectivas de crecimiento, se espera que el impacto más severo esté en el segundo trimestre producto de las severas políticas de contención que llevaron los gobiernos en el mes de abril. Dicho esto, el Fondo Monetario Internacional proyecta que la economía global se contraerá en 3.3%.

Mercado Nacional

El mercado local de títulos en dólares mantiene la misma dinámica que en los últimos días registrando un volumen total de $13.1 millones, de los cuales $8 millones se transaron para el tp$260826 a través del mecanismo de cotización al precio vigente de 102.66. Los niveles de precios se conservan sin mucha variación, sin embargo, la tendencia permanece levemente al alza, especialmente para títulos de corto plazo. De los bonos de largo plazo, el único que ha permanecido con cierta actividad es el tp$210229, cerrando en la sesión a un nivel de 8.80% de rendimiento, al haberse ejecutado un monto total de $300.000. Los bonos de deuda externa transaron al alza, aunque su ajuste fue bastante discreto, ya que en términos de rentabilidad solo variaron en promedio -5.0 puntos base.

Las negociaciones en colones continúan siendo sumamente escasas. El total transado para bonos públicos fue ¢11.700 millones, sin embargo, de este total, únicamente ¢1.700 millones se ejecutaron en transacciones con subyacentes del Ministerio de Hacienda; los 10.000 millones restantes se transaron en operaciones con subyacentes de BCCR con vencimientos entre 2021 y 2022.

Lunes 04 de mayo

Casos totales:  3,634,532  (3:21 p.m GMT-6)

Casos activos: 2,197,315 (3:21 p.m GMT-6)

Casos en Costa Rica: 742

 Mercado Internacional

Los índices accionarios Dow Jones y S&P 500 registraron un alza de 0.11% y 0.43%, respectivamente. Ese resultado se explica por las acciones del sector tecnológico que iniciaron la jornada del 4 de mayo con un fuerte repunte. En las últimas dos semanas, el S&P 500 registra una recuperación acumulada de 3.19% luego que durante los primeros 15 días de abril el índice repuntó en 10.13%. Dicho esto, el mercado da indicios de llevar a cabo una recuperación más ordenada y en función de la reapertura económica global.

Por otra parte, el precio del petróleo continua en el terreno positivo luego de que el pasado 20 abril colapsara a precios negativos. De esta manera, el precio del crudo según la referencia de WTI se negoció en US$21.38 el barril, mientras que la referencia Brent se ubicó en US$28.07 el barril. Respecto a los metales, el cobre, el Zinc y la plata mantienen precios oscilando entre ±1%. El desempeño de las materias primas es fundamental para las perspectivas económicas de América Latina al impactar directamente el crecimiento económico, los balances fiscales y la confianza del mercado.

Mercado Nacional

El comportamiento del mercado secundario en la sesión de este lunes se caracterizó por ser sumamente pasivo en cuanto a volúmenes ejecutados, sin embargo, la pantalla de negociación demuestra que, al menos para bonos de Gobierno en dólares, la demanda se ha incrementado sobre bonos principalmente de corto y mediano plazo. Los papeles con vencimiento a finales de 2021 ya presentan posturas de compra a rendimientos de 7%. La escasez de transacciones se debe a que las puntas en general están muy abiertas a raíz de que la semana pasada empezó a crecer la demanda sobre la parte media de la curva, generando que los niveles de oferta también se elevaran con mayor fuerza. Se transaron en total $12.3 millones, sin embargo, de este total, hubo una sola transacción por $10 millones de un cruce del tp$210229 al rendimiento de mercado vigente de 8.85% por parte de Davivienda P.B., dejando un monto de $2.3 millones transados, muy por debajo del promedio diario que se venía manteniendo en las últimas sesiones. Los eurobonos costarricenses tuvieron hoy una reacción a la baja, muy en línea con los instrumentos de renta fija emergentes; el ajuste en la curva de rendimientos fue de aproximadamente 13 puntos base al alza en promedio.

El mercado de títulos soberanos en moneda local se mantiene más cauto aún. Para esta sesión se transaron únicamente ¢2.090 millones, y el cambio más significativo se presentó para el tp240227, que se pactó a un nivel de 8.34% de rendimiento por un monto de ¢100 millones.

Miércoles 29 de abril

Casos totales:  3,218,183 (5:23 p.m GMT-6)

Casos activos: 1,990,120 (5:23 p.m GMT-6)

Casos en Costa Rica: 713

 Mercado Internacional

El mercado internacional tuvo una jornada positiva, el 29 de abril, al reportar el índice S&P 500 y el Dow Jones un incremento de 2.21% y 2.66%, respectivamente. Ese resultado se explicó por el optimismo del mercado por el tratamiento contra el COVID-19 que está elaborando la farmacéutica Gilead. Al mismo tiempo, ese optimismo se mostró en las bolsas europeas al generar ganancias la bolsa de Paris en 2.22%, Frankfurt en 2.89% y Londres en 2.63%.

Por otra parte, en el frente económico fue una jornada importante. Primero, Estados Unidos reportó las cifras del PIB del primer trimestre destacándose dos puntos: i) Si bien la caída en términos anualizados fue de 4.8%, los impactos más fuertes se darán en el segundo trimestre a causa del mes de abril que ha sido donde más fuerte se han tomado las medidas de confinamiento y ii) a diferencia de Costa Rica, se espera que los impactos del COVID-19 en Estados Unidos estén más focalizados en el consumo interno debido a las fuertes medidas de distanciamiento social. En esa línea, para el trimestre el consumo de los hogares disminuyó 7.6% en términos anualizados. En segundo lugar, la Reserva Federal mantuvo las tasas de interés en un rango de 0.0%-0.25%, y argumentando que la trayectoria de estas dependerá del grado de recuperación del ritmo de la actividad económica, el empleo y las presiones inflacionarias.

El mercado accionario abrió a la baja este jueves, como consecuencia de los datos económicos negativos, acompañados de último tracto de ganancias de los gigantes tecnológicos. Otros 3.58 millones de estadounidenses solicitaron beneficios de desempleo, llevando el total a más de 30 millones. Al mismo tiempo, el consumo de los hogares se redujo en 7.5% durante el mes de marzo. El Dow Jones Industrial Average cayó 180 puntos o 0.8%, mientras el S&P 500 bajó 0.6%.

Mercado Nacional

El mercado de local presentó el día 29 de abril un comportamiento en general mucho más dinámico, especialmente para la curva soberana de títulos en dólares. En total se ejecutaron $9.2 millones, que si bien es cierto es un monto menor al de ayer, aun así, supera el promedio diario que se venía presentando, el cual no llegaba a los $5 millones si tomamos como base la semana anterior. La demanda de títulos se incrementó mayormente en la parte corta de la curva, registrando un 78% del total negociado, en títulos con vencimientos entre 2020 y 2023, que en la mayoría de los casos ya se cotizan por debajo del 8%. Respecto a títulos con mayor duración se destaca hoy el tp$261125 y el tp$260826, a rendimientos de 8.70% y 8.65% respectivamente, y con posibilidad de mayor apreciación. Los bonos de deuda externa se transaron considerablemente al alza, ajustándose en promedio unos -30 puntos base en la curva de rendimientos.

Por su parte la curva soberana de bonos en colones permanece un poco más estática. En total se transaron ¢7.800 millones, sin embargo, la mayor parte se negoció en títulos del BCCR, que han estado más demandados en estos últimos días, y que hoy acapararon el 77% de todo el volumen negociado, principalmente el bem120122, por un total de ¢4.297 millones.

El mercado de liquidez también se ha visto afectado por la incertidumbre reflejada ante la pandemia, el costo de los apalancamientos empezó a subir durante el mes de marzo, donde pasamos de rendimientos de 2.50% a 4% en dólares y en colones de 4% a 5.75%, en negociaciones a 30 días con subyacente público. Sin embargo, durante la semana pasada el rendimiento logró estabilizarse, los inversionistas se hicieron presentes al plazo de 30 días o menos y el remanente de ofertas pendientes de colocar disminuyó considerablemente. Para esta semana observamos más dinamismo en moneda extranjera, se rompió el plazo de 30 días en transacciones en dólares, el volumen de operaciones acordadas subió y los rendimientos se han ajustado levemente a baja. En colones, las negociaciones se mantienen alrededor de los 30 días, las entidades continúan cruzando sus operaciones, pero no se presentan ofertas pendientes de colocar.

Martes 28 de abril

Casos totales:  3,134,199 (5:23 p.m GMT-6)

Casos activos: 1,965,085 (5:23 p.m GMT-6)

Casos en Costa Rica: 705

 Mercado Internacional

Los mercados internacionales cerraron en el terreno negativo, al registrar el índice Dow Jones una caída de 0.13% y el S&P 500 0.52%. Ese resultado se explica por la expectativa de la próxima conferencia de la Reserva Federal (miércoles 29 de abril) que tratará de la proyección de las tasas de interés. Ante esa situación, el escenario que se presente no solo estará condicionado a la perspectiva macroeconómica sino también a la evolución de las políticas públicas llevadas a cabo por el COVID-19. Eso genera, que la incertidumbre sea mayor a pesar de que se considere un periodo largo de bajas tasas de interés, ya que no solo se debe tomar en cuenta la evolución de los indicadores económicos.

Por otra parte, las bolsas europeas reportaron ganancias. La bolsa Frankfurt aumentó en 1.43% y Paris en 1.27%, ambos casos producto de la reapertura económica gradual que está llevando a cabo el viejo continente.

Mercado Nacional

La sesión bursátil en el mercado local mostró una dinámica muy diferente a sesiones anteriores, además de visualizar un incremento en la demanda de algunos bonos de Gobierno en dólares, principalmente sobre vencimientos entre 2021 y 2023 e incluso algunas ofertas a más largo plazo; el volumen de negociación rompió el promedio de $5 millones que se venía transando para un total el día de hoy de $21.5 millones. Los títulos más transados fueron el G$210229 con un total de $9 millones y el G$260826 con $ 4.5 millones, y las variaciones fueron de 90 puntos base y 10 puntos bases en el precio, respectivamente. El bde20 transó localmente al inicio de sesión a 100.47/7.03 y al final se negoció $ 1.1 millones a 101.19/5.15, para un total negociado de $ 3.2 millones.

Los bonos de deuda externa mostraron apreciación en el precio de aproximadamente 110 puntos base en promedio.

El dinamismo de la sesión para títulos públicos en colones también fue más activo, se presentó más demanda por bonos emitidos por el BCCR dados los vencimientos del 29 abril. El 43% del volumen transado corresponde a este tipo de instrumentos. El volumen total para subyacentes públicos alcanzó los ¢9,761 millones, de los cuales se destaca la serie CRG260225 con un total negociado de ¢4,326 millones, sin embargo, la cantidad de transacciones realizadas para bonos de Gobierno sigue siendo sumamente baja.

Finalmente es importante destacar que el día de hoy se realizaron dos subastas, una de Banco Davivienda y otra del Bac SJ, en ambos casos eran emisiones a 3 años plazo, y el rendimiento de asignación fue de 6.73% para las dos entidades. Banco Davivienda asignó ¢15,513 millones y el Bac ¢12,000 millones.

Lunes 27 de abril

Casos totales:  3,058,186 (4:52 p.m GMT-6)

Casos activos: 1,927,312 (4:52 p.m GMT-6)

Casos en Costa Rica: 697

 Mercado Internacional

Los mercados internacionales inician la semana del 27 de abril con fuertes ganancias, de esta manera EL Dow Jones registró un incremento de 1.51% y el S&P 500 aumentó en 1.57%. Ese comportamiento se explica por la expectativa de la reapertura económica en Estados Unidos en las próximas semanas. Al mismo, tiempo las curvas de casos nuevos en los países se ha desacelerado considerablemente dejando a los recuperados tomar protagonismo.

Por su parte, Europa registró también una jornada positiva al aumentar las bolsas de Paris, Londres y Frankfurt en 2.55%, 1.64% y 3.13%, respectivamente. A diferencia de Estados Unido, Europa tiene el plan de reapertura calendarizado y responde principalmente a un mejor desempeño en el reporte de nuevos casos de COVID-19 en las últimas dos semanas.

Mercado Nacional

Para la sesión bursátil del lunes 27 en el mercado local, se visualizó un ligero incremento en la demanda de algunos bonos de gobierno en dólares, principalmente sobre vencimientos entre 2021 y 2023; sin embargo, los volúmenes de transacción aun así permanecen relativamente bajos ($5 millones transados a lo largo de toda la sesión). El bono que registró mayor volumen fue el tp$260826 por un total de $2.9 millones, sin embargo, la mayoría de las operaciones se hicieron a través del mecanismo de Cotización, por lo cual no se provocó una mayor caída en su precio de la que ya se había materializado la semana pasada. Por su parte los bonos de deuda externa no presentaron cambios significativos en la jornada de hoy.

El dinamismo para títulos públicos en colones sigue siendo cada vez más reducido. La curva de gobierno apenas registró dos transacciones, y la demanda todavía es ínfima en mercado secundario, mientras que la cantidad de vendedores todavía es muy voluminosa. Ahora bien, para la sesión de hoy se presentó la subasta del MH, que tuvo mucha demanda en el bono más corto ofrecido por el emisor en colones, mientras que las licitaciones sobre bonos en moneda extranjera quedaron desiertas.

Por último, la curva de bonos de BCCR sí se ha visto estremecida, ya que la demanda de bem´s se ha intensificado en estos últimos días a raíz de los ¢123.000 millones en vencimientos que se aproximan para el próximo miércoles 29/4. En total se negociaron ¢1.915 millones para este tipo de instrumentos, y es probable que mañana sea el apogeo en cuanto a ejecuciones sobre éstos.

Viernes 24 de abril

Casos totales:  2,820,935 (4:15 p.m GMT-6)

Casos activos: 1,844,426 (4:15 p.m GMT-6)

Casos en Costa Rica: 687

 Mercado Internacional

La semana del 20 al 24 de abril se caracterizó por un inicio turbulento luego que el precio del petróleo llegara a negociarse en niveles negativos (ver: Desequilibrios en la Demanda y Oferta Explican Caída en el Precio del Crudo). Ese comportamiento se reflejó en el desempeño en los índices accionarios S&P 500 y Dow Jones al registrar ambos el lunes y martes una reducción promedio de 2.5%. Sin embargo, el colapso en el precio de le crudo fue de carácter temporal lo cual refleja el grado de incertidumbre en los mercados internacionales.

Además, a partir de la segunda quincena de abril se ha percibido un tono más cauteloso por par parte de los inversionistas luego que en los primeros 15 días del mes, el S&P 500 aumentará en 6.0%. Ese comportamiento se puede explicar por los temores de una segunda ola de casos de COVID-19, al mismo tiempo que algunos países europeos ha iniciado un proceso de desconfinamiento gradual. De esta manera, los resultados iniciales de Europa del riesgo de una segunda oleada marcaran el ritmo de recuperación de las bolsas internacionales.

Por otra parte, los países latinoamericanos productores de materias primas han registrado depreciaciones en sus monedas luego de la caída en el precio del petróleo. Brasil, Colombia, Chile y México mostraron en promedio una depreciación de 25.4%, mientras que los países que mantienen una estructura productiva más diversificada fuera del área de materias primas (Perú, Guatemala, Costa Rica y Honduras) los niveles de depreciación han estado al margen (+0.53% en promedio). Ese punto de partida es clave, ya que el primer grupo de países también se ha caracterizado por enfrentar una fuerte salida de capitales que estaban en inversiones en cartera, lo cual también ejerce presión sobre el tipo de cambio. Además, países como Costa Rica se diferencian ya que la mayor entrada de capitales no está en inversiones en cartera sino en inversión extranjera directa que se enfoca en proyectos productivos de más largo plazo, como son las zonas francas.

Mercado Nacional

El mercado bursátil nacional permanece aún bajo un panorama de incertidumbre reflejado en las pocas negociaciones que se están transando. En títulos de deuda pública en dólares se transaron $5.3 millones en total. A pesar de que en la sesión se visualizó un poco más de posiciones compradoras, los rendimientos continúan en niveles similares, en especial para papeles con vencimiento entre 2021 y 2023, que oscilan entre 7.69% y 8.69%. Como dato adicional es importante destacar que también se concretaron $2.38 millones del título Garabito Serie E con vencimiento al 2022, a un precio de 100, cuyo rendimiento equivalente corresponde a un 9.85%.

Con respecto a los bonos de deuda externa hubo un aumento moderado en los precios, que promediaron un ajuste de 5 puntos en la curva de gobierno, mientras que entre otros bonos externos se destacan también el bono del Banco Nacional con vencimiento al 25/04/21 que se ubica actualmente con una rentabilidad aproximada de 9.50%. Finalmente, el mercado de bonos en colones se caracterizó por una mayor euforia en la demanda de títulos del BCCR (bem´s), dada la necesidad de muchos inversionistas en reponer algunos vencimientos que están por caducar la próxima semana. Por el contrario, los bonos de gobierno siguen presentando muy bajos volúmenes de negociación, y esto conlleva a que las tasas de interés se mantengan con mayor probabilidad de incrementarse.

Jueves 23 de abril

Casos totales:  2,710,071 (3:10 p.m GMT-6)

Casos activos: 1,776,463 (3:10 p.m GMT-6)

Casos en Costa Rica: 686

 Mercado Internacional

El 23 de abril los mercados financieros norteamericanos tuvieron un comportamiento nulo, luego de que el Dow Jones reportara ganancias por 0.17% y el S&P 500 registrara pérdidas por 0.05%.  Si bien el inicio de la semana estuvo marcado por una caída producto del colapso en el precio del petróleo, las últimas dos sesiones han mostrado un mercado más cauto. En ese sentido, se debe tomar en cuenta que los mismos inversionistas dan señales que la recuperación será gradual y el apetito por mayor riesgo puede seguir ese mismo comportamiento.

En cuanto a las bolsas europeas, el tono positivo marcó la jornada al reportar Londres, París y Frankfurt ganancias del orden de 0.97%, 0.89% y 0.95%, respectivamente. Esa situación se da en medio de un constante aumento de casos de COVID-19 en Europa, pero también de un mayor crecimiento en el número de recuperados que da un mejor panorama al viejo continente.

Finalmente, el precio del petróleo la referencia de WTI tuvo un incremento de 1,09% dejando el valor del barril en US$16,68. De esta manera, el mercado del crudo da signos de estabilización, pero aún sigue frágil a cualquier noticia que puede generar un fuerte shock como el sucedido el 20 de abril.

 Mercado Nacional

El mercado secundario de bonos de Gobierno en dólares permanece con pocos volúmenes de transacción, aunque para ésta última jornada hubo mayor dinamismo que en la del miércoles. En total se transaron $3 millones, con negociaciones ya no sólo en el tracto corto de la curva, sino que también empezaron a florecer operaciones sobre títulos entre 2025 y 2027.  Los rendimientos negociados oscilan entre 8.62% y 8.74%, a pesar de que los bonos con menor duración se siguen transando a niveles muy cercanos, e inclusive por encima de dichos rendimientos, como es el caso del tp$230823, que hoy se negoció a la baja, registrando un nivel de 9.06% de rentabilidad.

Los bonos de deuda externa se desempeñaron al alza, para una mejora en los precios que equivale a un ajuste de 10 puntos base en promedio para la curva. Finalmente, los títulos públicos en colones permanecen aún con poco volumen de negociación también: ¢5.629 millones en la sesión de hoy. El volumen en las posturas de venta continúa siendo sumamente significativo, y las pocas ejecuciones se generan sobre títulos de corto plazo también, ya que al igual que el mercado en dólares, la demanda es prácticamente nula en los tractos largos de la curva.

Miércoles 22 de abril

Casos totales:  2,629,951 (3:50 p.m GMT-6)

Casos activos: 1,729,497 (3:30 p.m GMT-6)

Casos en Costa Rica: 681

 Mercado Internacional

Los mercados internacionales cerraron en el terreno positivo luego de 2 días con pérdidas producto de la caída abrupta en el precio del petróleo. De esta manera, el índice Dow Jones reportó ganancias por 1.99% y el S&P 500 aumentó en 2.29%. Si bien el precio del crudo tuvo una jornada de mayor estabilidad, la fragilidad en el mercado del crudo continua producto de la incertidumbre en la duración de las políticas de distanciamiento social. En esa línea, se debe tomar en cuenta que entre estas más prolongadas sean la demanda del crudo será menor, lo cual puede generar presiones para que el precio continúe en niveles históricamente bajos.

Actualmente, las economías emergentes son las que más pueden presentar vulnerabilidades económicas ante la fuerte caída del precio del petróleo, al ser una gran mayoría productoras de petróleo. Desde este frente, los impactos no solo se deben materializar a través de un menor nivel de exportaciones, sino también como una caída en el ingreso nacional y en los ingresos directos de empresas estatales como es el caso de Pemex, Ecopetrol y Petrobras. Es por esa razón, que países como Brasil, México y Colombia mantienen riesgos fiscales en el escenario actual por el impacto en crecimiento, pero también por la caída del precio del petróleo.

Mercado Nacional

Los volúmenes de negociación cada vez son menores en las sesiones de mercado secundario. En dólares se transaron $653.000, y la tendencia general permanece levemente a la baja en los bonos de corto plazo. El tp$101121 fue el título con mayor variación en la sesión, llegando a tocar un rendimiento de 8.36%.

Los bonos de deuda externa no sufrieron mayores cambios en la jornada de hoy. Por otra parte, en el mercado de títulos en colones se ejecutaron apenas ¢4.382 millones en bonos públicos, de los cuales ¢2.734 millones fueron comprados por el BCCR como parte de su esquema de ayuda al mercado para proveer liquidez, en este caso comprando el bem281020. Cabe mencionar finalmente que la demanda de títulos de BCCR se ha incrementado levemente en pantalla, en respuesta del anuncio de dicha institución declinando la subasta prevista para el lunes 27/4, que aunado a los vencimientos que hay para el 29/4, han generado este aumento en las posturas de compra.

Martes 21 de abril

Casos totales:  2,551,641 (4:08 p.m GMT-6)

Casos activos: 1,686,043 (4:08 p.m GMT-6)

Casos en Costa Rica: 669

 Mercado Internacional

El mercado internacional cerró en el terreno negativo, luego del colapso en el precio del petróleo según la referencia de WTI vivido el 20 de abril. De esta manera, el índice Dow Jones cayó 2.67% y S&P 500 lo hizo en -2,.6%. Por su parte, las bolsas europeas también se mantuvieron con pérdidas al registrar Frankfurt una caída de 3.99% y Paris -3.77%.

Esta situación, deja al mercado accionario en dos días llenos de volatilidad luego de que la semana del 13 al 17 de abril registrara importantes ganancias. De alguna manera, el proceso de ajuste del mercado continúa en un camino marcado por una fase de incertidumbre donde aún no se tiene claro cuál puede ser el impacto de la reapertura gradual en algunas economías europeas, como es el caso de Alemania.

Hacia adelante, las perspectivas económicas se mantienen condicionadas a las políticas de confinamiento y las políticas económicas de cada país. Además, la situación previa al shock del COVID-19 también marcara el estado de recuperación del ritmo del crecimiento económico, donde se espera que sea heterogéneo.

Mercado Nacional

El mercado bursátil en Costa Rica permanece sumamente quieto al igual que en las últimas semanas. El volumen de transacción total sobre bonos de gobierno en dólares registró apenas $3.9 millones en la sesión de hoy. Como aspecto principal sobresale la tendencia constante que prevalece a la baja todavía, dado el gran volumen de ofertas en pantalla para bonos de toda la curva. Los principales ajustes se presentaron en esta ocasión para los bonos tp$200524 y tp$261125, que disminuyeron su precio en 812 puntos base y 276 puntos base respectivamente, tomando como referencia la última vez que se habían negociado, y ajustándose así a la curva vigente actualmente. Adicionalmente el tp$260826 reflejó mayor demanda , y consolidó su precio en 102.75 al haberse ejecutado $1.7 millones; mientras que el tp$230823 cada día se sigue transando más a la baja, cerrando su última operación a niveles de 8.87% de rentabilidad.

Por su parte los eurobonos costarricenses se vieron levemente afectados por la caída de la Bolsa el día de hoy, al menos en la parte larga de la curva, que sufrió un ajuste aproximado de 10 puuntos base en los rendimientos.

Finalmente, con respecto al mercado de títulos en colones no hubo mayores movimientos, ya que el total transado fueron ¢2.000 millones, distribuidos en bonos públicos con vencimientos entre 2020 y 2024, donde se destaca la negociación de ¢1.500 millones del tp210721 con un precio a la baja (-86 puntos base), al igual que el resto de la curva soberana, en especial a los plazos anteriormente mencionados.

Lunes 20 de abril

Casos totales:  2,474,858 (4:20 p.m GMT-6)

Casos activos: 1,659,709 (4:20 p.m GMT-6)

Casos en Costa Rica: 662

 Mercado Internacional

El mercado internacional giró en torno a la caída del precio del petróleo. Particularmente, el foco estuvo en la referencia del WTI al registrar una caída de 195% en un día y cerrar con un precio negativo (es decir, los productores pagan para vender el petróleo) en -US$17.5 por barril. Si bien analistas de materias primeras catalogan el fenómeno del lunes de 20 de abril como puntual y transitorio, este dependerá en como avance las políticas de distanciamiento social de cada país. Además, desde un punto de vista fundamental la contracción de la demanda del petróleo ha sido de los principales determinantes en la caída del precio del crudo y esa se explica por la menor actividad económico y el cierre de aeropuertos que impacta directamente el consumo de combustibles.

Esa situación, causó que el mercado accionario norteamericano cerrara con una caída de 1.79% en el S&P500 y -2.44% en el Dow Jones. Por su parte, las bolsas europeas terminaron en el terreno positivo luego de que el comportamiento del Covid-19 registrara mejoras, principalmente en Alemania. Dicho esto, Frankfurt aumentó +0.47% y París +0.65%.

Mercado Nacional

La situación en el ámbito bursátil para el mercado costarricense permanece bajo la misma coyuntura: altos volúmenes en la parte oferente, posturas de demanda muy escasas, tasas de interés al alza y una inminente corrección de las curvas soberanas constituyen las principales características del panorama actual, tanto para bonos en dólares como en colones, y esto desemboca en una tendencia a la baja aún latente. En total se transaron $4.6 millones para títulos de deuda soberana en moneda extranjera. Es importante destacar que en la sesión de hoy se materializó la caída en los precios de los bonos tp$261125, tp$260826 y tp$260527, registrando ajustes de 615 puntos base, 505 puntos base y 1.130 puntos base en los respectivos precios desde su última negociación; y es importante tomarlo en cuenta debido a que históricamente son de los subyacentes con mayor bursatilidad, y por ende tienen mucho peso en los niveles de apalancamiento en el mercado. Los bonos de deuda externa se movieron ligeramente a la baja, por lo cual no se marcaron cambios relevantes.

El mercado de títulos valores en moneda local tuvo un volumen de negociación de apenas ¢4.000 millones, de los cuales se transaron ¢2.500 millones en títulos del emisor BNCR, con vencimientos menores a 1 año, mientras que el resto de las transacciones fueron sobre bonos de Gobierno y BCCR, en cuyos casos sigue predominando una tendencia también bajista. Cabe resaltar finalmente que para esta sesión el BCCR no realizó intervenciones de compra para bem´s, lo cual pudo deberse a que ya en pantalla se empiezan a ver indicios de demanda por este tipo de instrumentos, considerando que la subasta de bonos calendarizada para el próximo lunes 27/4 fue cancelada.

Viernes 17 de abril

Casos totales:  2,235,837 (4:20 p.m GMT-6)

Casos activos: 1,512,368 (4:20 p.m GMT-6)

Casos en Costa Rica: 649

 Mercado Internacional

Al cierre de 17 de abril los mercados internacionales han tenido una ligera recuperación respecto a la fuerte caída durante el mes de marzo. Dicho esto, en la última semana el S&P 500 registró una ganancia de 2.31% dejando la variación acumulada del año en 11.04% luego de haber tocado caídas de 25% durante el mes de marzo.

Por su parte los mercados europeos, iniciaron la semana en el terreno negativo, pero han registrado un mejor desempeño al cierre de la semana producto de un estancamiento en el crecimiento de los nuevos casos de Covid-19. En esa línea, el gobierno alemán ha diseñado un plan de eliminación gradual de las cuarentas iniciando a partir del mes de mayo con las aperturas de escuelas y colegios. De esta manera, la bolsa de París cerró con una ganancia de 3.42% mientras que Alemania lo hizo en 3.12%.

Respecto a los datos económicos, el Fondo Monetario Internacional (FMI) publicó su reporte de perspectivas económicas y proyecta para la economía global en el año 2020 una contracción de 3.0% y una recuperación de 5.8% en 2021. A pesar de las estimaciones, el FMI fue conciso que aún existe bastante incertidumbre sobre el panorama global debido a los riesgos de otra oleada, las respuestas de los gobiernos, la duración de las cuarentenas y la capacidad de cada economía en recuperarse.

Además, la Reserva Federal anunció un paquete de US$2.3 billones como nueva fuente de estímulo para la economía norteamericana, el cual consiste en un programa de crédito que beneficia directamente los hogares y empresas. A través del sistema bancario, la Fed inyectará liquidez para la entrega de créditos corporativos con condiciones laxas y plazos de alrededor de 4 años. Al mismo tiempo, se busca que las líneas de crédito estén condicionadas a que las empresas mantengan el gasto en la planilla con el objetivo de reducir el aumento en desempleo

 Mercado Nacional

La sesión bursátil del viernes 17/4/2020 registró un total de $4.0 millones en transacciones de bonos de gobierno en moneda extranjera, de los cuales $2.6 millones son del tp$230823, con un rendimiento de 8.49%. En general la tendencia a la baja aún se percibe vigente, y las pocas negociaciones de hoy reflejaron una caída en la mayoría de los precios (al menos de los bonos del tracto corto de la curva, que son los que se están transando), agudizando los rendimientos en 20 puntos base aproximadamente. La presión en la parte oferente se mantiene en prácticamente todos los bonos de la curva, y los subyacentes con mayor volumen acumulado en pantalla son el tp$101121, el tp$261125 y el tp$260826; éste último con el mayor volumen, totalizando un poco más de $11 millones de valor facial en pantalla.
Los bonos de deuda externa por su parte manifestaron un leve repunte al alza, generando una reducción de 8 puntos base en promedio sobre los rendimientos. El mercado de títulos en colones tuvo mayor dinamismo en esta ocasión.
En total se transaron ¢13.177 millones para títulos de renta fija en colones, de los cuales ¢3.150 millones fueron por operaciones de bonos cuyo emisor no es el MH; entre ellos bonos del Banco Nacional y del Banco Popular. Ante la nueva coyuntura, que ha venido mostrando en estos días muy poca movilidad en bonos de gobierno ha venido surgiendo una mayor variedad de opciones en la pantalla de negociación para generar liquidez, tales como este tipo de instrumentos. Adicionalmente no podemos dejar de lado la participación del BCCR, que el día de hoy intervino comprando un total de ¢4.265 millones en bem´s con vencimiento al 2021. Dentro de los bonos de gobierno negociados, el tp220223 es el más destacable, con un total de ¢3.025 millones, ajustándose su rentabilidad hasta 6.58% en la curva. Finalmente, como dato importante que respalda el argumento de la fuerte presión a la baja en el mercado, se dan a conocer las diferentes profundidades que hay vigentes:
  • En moneda local hay ¢12.450 millones en posturas compradoras, y ¢285.500 millones en posturas vendedoras
  • En moneda extranjera hay $6.1 millones en posturas compradoras, mientras que del lado oferente se aglomeran $111.6 millones.

Jueves 16 de abril

Casos totales:  2,178,149 (4:51 p.m GMT-6)

Casos activos: 1,429,4981 (4:51 p.m GMT-6)

Casos en Costa Rica: 642

 Mercado Internacional

El mercado accionario norteamericano cerró en el terreno positivo con una subida de 0.14% en el Dow Jones y 0.58% en el S&P 500. Ese resultado estuvo en medio de una jornada con datos económicos importantes para Estados Unidos. En primer lugar, las cifras de solicitudes de seguro de desempleo ascendieron a 5.2 millones, dato que estuvo en línea con la proyección del mercado (5,0 millones de solicitudes), al mismo las ventas al por menor cayeron en 8,7% para el mes de marzo marcando una importante contracción en el consumo de los hogares.

Sin embargo, el mercado si bien empezó la jornada en el terreno negativo cerró con ganancias producto de un mejor comportamiento en los casos de Covid-19 en los estados de California y Washington. En ese sentido, el comportamiento de contagios continúa marcado el ritmo de los mercados accionarios por lo que el seguimiento de esos indicadores es clave para las decisiones de inversión. Además, al finalizar la jornada la farmacéutica Gilead publicó un reporte donde el uso de un tratamiento que están llevando a cabo está dando resultados satisfactorios para el Covid-19, al mismo tiempo que Trump anunció en conferencia de prensa que estará recortando las contribuciones a la Organización Mundial de la Salud (el año 2019 hicieron transferencias por US$550 millones).

 Mercado Nacional

El mercado bursátil permanece aún con muy poca dinámica en las negociaciones, tanto en dólares como en colones. El volumen registrado para títulos de deuda pública en dólares fue de apenas $3.7 millones, y el panorama continúa siendo el mismo de estos días, en los que las pocas transacciones se han ejecutado para títulos con vencimientos entre 2020 y 2024. El subyacente con mayor monto fue el tp$260521 con $3.44 millones, cubriendo más del 90% de todo lo transado en la sesión. Los niveles de negociación son inestables en general, ya que a pesar de que algunos bonos en estos últimos días recuperaban un poco la caída que han tenido, la presión que ejerce la amplia cantidad de vendedores hace que en algunos casos se devuelva esa recuperación, como es el caso del anteriormente mencionado tp$260521, que ayer escaló hasta 99.40, y hoy volvió a transarse a 99. Con respecto al mercado de bonos en colones, la cantidad de ejecuciones sigue siendo muy baja a raíz de la poca demanda que surge en pantalla. Hoy se concretaron ¢7.078 millones en total, de los cuales ¢4.531 millones fueron del bono de estabilización monetaria (bem) con vencimiento al 12/03/2031, comprados por el BCCR como parte de su programa de intervención en el mercado secundario.

Miércoles 15 de abril

Casos totales:  2,073,568 (4:20 p.m GMT-6)

Casos activos: 1,430,481 (4:20 p.m GMT-6)

Casos en Costa Rica: 626

 Mercado Internacional

Los mercados cerraron en el terreno negativo con una caída de 2.12% en el S&P 500 y 1.97% en el Dow Jones, producto de la incertidumbre en el periodo de reportes financieros para el primer trimestre.

Por su parte los mercados europeos también se mantuvieron con reportes a la baja, al cerrar Paris con una caída de 3.76% y Frankfurt con –3.90%. No obstante, Alemania ha diseñado un plan de incorporación gradual a las actividades normales que iniciaría tentativamente en los primeros días de mayo.

En cuanto a la renta fija de América Latina, se registró una caída en el flujo de compra mostrando la perspectiva negativa que se percibe por la región producto de la fuerte salida de capitales y la caída en el precio de las materias primas.

 Mercado Nacional

El mercado de bonos públicos en dólares sigue inmerso en un escenario de oferta excesiva en todos los tractos de la curva, escasa demanda, y (a raíz de lo anterior) bajos volúmenes de transacción. Para la sesión de hoy se transaron $7.1 millones, siempre manteniéndose el foco de negociación en los subyacentes de corto plazo, donde hoy sobresalen el tp$181120 y el tp$260521, con montos totales de $3.4 millones y $2.4 millones respectivamente; y éste último fue el único papel que se transó al alza, cerrando en un rendimiento de 6.08%. En algunos títulos con vencimiento al 2022 y 2023, e inclusive el tp$101121, hubo pequeñas ejecuciones, sin embargo, la fuerte presión de las posturas oferentes en pantalla impide que los precios repunten, y en efecto esto genera mayor incertidumbre y a su vez caídas más pronunciadas, como en el caso del tp$101121.

Por su parte los eurobonos declinaron el efecto positivo que tuvieron ayer, y hoy rebotaron los precios, registrando una caída de 10 puntos base en los rendimientos aproximadamente.

Por su parte el mercado de bonos públicos en colones incrementó sustancialmente el volumen total transado en la sesión de hoy, llegando a superar los ¢20.000 millones, sin embargo, esto se dio a raíz de tres operaciones muy particulares, que fueron cruzadas, donde se destaca una operación del tp270230 por poco más de ¢10.00 millones a un rendimiento de 8.25%, y otras dos operaciones por ¢2.500 millones cada una, para títulos al 2024 y 2025. Con esto se puede inferir que el mercado aún sigue sumamente quieto, escaso de compradores, y vaticinando también una tendencia a la baja en caso de reactivarse. Finalmente, no está de más mencionar que la participación del BCCR hoy se redujo a ¢3.390 millones, comprados del bem120122.

Martes 14 de abril

Casos totales:  1,991,275 (4:20 p.m GMT-6)

Casos activos: 1,398,250 (4:20 p.m GMT-6)

Casos en Costa Rica: 618

 Mercado Internacional

Los mercados cerraron en terreno positivo el 14 de abril, marcando una ganancia de 3.06% en el S&P 500 y de 2.39% en el Dow Jones producto de un menor crecimiento de los nuevos casos de COVID-19 a nivel global. Particularmente, Europa es quien ha mostrado un mejor panorama en los últimos días al evidenciar Alemania una disminución en los casos activos, mientras que en Italia y España los casos diarios han disminuido considerablemente. No obstante, las posibilidades de una segunda ola de contagios siguen presente, incluso, el Fondo Monetario Internacional dejó las perspectivas de crecimiento económica vulnerables a posibles oleadas de contagios en los próximos 4 trimestres.

A pesar de eso, en reportes anteriores se ha sostenido que el ritmo de contagios iba a marcar el comportamiento del mercado accionario a nivel global. Además, la efectividad de las políticas económicas también jugará un rol transcendental como es el uso de la política monetaria no convencional Mercado Internacional

 Mercado Nacional

Al cierre de la sesión del 14 de abril se continúa viendo un panorama en el que la demanda para títulos en dólares es aún bastante tímida. El volumen total para bonos de Gobierno en esta moneda fue de $5.9 millones, de los cuales, más del 80% se posicionaron en la parte corta de la curva. Algunos bonos que faltaban de materializar el ajuste ya se unen a la lista, como por ejemplo el tp$101121, que hoy se ejecutó a niveles de 97.42, rindiendo un 7.29%, y el tp$230823, cayendo aún más respecto a ayer, marcando una rentabilidad de 8.30%. Cabe aclarar que las escasas negociaciones realizadas para algunos bonos de mayor plazo (tp$260826 y tp$210229), fueron operaciones cruzadas a través del mecanismo de Cotización.

Los bonos de deuda externa por su parte mostraron un pequeño destello al alza, achacado en parte al efecto que está teniendo el mercado accionario internacional en los últimos días.

Finalmente, la situación de la curva soberana en colones sigue siendo la misma: la demanda es prácticamente nula. Las únicas negociaciones importantes en la sesión de hoy se dieron gracias a la participación del BCCR como comprador en mercado secundario, comprando casi ¢11.900 millones, en bem´s de corto plazo, a como lo ha venido gestionando con volúmenes importantes, desde hace ya un par de semanas.

Lunes 13 de abril

Casos totales: 1,917,239  (2:57 p.m GMT-6)

Casos activos: 1,356,917 (2:57 p.m GMT-6)

Casos en Costa Rica: 612

Mercado Internacional

Después de una semana con récords de subida, el índice Dow Jones reportó una caída de 328 puntos (-1.39%), mientras que el S&P 500 registró una pérdida menor (-1.01%). Ese resultado se explica principalmente por el inicio de la sesión de reportes financieros de las compañías durante el primer trimestre. En ese sentido, es de esperar que registren resultados negativos o parcialmente nulos producto de los impactos del COVID-19 en el mes marzo, además darían un resultado adelantado de que se puede esperar durante el segundo semestre, el cual se prevé que tendrá los peores desempeños en el 2020.

Por su parte, las bolsas europeas estuvieron cerradas debido a la celebración del día de Pascuas. En lo que respecta al petróleo, aún continua la incertidumbre sobre el acuerdo al recorte de la producción más agresivo de la historia. De esta manera, el precio de WTI cayó 0.57% explicado por los temores del mercado si el recorte de la producción será suficiente para compensar la caída en la demanda.

Finalmente, la renta fija soberana en América Latina tuvo una jornada positiva al recibir un mayor flujo de compra tanto para los países con grado de inversión (Chile, Perú, Colombia…) como para los de alto riesgo (Costa Rica, Brasil, República Dominicana…). De alguna manera, temporalmente los mercados han digerido el impacto que puede sufrir la región, pero también se debe tomar en cuenta que aún pueden estar subestimado el grado de afectación producto de los efectos colaterales que sufrirán las finanzas públicas y las cuentas corrientes de los exportadores de materias primas

 Mercado Nacional

Al 13 de abril el volumen de negociación sigue siendo bajo para el mercado de títulos públicos en dólares: $2.7 millones en la sesión de hoy. No obstante, se puede ver que la demanda sigue vigente sobre bonos de corto plazo, que en algunos casos inclusive se están apreciando respecto a los últimos niveles transados, como es el caso del tp$230222, que ya alcanzó un precio de 102.86. Otros como el tp$260521 ya empiezan a moverse, éste último llegó a transarse a un nivel de 98.98 (6.47% de rendimiento).

Los bonos de deuda externa por su parte mantienen su tendencia bajista, registrando en la sesión de hoy una caída de los precios que equivale a 33 puntos base en promedio de ajuste respecto al pasado viernes 3 de abril, sin embargo, es importante aclarar que en parte el ajuste obedece también al poco volumen de negociación presentado durante la semana.

Para el mercado de bonos públicos en colones el protagonista sigue siendo el BCCR, entidad que hoy compró ¢13.000 millones en bonos de corto plazo, todavía empleando la estrategia de soporte de liquidez para el mercado. Aparte de estas operaciones, el total transado para bonos del Ministerio de Hacienda en mercado secundario fue de apenas ¢245 millones. Dada la escasez de demanda, la tendencia de precios sigue siendo proclive a caer en las próximas sesiones. Finalmente es importante destacar que, a pesar de la coyuntura actual, la subasta llevada a cabo hoy de títulos de Gobierno podríamos afirmar que fue bastante exitosa, ya que se recibieron más de ¢140.000 millones en posturas de compra. En total el emisor asignó ¢135.000 millones, distribuidos de esta manera.

Viernes 03 de abril

Casos totales: 1,089,479  (2:36 p.m GMT-6)

Casos activos: 803,007 (2:36 p.m GMT-6)

Casos en Costa Rica: 416

Mercado Internacional

Al cierre de 4 de abril los mercados internacionales han desacelerado las caídas observadas durante la semana del 16 y 20 de marzo. Para esa semana, el S&P 500 registraba una disminución acumulada en el año de 30.7%, mientras que hoy en día ya se ubica en torno al 22%.

Los ajustes más fuertes en el mercado accionario respondieron a las medidas agresivas presentadas por los gobiernos y los bancos centrales en el mundo, debido a que su magnitud genera una clara expectativa que el impacto en crecimiento puede ser significativo (ver resumen de medidas: Policy responses to COVID-19 y también puede ver: ¿Qué puede determinar la duración del shock de Coronavirus?).

Por su parte, esta semana la atención ha estado puesta en los datos del mercado laboral. Las solicitudes de seguro de desempleo en Estados Unidos aumentaron a 6.6 millones marcando un ritmo histórico y como resultado la tasa desempleo aumentó de 3.5% a 4.4%. No obstante, los mercados internacionales no han reaccionado de forma negativa ante estos datos, por lo que parece que ya han descontado los posibles impactos en el mercado laboral. En cambio, los datos de aumento de nuevos contagios de COVID-19 en Estados Unidos si generan mayor sensibilidad sobre las bolsas a nivel global, por lo que el seguimiento de estos indicadores es clave para la estrategia de inversión.

En cuanto a materias primas, el precio del petróleo se ubica en US$32 el barril para referencia Brent y US$26 para referencia WTI. De esta manera, en la última semana el precio del crudo ha tenido un aumento promedio de 27.5% producto del potencial acuerdo de Rusia y Arabia Saudita en hacer recortes en la producción. En lo que respecta los metales, el cobre y oro han registrado ligeras apreciaciones (+1.7%), mientras que el zinc y plata se mantienen en el terreno negativo (-1.5%).

 Mercado Nacional

El volumen de negociación sigue siendo bajo para el mercado de títulos públicos en dólares: $4.4 millones en la sesión de hoy. No obstante, se puede ver que la demanda poco a poco va emergiendo, en especial sobre bonos de corto plazo, que en algunos casos inclusive se están apreciando respecto a los últimos niveles transados, como es el caso del tp$230222 y el tp$210224, que ya alcanzaron precios de 102.50 y 104 respectivamente. Otros como el tp$170822 ya empiezan a moverse hoy, éste último llegó a transarse a un nivel de 94.54 (8.10% de rendimiento).

Los bonos de deuda externa por su parte continúan con tendencia bajista, registrando en la sesión de hoy una caída de los precios que equivale a 35 puntos base en promedio de ajuste. Para el mercado de bonos públicos en colones el protagonista sigue siendo el BCCR, entidad que hoy compró ¢20.000 millones en bonos de corto plazo, manteniendo la estrategia de soporte de liquidez para el mercado. Aparte de estas operaciones, la única transacción realizada fue de un tp231220, por ¢1,7 millones. Dada la escasez de demanda, la tendencia de precios sigue siendo proclive a caer en las próximas sesiones.

Jueves 02 de abril

Casos totales: 1,009,452  (3:09 p.m GMT-6)

Casos activos: 744,721 (3:26 p.m GMT-6)

Casos en Costa Rica: 396

Mercado Internacional

Las bolsas de Estados Unidos cerraron el 02 de abril con un incremento de 2.28% en el S&P 500 y 2.24% en el Dow Jones. A pesar del alza, la jornada estuvo marcada por bastante volatilidad, luego de que al inicio se reportaran pérdidas de 1.5%, el mercado se dirigió a terreno positivo al final del mediodía. Esa situación, es reflejo de un mercado que aún no tiene claro la trayectoria del crecimiento de la economía global.

Por un lado, existen información de solicitudes de seguros de desempleo (6.6 millones) en Estados Unidos que rompen récords históricos, pero al mismo tiempo hay señales de que los recuperados del COVID-19 en Europa están incrementando y los datos de confianza de negocios de China son optimistas. Esa situación deja claro que la dinámica de los mercados y macroeconómica es incierta, al tratarse de un shock no antes visto, y es de esperar que se mantenga mientras que los casos de COVID-19 en Estados Unidos sigan subiendo.

Por su parte, las bolsas europeas mostraron una jornada de tímidas ganancias al reportar París un alza de 0.33% y Frankfurt +0.27%. En cuanto las materias primas, la atención estuvo puesta en el precio del petróleo al registrar un aumento de 20.9% en la referencia de Brent y 22.4% en WTI. El cambio en el precio se dio una vez que Trump anunció que Rusia y Arabia Saudita podrían llegar un acuerdo para los recortes en la producción.

Mercado Nacional

La sesión de mercado secundario del 02 de abril presentó mayor dinamismo en relación a los últimos días. En total se transaron $8 millones en títulos de gobierno en moneda extranjera, donde solo $225,000 fueron del tp$210229, las demás operaciones tuvieron subyacentes de corto plazo (2020 – 2024). El mayor volumen se registra para bonos con vencimiento al 2020, totalizando $5.2 millones, sin embargo, el mayor apetito que se visualiza todavía en pantalla es para el tp$230222, donde hoy se mostraron posturas de compra por más de $5 millones, haciendo que el precio subiera con intención de compra de hasta 102.15, misma tendencia que también está reflejándose para el tp$210224, aunque en menor cuantía.

Los eurobonos por su parte continúan hacia la baja, ajustando la curva en un promedio de 15 puntos base más arriba. En colones la situación sigue denotando un mercado sumamente seco, aunque al menos se vislumbraron unas cuantas posturas de compra en pantalla para algunos títulos como el tp230627, tp190723, y tp290622, entre otros; éste último registró un ajuste de 225 puntos en precio, al haberse transado ¢150,000 a un nivel de 6.97% de rendimiento. Por otro lado, cabe destacar que hubo varias compras de bem´s por más de ¢11.000 millones, y se presume que fue el BCCR continuando con su estrategia de fortalecimiento al mercado inyectando liquidez también a través del mercado secundario.

Miércoles 01  de abril

Casos totales: 928,319  (3:26 p.m GMT-6)

Casos activos 688,160 (3:26 p.m GMT-6)

Casos en Costa Rica: 375

Mercado Internacional

Los mercados internacionales iniciaron el segundo trimestre con números rojos. Los índices S&P-500 y Dow Jones registraron caídas de 4.41% y 4.44%, respectivamente, explicado principalmente por las declaraciones de Trump sobre el fuerte aumento de casos de COVID-19 en los Estados Unidos. Al cierre del 1 de abril, los norteamericanos ya registran más de 200.000 contagios luego que el pasado 27 de abril rozaban los 100.000 casos. Como resultado, la expansión del Covid-19 en EEUU es la nueva fuente de incertidumbre del mercado debido a que no se tiene claro hasta qué punto puede llegar a propagarse el virus y cuantas pérdidas económicas podrá generar, a pesar del fuerte paquete de estímulo fiscal que se aprobó recientemente. En esa línea, las bolsas europeas se mantuvieron en el terreno negativo. París reportó pérdidas de 4.30% mientras que Frankfurt cayó en 3.94%.

Por otra parte, las materias primas tuvieron un fuerte repunte hoy liderado principalmente por la subida del precio del petróleo, según la referencia del Brent (+12.58%). El comportamiento de las materias primas es vital no solo porque refleja de manera adelantada la demanda agregada global sino también, las perspectivas de crecimiento para los países emergentes.

Mercado Nacional

La sesión del miércoles 01 de abril totalizó el volumen más bajo de la semana para el mercado de bonos públicos en dólares, con apenas $440,000.  Se ha incrementado la demanda para los tp$230222, que está transando a niveles de 101.50,  pero que es posible que suba el precio en estos días a raíz de ese incremento en el volumen de posturas de compra. Por lo demás, la dinámica permanece igual, donde los pocos inversionistas en pantalla exigen rendimientos entre 9% y 10% para bonos de mediano y largo plazo.

Los bonos de deuda externa costarricense cayeron nuevamente, registrando cerca de 40 puntos base en promedio de incremento en la curva, y este comportamiento se atribuye al igual que en las últimas sesiones, a la actividad del mercado internacional, que hoy volvió a caer de manera importante, debido a mayores cifras pesimistas por el Coronavirus en EEUU y el resto del mundo.

Por otra parte, el mercado de títulos en colones sigue igualmente muy seco. Si bien es cierto hoy se transaron ¢9,750 millones, se presume que el BCCR ayudó a comprar ¢9,050 millones de ese total, en bonos de estabilización monetaria a corto plazo. De subyacentes de Gobierno apenas se ejecutaron ¢700 millones

En el marco de la Semana Santa y ante la situación de emergencia nacional que enfrenta el país , el Gobierno de la República tomó la decisión de endurecer las medidas sanitarias. Del viernes 3 de abril y hasta el martes 7 de abril se amplía la restricción vehicular nocturna en todo el territorio nacional de 5:00 pm a 5:00 am, además se incorpora una restricción diurna. Del miércoles 8 de abril al domingo 12 de abril se restringe la circulación de vehículos y transporte público, salvo excepciones. También se restringirá el transporte público de larga distancia y se cerrarán establecimientos con permiso sanitario de funcionamiento y atención a público presencial, se permiten los servicios a domicilio.

Martes 31  de marzo

Casos totales: 854,039  (3:36 p.m GMT-6)

Casos activos: 635,119 (3:46 p.m GMT-6)

Casos en Costa Rica: 347

Mercado Internacional

Los mercados internacionales cerraron el primer trimestre de 2020 con números rojos y en medio de una pandemia que genera incertidumbre en los inversionistas. De esta manera, las bolsas norteamericanas cerraron el trimestre con una caída de 20.0% y 23.2% para los índices S&P 500 y Dow Jones, respectivamente. Por su parte, las bolsas europeas mostraron caídas mayores (Paris: -26.5% en el trimestre y Frankfurt –25.0%), lo cual está en línea con el impacto sufrido en países como España, Italia y Francia.

En lo que respecta a las materias primas, los impactos son severos principalmente en el precio del petróleo que acumuló en el trimestre una caída entorno al 67%, mientras que el cobré cerró en –21.8%. Esa situación, pone especial atención a las economías emergentes que son exportadoras de materias primeras (por ejemplo, son Brasil, Colombia, Chile, Perú y Ecuador), debido al deterioro pronunciado que pueden sufrir en los términos de intercambio y las fuertes depreciaciones de sus monedas por el menor influjo de capitales. Al cierre del trimestre, los países suramericanos reportaron depreciaciones en sus monedas de 17.8%.

Si bien la fuerte corrección de las bolsas abre oportunidades de inversión, lo cierto es que el mercado internacional continúa condicionado al crecimiento de nuevos casos en Estados Unidos y a los efectos económicos de las cuarentas. Es por esa razón, que diseñar estrategias de inversión en línea con los objetivos de cada cliente es clave.

Mercado Nacional

Los volúmenes de negociación al cierre de la sesión de hoy fueron muy bajos al igual que en los últimos días. Los bonos públicos en colones registraron apenas ¢2,800 millones, divididos en únicamente dos transacciones en toda la sesión, de los cuales ¢2,000 millones fueron por intervención del BCCR como comprador del bem281020.

Por su parte, la curva de bonos públicos en moneda extranjera se sigue forjando muy lentamente con rendimientos al alza; apenas se transaron $4,1m millones, de los cuales $2.8 millones se transaron para el tp$230222, cuyo rendimiento se incrementó hasta 8.32%, siendo en este momento el papel con mayor rentabilidad relativa, y a la vez mayor bursatilidad. Al tiempo que las posturas oferentes se siguen acumulando, los inversionistas con intención de compra que aparecen en pantalla exigen precios bastante bajos, dada la coyuntura actual.

Con respecto a la subasta inversa efectuada por el BCCR, mediante la compra de los subyacentes con vencimiento al próximo 29/4/20, el emisor recogió ¢13,615,850,000, que apenas equivale a un 11% del monto actual en circulación

Lunes 30  de marzo

Casos totales: 775,782 (2:46 p.m GMT-6)

Casos activos: 574,132 (2:46 p.m GMT-6)

Casos en Costa Rica: 330

Mercado Internacional

Después de un cierre de semana negativo para Wall Street, las bolsas de Estados Unidos registraron, este lunes, un aumento de 3.35% y 3.19% en los índices S&P 500 y Dow Jones, respectivamente. Ese resultado se explica por una mejora en el sentimiento de los inversionistas, ante el anuncio del presidente Trump sobre la extensión de medidas sanitarias hasta el 30 de abril. Si bien estas medidas tienen un impacto sobre la economía, expertos las valoran de forma positiva pues evitan un daño mayor a largo plazo. A esto, se sumó la afirmación de Johnson & Johnson sobre la identificación de una posible vacuna sobre la cual puede partir el desarrollo del COVID-19.

Los tesoros tuvieron el día de hoy una baja en precio, reflejando la preferencia por activos riesgosos, ante la mejor perspectiva. Particularmente, el tesoro a 10 años se ubicó en 0.73%

Por su parte, las bolsas europeas registraron resultados positivos, ante mejoras en los números de contagios y recuperación, así como las buenas noticias en Estados Unidos. De esta manera, la bolsa de París registró una variación diaria de 1.90% mientras que la bolsa de Frankfurt lo hizo en 3.68%. En Asia, los resultados fueron mixtos.

 El petróleo continúa su tendencia a la baja ante la menor demanda a nivel global. El precio del WTI se ubicó en $22.7, esto implica una rebaja diaria de 8.95% y una acumulada en el año de 66.83%. Las monedas emergentes continúan su tendencia a la depreciación, especialmente en aquellas naciones exportadoras de materias primas como Chile (29.5%), Brasil (25.7%) y Perú (13.5%).

Mercado Nacional

Si bien es cierto en la sesión de hoy apenas se ejecutaron $5 millones para bonos públicos locales, al menos ya se empezó a ver cierta demanda en pantalla, tanto a corto como a largo plazo. Los bonos en el tracto corto de la curva ya están materializando las caídas que se esperaba se plasmaran a raíz de la situación actual a nivel mundial.

El subyacente con más afectación fue el tp$230222, que llegó hasta un nivel de 8.18% de rendimiento, mientras que otros títulos como el tp$170822, tp$tp$230823 y hasta el tp$260826 oscilan con rendimientos entre 7.50% y 7.90%. El único papel que se negoció al alza fue el tp$210224, que ya tocó un precio de 104, después de que la semana pasada llegó a estar inclusive en 102.50. Por su parte los eurobonos tuvieron un ajuste a la baja, significando en promedio 10 puntos base de aumento en la curva. Finalmente, el mercado de bonos en colones prácticamente permaneció inmóvil… apenas 3 títulos fueron transados.

Viernes 27  de marzo

Casos totales: 591,280 (4:20 p.m GMT-6)

Casos activos: 431,781 (4:20 p.m GMT-6)

Casos en Costa Rica: 263

Mercado Internacional

Luego de varios días con fuertes alzas, el mercado accionario cerró a la baja. Las bolsas de Estados Unidos registraron una caída 3.37% y 4.06% en los índices S&P 500 y Dow Jones, respectivamente. Ese resultado se explica por el aumento exponencial de casos con COVID-19 luego de que Estados Unidos superó a China, con un total de 100,514 contagios. Es importante tomar en cuenta, que esto puede ser una nueva fuente de incertidumbre en las bolsas norteamericanas debido a que puede alargar las cuarentas en esas economías generando costos en el crecimiento aún más altos.

Por su parte, las bolsas europeas registraron resultados negativos a pesar de que el ritmo de nuevos contagios ha disminuido y la cantidad recuperaciones se ha acelerado. De esta manera, la bolsa de París registró una caída de 4.23% mientras que la bolsa de Frankfurt lo hizo en 3.68%.

Finalmente, las monedas latinoamericanas continúan en el terreno de la depreciación. En primer lugar, se destacan el caso Chile y Brasil ambos con una depreciación de 26.7% y 23.3%, respectivamente mientras que Costa Rica ha mostró sus primeras muestras de aumento en el tipo de cambio. Ante esta situación, los países suramericanos se caracterizan por tener una alta dependencia en las materias primas por lo que la caída del petróleo (-65% en el año)  y cobre (-22.5% en el año) explica el desbalance cambiario, mientras que la situación de Costa Rica se atribuye al menor influjo de capitales producto del Turismo y a la percepción de un mayor deterioro fiscal.

Mercado Nacional

El mercado local para instrumentos de gobierno se mantiene bajo la misma coyuntura para la sesión de hoy. Poco menos de $6 millones se transaron para bonos en moneda extranjera, de los cuales $5.2 se ejecutaron para el tp$210224, el resto para subyacentes con menor plazo. El tp$101221 ya presenta una caída en su precio, ubicándose a un 7.24% de rendimiento. Los eurobonos sufrieron un rebote después de tres sesiones consecutivas de precios al alza; en promedio los rendimientos volvieron a incrementarse en alrededor de 25 puntos base para toda la curva, a pesar de que la calificadora S&P anunció que mantenía la calificación del país a como estaba, por tanto, esta caída en los precios se adjudica básicamente al impacto que sigue generando el COVID-19 a nivel mundial, arrastrando el efecto del mercado accionario.

El mercado de bonos de gobierno en colones por su parte se mantuvo de igual manera muy tranquilo, con apenas ¢4,000 millones transados, de los cuales ¢3,000 millones fueron del bem281020. En términos generales, la presión a la baja se intensifica cada vez más por mayor salida de vendedores. Cabe destacar que hoy se dio una importante cantidad de operaciones de bonos del BPDC, totalizando ¢8,840 millones, con vencimientos entre 2020 y 2026.

 El Gobierno de la República se refirió a la propuesta que llevará a la Asamblea Legislativa por un presupuesto extraordinario de 225 mil millones de colones para poder brindarle apoyo a 375 mil familias, durante tres meses. Esto permitirá entregar a esos hogares un monto máximo de 200 mil colones mensuales por ese período. Para poder financiar este apoyo el Gobierno de la República anunció un recorte en los gastos del Estado de al menos ₡100.000 millones y la utilización del diferencial de precios de los combustibles para poder asistir a las familias más golpeadas por los efectos de la pandemia. Además, este viernes el Instituto Nacional de Seguros (INS) trasladó al Gobierno central ¢15.673 millones correspondientes al 25% de sus utilidades obtenidas en el 2019.

Jueves 26  de marzo

Casos totales: 525,297 (2:57 p.m GMT-6)

Casos activos: 378,267 (2:57 p.m GMT-6)

Casos en Costa Rica: 231

Mercado Internacional

El mercado cerró el 26 de marzo con una subida de 6.24% y 6.38% en los índices de S&P 500 y Dow Jones, respectivamente. De esta manera concluyó el tercer día consecutivo de alzas considerables, a pesar de la noticia de solicitudes de seguros de desempleo que aumentaron en más de 3 millones, cuando se esperaba la mitad.

Por otra parte, las bolsas europeas también continúan en el terreno positivo, pero si con un ritmo de crecimiento más contenido. París reportó ganancias de 2.51% mientras que Frankfurt lo hizo en 1.28%.

Finalmente, los bonos soberanos en países emergentes tuvieron una fuerte jornada de compras, principalmente en los países que manejan mayor riesgo como es el caso de Costa Rica y República Dominicana. Ese comportamiento en gran medida se explica por el contagio de mayor apetito del riesgo del mercado financiero, y no necesariamente a mejorías en cada uno de los países.

 

Mercado Nacional

El mercado de instrumentos de renta fija mostró un desempeño similar al de la sesión de ayer en el ámbito local. La sesión de este jueves se caracterizó por volúmenes muy bajos de transacción, tanto en dólares como en colones; apenas $3 millones y ¢7.000 millones. La pantalla continúa reflejando grandes cantidades de ofertas para ambas curvas, y prácticamente no hay demanda, generando un mercado inmóvil. Los bonos de deuda externa costarricense siguen por tercer día consecutivo al alza en línea con el estímulo que está teniendo el mercado accionario.

Este aumento en los precios significó un ajuste promedio de 50 puntos base para la curva de rendimientos de los COSTAR. Dicho sea de paso, el COSTAR 45 se negoció localmente a niveles de hasta 85.50, aunque por un monto de $280 mil.

El Gobierno se refirió el día de hoy a nuevas medidas para enfrentar la crisis actual.  Se buscará recortar todos los gastos del sector público que no sean vitales, como la partida de viajes.  Además, se presentó la propuesta de utilizar el diferencial del precio de los combustibles y recurrir a entidades multilaterales para obtener líneas de financiamiento que  permitan asegurar la continuidad y la respuesta adecuada a la pandemia.

Por último, se está trabajando en un proyecto de ley de impuesto solidario a los salarios altos que sería temporal y aplicaría para sector público y sector privado, orientada a quienes ganan salarios altos, fijos y cuentan con seguridad y estabilidad laboral en estos momentos.

Miércoles 25  de marzo

Casos totales: 466,649 (4:00 p.m GMT-6)

Casos activos: 331,742 (4:00 p.m GMT-6)

Casos en Costa Rica: 201

Mercado Internacional

El mercado cerró el 25 de marzo con una subida de 1.15% y 2.39% en los índices de S&P 500 y Dow Jones, respectivamente. De esta manera es el segundo día consecutivo de subida que registran las bolsas de Estados Unidos, permitiendo que en tan solo dos días la renta variable haya tenido una apreciación promedio de 12.3%. De alguna manera el optimismo emocional del mercado y el programa de estímulo fiscal han explicado la subida.

Por otra parte, las bolsas europeas también continúan en el terreno positivo al cerrar París con una ganancia de 4.5% y Frankfurt en +1.8%.

Asimismo, uno de los temas más importantes, es la recuperación que han mercado algunas de las bolsas asiáticas, explicado por la mejora que ha existido en las últimas semanas respecto al contagio de Coronavirus. China, luego de alcanzar su pico el 16 de febrero con cerca de 60 mil casos activos, hoy cuenta con 4287 casos activos, mientras que Corea del Sur después de un pico de casi 9 mil casos, hoy cuenta con 5200 casos activos. Dicho esto, las bolsas de Tokyo y Shangai han tenido alzas del orden de 8.0% y 2.2% respectivamente. No obstante, es necesario tomar cuenta que la recuperación de esas regiones también estará marcada por el sentimiento de recuperación global debido al encadenamiento productivo que tienen esos países con el resto con del mundo.

Mercado Nacional

El comportamiento de bonos públicos en dólares en el mercado local para la sesión de hoy fue prácticamente estático. Se transaron únicamente $6.8 millones, de los cuales $5.4 millones fueron para bonos con vencimiento menor a 1 año. No está de más mencionar que hubo más negociaciones del tp$210224 ($339.000 en total) al mismo precio de ayer, cuyo rendimiento es de 8.43%, sorprendentemente, muy por encima de los niveles que dicta la curva actual de mercado.

Con respecto a los bonos de deuda externa costarricense, hubo un repunte importante en toda la curva, que significó aproximadamente 60 puntos base en promedio de recuperación en los rendimientos. Cabe destacar que en el ámbito local se reflejó esta recuperación en el COSTAR20, que transó a niveles de 101,68, recuperando más de 100 puntos base en su precio respecto a ayer.

El mercado de renta fija en colones por su parte apenas registró un total de casi ¢4,000 millones, en términos generales con una clara tendencia a la baja también, que empezó a marcarse más fuertemente a inicio de esta semana, y que en pantalla se refleja en la escasez de posturas de compra a lo largo de toda la curva. Algunos bonos que se negociaron tímidamente como el tp180924 y el tp190630 revelan esta caída, con reducciones de 30 puntos base y 58 puntos base en sus respectivos precios.

Martes 24  de marzo

Casos totales: 418,273 (4:53 p.m GMT-6)

Casos activos: 291,341 (4:53 p.m GMT-6)

Casos en Costa Rica: 177

Mercado Internacional

El 24 de marzo el mercado financiero tuvo una de las jornadas más positivas de los últimos años. Los índices Dow Jones y S&P 500 reportaron ganancias por 11.37% y 8.39% explicado por el avance en el Senado para aprobar el programa de estímulo fiscal en Estados Unidos. Por otra parte, las bolsas europeas tuvieron un fuerte repunte explicado por tres motivos: i) el estímulo ilimitado al mercado financiero de la Fed, ii) el menor crecimiento de nuevos contagios en Italia y iii) el aumento de 2790 recuperados en Alemania luego de que hasta el día de ayer acumulaba 453 recuperados.

Ahora bien, estas cifras de Italia y Alemania son alentadoras pero no quiere decir que es una tendencia que se vaya a mantener. El proceso de recuperación de Coronavirus toma sus días y aún los países continúan creciendo en nuevos contagios, pero si es cierto que cada vez a un menor ritmo.

Para Mercado de Valores, el seguimiento del ritmo de recuperación de casos de Coronavirus es fundamental ya se ha divido este proceso de en tres fases: i) la activación de políticas sanitarias generando corrección en el mercado, que es donde actualmente se está, ii) la fase de incorporación gradual a la actividad económica y iii) la última fase donde se perciben los efectos de los estímulos económicos para liderar la recuperación económica.

Mercado Nacional

La sesión de bonos públicos en dólares en el mercado local continúa pasiva, sin embargo presenta mayor volumen de negociación con respecto al día de ayer. El total de las transacciones alcanzó los $ 6.3 millones y el más título negociado fue el G$230823, una única transacción por cotización a 100.45/5.37%, es decir su precio aumentó con respecto a la última negociación. Si bien la parte media y larga de la curva no representan montos importantes, los ajustes en los precios sí: G$210224 ajuste de 249 puntos a la baja (102.5/8.43%) y G$210229 ajuste de 435 puntos base a la baja (116.65/6.69%).

Los eurobonos costarricenses mostraron apreciación en los precios, principalmente los títulos a largo plazo. El ajuste en el rendimiento es de aproximadamente 0.45% a la baja.

Con respecto al mercado de renta fija en colones, la sesión mantuvo un aumento en la oferta y menor demanda, el volumen negociado fue de apenas ¢9,316 millones concentrados en la parte media y larga de la curva. Las variaciones importantes en precio lo tuvieron las series G200324 y G180924, 380 y 445 puntos base respectivamente, ubicando los rendimientos alrededor del 7.60%. Esto representa la caída más importante que hemos materializado en los últimos días en moneda local y, dado el volumen de negociación va a afectar precios de vector.

El día de hoy el Gobierno  anunció dos medidas que se deben tomar en cuenta. En primer lugar, las instituciones públicas no podrán tener una asistencia superior al 20.0% en sus instalaciones. Para esto se incentiva el uso del teletrabajo, las vacaciones acumuladas o adelantadas.  En segundo lugar, no se aplicará el aumento salarial proyectado para este año al sector público.

Lunes 23  de marzo

Casos totales: 375,149 (3:36 p.m GMT-6)

Casos activos: 257,206 (3:36 p.m GMT-6)

Casos en Costa Rica: 158

Mercado Internacional

El mercado cerró el 23 de marzo con una caída de 2.93% y 3.04% en los índices de S&P 500 y Dow Jones, respectivamente. El resultado negativo de las bolsas estadounidenses se explica por el fracaso del Senado en aprobar el paquete de estímulo fiscal. Actualmente, la gran discusión se centra en la forma del programa de estímulo, debido que un gran grupo de economistas han recomendado que es necesario entregar subsidios a las empresas para que estas paguen salarios, en lugar de subsidios al desempleo o las familias directamente. La clave de esa recomendación implica en que no se rompe la negociación laboral por lo que el impacto del Coronavirus no toma la forma de un shock permanente.

Por otra parte, la Reserva Federal lanzó de nuevo un programa de compras de activos. Inicialmente la Fed, se presentó una propuesta de compras de títulos del Tesoro y agencias soberanas por US$700 mil millones, sin embargo, reforzó su participación en el mercado financiero a través de compras ilimitadas para asegurar la estabilidad financiera

Por otra parte, las bolsas europeas también mostraron números rojos producto del crecimiento exponencial del caso de Coronavirus. De esta manera, París retrocedió 3.32% y Frankfurt 2.10%.

Finalmente, los Tesoros de Estados Unidos a 10 años recibieron un mayor flujo de compra, de cara al cierre de la jornada del 23 marzo. De esta manera, el rendimiento se ubicó en 0.76%, 9 puntos base menor al negociado el día anterior.

Mercado Nacional

La sesión en el mercado secundario se mantuvo pasiva, con pocas negociaciones y poco volumen.  En dólares, no se superó el millón, ubicándose en $770,000, mientras los precios continuaron su ajuste a la baja, particularmente en el tracto corto y medio de la curva. En colones, el volumen de transacción fue de ¢3,000 millones, sin ajuste importante en los precios.

Por su parte, los eurobonos continúan con una tendencia de declive en los precios.

Durante los últimos días los proyectos de  ley para autorización de reducción de jornadas de trabajo ante la declaratoria de emergencia nacional y alivio fiscal fueron aprobados en segundo debate por la Asamblea Legislativa.

El día hoy se impusieron nuevas medidas de salud, entre ellas el cierre de las playas a nivel nacional y un restricción vehicular entre 10:00 p.m y 5:00 a.m.

Viernes 20  de marzo

Casos totales: 272,056 (2:45 p.m GMT-6)

Casos activos: 170,138 (2:45 p.m GMT-6)

Casos en Costa Rica: 113

Mercado Internacional

El mercado cerró el 20 de marzo con una caída de 4.34% y 4.55% en los índices de S&P 500 y Dow Jones, respectivamente. Esta semana deja una caída de 4.011 puntos en el Dow Jones siendo la peor semana en la bolsa de Nueva York después de la crisis del 2008.  De alguna manera, el mercado había tomado un tono ligeramente positivo al inicio de la jornada, pero después de la 1:00 p.m las bolsas estadounidenses se revirtieron para finalizar en  terreno negativo.

Por otra parte, las bolsas europeas si continúan mostrando un mejor desempeño producto del paquete de estímulo presentado por Banco Central Europeo por un monto de US$825 mil millones. Como resultado, París tuvo ganancias diarias de 5.01% y Frankfurt de 3.70%.

Finalmente, los Tesoros de Estados Unidos a 10 años recibieron un mayor flujo de compra, de cara al cierre de la jornada del 20 marzo. De esta manera, el rendimiento se ubicó en 0,85%, 29 puntos base menor al negociado el día anterior.

Mercado Nacional

Las negociaciones de títulos en dólares del tracto corto y medio de la curva presentaron un volumen total $14.5 millones, aumento considerable de acuerdo a lo que se ha negociado en esta semana, con un promedio que se mantuvo en un promedio de $4.0 millones. La mayoría de las operaciones fueron cruzadas por medio de cotización. Los ajustes en precio en el   corto plazo fueron muy leves, sin embargo, el título G$210224 tuvo una caída de 900 puntos base, con transacciones que llegaron a los $1,611,000.00, esto se traducirá en un ajuste de precios en el vector.

Por su parte, los bonos deuda externa de Costa Ruca presentaron una apreciación, principalmente en el largo plazo, luego de una semana de ajuste hacia la baja.

Los títulos en colones transaron con ajuste mínimo a la baja en el precio. En cuanto al volumen negociado fue de ¢65,278 millones lo cual representa un aumento del volumen negociado bastante importante. Al igual en dólares, la mayoría de las operaciones cruzadas por método de cotización.

El día de hoy el Gobierno no tomó decisiones de política monetaria ni fiscal, asó como otras de orden económico y financiero.

Jueves 19  de marzo

Casos totales: 244,615 (4:30 p.m GMT-6)

Casos activos: 147,193 (3:42 p.m GMT-6)

Casos en Costa Rica: 87

Mercado Internacional

El mercado cerró la jornada del 19 de marzo con una subida de 0.95% y 1.11% en los índices de S&P 500 y Dow Jones, respectivamente, producto del aumento en el valor de las acciones del sector tecnológico y energético. Al mismo tiempo, las bolsas europeas mostraron aún un mejor desempeño al reportar ganancias en Paris de 2.68% y Frankfurt 2.00%, como resultado del nuevo programa de estímulos del Banco Central Europeo por un monto US$825 mil millones.

Por otra parte, las materias primas tuvieron un resultado mixto. Por un lado, el petróleo medido por el WTI reportó una subida en el precio de 23.12% para ubicarse en 25.1% como resultado de un mayor flujo de compras en el mercado. No obstante, el cobre y el zinc registraron ligeros cambios en el precio en el orden 1.16% y -1.00%, respectivamente. El seguimiento en el precio de las materias primas es clave, debido que impacta directamente el desempeño de las monedas y el crecimiento económico de los países suramericanos y México. Es por esa razón, que la depreciación acumulada del año en esos países es de 12.41%.

Mercado Nacional

Los bonos públicos en dólares en el mercado local continúan con poca demanda y bastantes ofertas producto de los efectos del coronavirus. Los precios siguen su tendencia a la baja a lo largo de la curva, sin embargo, se realizaron algunos cruces por cotización a precio de vector. El volumen negociado el día de hoy apenas alcanzó los $3.8 millones, y las negociaciones se concentraron en la parte corta de la curva en los títulos G$181120 y G$101221. El ajuste más importante lo tuvo el título G$170822 con una caída de 261 puntos base, sin embargo el monto negociado fue de apenas $ 70.000,00.

Con respecto al mercado de renta fija en colones, la sesión presentó un aumento en las ofertas y menos demanda, el volumen negociado es de ¢22.087 millones, ¢ 4,742 mm más que la sesión de ayer, de igual forma no hay variaciones importantes en el precio.

Por otra parte, los eurobonos costarricenses continúan su tendencia a la baja con caídas mucho más leves con respecto a los días anteriores.

En otros instrumentos, las acciones de FIFCO continúan bajando de precio, el día de hoy se realizaron negociaciones a ¢640 y un facial de 35.000 acciones.

El Gobierno anunció el plan PROTEGER. Este tiene como objetivo acumular liquidez para reaccionar responsablemente ante las necesidades y de acuerdo a la evolución de la emergencia.

Estos recursos representan el 3% del Productor Interno producto (PIB) y provienen del proyecto “Ley Pagar” (₡226 mil millones), Banco de Desarrollo de América Latina (CAF) (₡287 mil millones), contribución solidaria de pensiones de lujo (₡12 mil millones), del empréstito del Banco Interamericano de Desarrollo (BID)-Agencia Francesa de Desarrollo (AFD) (₡216 mil millones) y del proyecto de titularización de utilidades del Instituto Nacional de Seguros (INS) (₡288 mil millones).

Miércoles 18 de marzo

Casos totales: 218,420 (4:49 p.m GMT-6)

Casos activos: 125,099 (3:42 p.m GMT-6)

Casos en Costa Rica: 69

Mercado Internacional

El Dow Jones registró una caída de 1.300puntos (-6.30% diario), mientras que el S&P 500 lo hice en 131 puntos (-5.18% diario). De esta manera, la variación acumulada del año de las bolsas en Estados Unidos promedia una caída de 30.3%. Por su parte, mercado europeo tuvo también una jornada a la baja al registrar la bolsa de Londres una reducción de 4.05%, mientras que Paris (CAC 40) y Frankfurt (DAX) reportaron ganancias en 5.94% y 5.56%, respectivamente

La respuesta de los mercados respondió principalmente a las medidas fiscales agresivas que están presentando los países desarrollados para mitigar el impacto económico del Coronavirus. Cabe destacar que de los programas más fuerte está el de España, que totaliza US$224 mil millones de los cuales US$131 mil millones corresponden a fondos públicos. Al mismo tiempo, el Senado estadounidense aprobó el paquete fiscal de subsidios al desempleo y ayuda económica.

Mercado Nacional

Los bonos públicos en dólares en el mercado local presentan poca demanda y bastantes ofertas producto de los efectos del coronavirus. Los precios continúan su tendencia a la baja a lo largo de la curva, el volumen negociado el día de hoy alcanzó los $7 millones, y las negociaciones se concentraron en el título G$181120 con $ 6.8 millones a precio de vector, varias transacciones. El resto de las negociaciones no representan montos importantes, sin embargo, debido a la iliquidez se presentaron caídas importantes en los precios en las series  G$261125 y G$260527, 222 y 407 puntos base, respectivamente.

El mercado de renta fija en colones parece más alentador. El volumen negociado es de ¢17.345 millones, no hay variaciones importantes en el precio y las negociaciones se dan a lo largo de la curva con más participación en el corto y mediano plazo.

Por otra parte, los eurobonos costarricenses continúan con ajustes bruscos a la baja y más intensos conforme avanza el plazo del título, ubicando a los bonos de mayor duración por encima del 10% de rendimiento.

En los últimos dos días, el Gobierno costarricense ha avanzado en el congreso con el Proyecto de Ley de  Alivio Fiscal Ante el COVID-19, el cual ya fue aprobado en primer debate. También se presentó un proyecto de ley para la flexibilización de las jornadas laborales.

Martes 17 de marzo

Casos totales: 197,745 (3:42 p.m GMT-6)

Casos activos: 108,100 (3:42 p.m GMT-6)

Casos en Costa Rica: 50

Mercado Internacional

El Dow Jones registró una subida de 1,048 puntos (+5.20% diario), mientras que el S&P 500 lo hizo en 143 puntos (+6.00% diario). De esta manera, la variación acumulada del año de las bolsas en Estados Unidos promedia una caída de 21.4%.

La subida de hoy se explicó por un favor técnico, ante la abrupta caída de la jornada del lunes 16 de marzo, y también al anunciar Trump un paquete fiscal por US$1 billón. Dentro de las medidas se destaca una reducción de impuestos o subsidios en alrededor de US$500 mil millones, ayuda a pequeñas empresas entre US$200 mil millones y US$300 mil millones y subsidios a la industria de aviación entre US$50 mil millones y US$100 mil millones.

Al mismo tiempo, ese paquete fiscal generó flujos de venta en el mercado de Tesoros que se posicionaron en mayores compras de acciones. Como resultado, los bonos del Tesoro a 10 años cerraron la jornada con un rendimiento de 1.069%.

Por su parte, el mercado europeo tuvo también una jornada al alza al registrar la bolsa de Londres una subida de 2.79%, mientras que Paris (CAC 40) y Frankfurt (DAX) reportaron ganancias en 2.25% y 2.84%, respectivamente. En medio de eso, los gobiernos del Reino Unido y Francia han anunciado paquetes fiscales que buscan subsidiar la liquidez de las empresas y las familias. El gobierno francés propuso un programa de asistencia por US$50 millones (2.2% del PIB) enfocado en subsidios a los servicios básicos (agua, luz…) y en posponer pagos a renta corporativa y las cargas sociales. Mientras que el gobierno británico manifestó que está en capacidad de asistir a las pequeñas y medianas empresas.

En conclusión, los mercados registraron una jornada al alza y al mismo tiempo, luego de haberse anunciado las medidas de política monetaria los gobiernos han empezado a proponer nuevos paquetes fiscales que pueden ayudar de manera inmediata el flujo de caja de la empresas y familias.

Mercado Nacional

En el mercado local en dólares, el volumen de negociación se mantiene bajo, con  apenas $4 millones.  A pesar de esto,  los precios continúan a la baja en general, la serie más golpeada es la G$170822 con una caída de 281 puntos base con respecto a la referencia anterior.

En el mercado internacional, conforme se alarga el plazo de la curva se hace más grande la caída en los precios.

En colones, el volumen de transacción fue mayor con cerca de ₡20,400 millones. Por su parte los precios , se mantuvieron relativamente constantes. Las variaciones fueron poco significativas, con un caída en títulos de largo plazo y un aumento en el corto plazo.

El lunes 16 de marzo el Banco Central de Costa Rica anunció un recorte de su Tasa de Política Monetaria en 100 puntos base, ubicándola en 1.25%. Esta representa la novena rebaja en menos de un año, durante el cual el ajuste ya acumula 400 puntos base. El objetivo de esta medida es aliviar la situación financiera de las familias y empresas, en una coyuntura donde los riesgos del país están inclinados a la baja. A estos menores costo de financiamiento se sumó la decisión de reducir las tasas de la Facilidad Permanente de Crédito y la Facilidad Permanente de Depósito del Mercado Integrado de Liquidez a 2,00% y 0.01%, respectivamente, lo cual apoya la colocación de la liquidez liberada previamente en créditos.

Lunes 16 de marzo

Casos totales: 181.809 (3:44 p.m GMT-6)

Casos activos: 96.338 (3:44 p.m GMT-6)

Casos en Costa Rica: 41

Mercado Internacional

El mercado internacional tuvo una jornada llena de flujos de ventas. El Dow Jones registró una caída de casi 3000 puntos, dejando la caída acumulada del año en 26,1%. El comportamiento del mercado estuvo marcado por dos eventos: i) primero la coordinación de las políticas monetario de los principales bancos centrales del mundo generó temor en los inversionistas y ii) al anunciar Trump que la crisis de la pandemia se puede extender hasta julio generó un segundo flujo de ventas en la sesión del lunes.

Al mismo tiempo el mercado de Tesoros sigue a la baja luego de que los inversionistas buscaran ganancias de corto plazo a través de apalancamientos generando un flujo masivo de ventas. Ante esta situación la Reserva Federal anunció una fuerte inyección de liquidez por medio de compras de Tesoros y títulos de agencias cuasi-soberanas (MBS) por US$700 mil millones dólares

Si bien el día de hoy no se tomaron decisiones de política monetaria ni fiscal a nivel internacional, se puede referir al Color de Mercado Hoy del 16 de marzo para conocer las últimas medidas económicas impulsadas por la Reserva Federal.

Mercado Nacional

Los efectos se siguen viendo en el mercado local, particularmente en nuestra curva en dólares tanto interna como externa. Los bonos en dólares a nivel local tuvieron un ajuste importante en precio, con una caída de entre 106 puntos base y 170 puntos base. A pesar de una oferta importante de este tipo de instrumentos, la demanda se mantiene baja, generando un volumen bajo que apenas llegó a los $3 millones este 16 de marzo.  En el mercado internacional, los bonos de Costa Rica se vieron fuertemente golpeados, al tener una alta correlación con los mercados accionarios, con una disminución principalmente marcada en el largo plazo.

En colones, el volumen de transacción fue mayor con cerca de ₡12,500 millones. Por su parte los precios se ajustaron al alza en el corto y mediano plazo, con variaciones que oscilaron entre los 35 puntos base y 80 puntos base.

Si bien el día de hoy no se tomaron decisiones de política monetaria ni fiscal, se puede referir al Color de Mercado Hoy del 16 de marzo para conocer las últimas medidas económicas impulsadas por el Gobierno costarricense.

Mercado de Valores ha dado un constante monitoreo al mercado internacional y local a través de constantes análisis. Este se pone a la disposición de sus clientes a través Color de Mercado Hoy. Medio donde se envían análisis propios de forma constante sobre el avance del acontecer actual nacional e internacional. Además, recopila y unifica información de otros medios de comunicación. Para análisis de mayor profundidad puede acceder a nuestro Blog, el cual también está a disposición del público general.



Ingresar a

MI CUENTA

MV ONLINE