Plan de Endeudamiento Interno II Semestre 2020
agosto 26, 2020
El endeudamiento del Gobierno costarricense es necesario, tanto para cubrir su faltante de ingresos respecto a sus gastos corrientes, es decir el déficit fiscal, como los pagos de amortizaciones de deuda.
El Banco Central (BCCR) también requiere cubrir vencimientos de deuda a través de endeudamiento, cuyo nivel debe estar alineado con su meta de inflación y su programación macroeconómica.
Por tanto, con el fin de mantener la transparencia e informar a la población, y tomando en cuenta que son los dos participantes más grandes del mercado, el Ministerio de Hacienda y el Banco Central de Costa Rica, presentan su Plan de Endeudamiento Interno dos veces al año. El 25 de agosto se llevó acabo la sesión para el segundo semestre de este 2020.
Banco Central de Costa Rica
El Banco Central de Costa Rica coló un 69% de lo proyectado durante el I semestre de este 2020, es decir cerca de ₵173,517 millones. Las captaciones se realizaron según lo establecido al inicio del año, manteniéndose en plazos menores a 2 años con títulos tasa fija y cero cupones, y con el objetivo de refinanciar la deuda. A pesar de que se esperaba una subasta por mes, la entidad participó únicamente durante enero, febrero y marzo. Esto se explica por las tensiones de liquidez generadas por la pandemia del COVID-19 en el mercado bursátil, que llevaron al BCCR a participar en el mercado secundario. El objetivo del BCCR fue dar mayor liquidez al mercado, no acaparar fondos de este a través de su propio endeudamiento. A esto se suma, exitosas subastas inversas.
Para el segundo semestre, la estrategia se mantiene similar. El BCCR pretende captar de ₵200,000 millones con el objetivo de refinanciar su deuda. Las subastas se mantendrán en plazos de hasta dos años a través de instrumentos cero cupón y tasa fija. Para lo que resta del año se realizarán cuatro subastas, una al mes.
Ministerio de Hacienda
Las necesidades de financiamiento del Ministerio de Hacienda adquieren relevancia en el contexto actual, siendo estas necesarias para cubrir todas sus obligaciones en lo que resta del año.
Como se muestra en el cuadro anterior, parte del endeudamiento, será de fuentes externas. Particularmente de entidades como, el Banco de Desarrollo para América Latina, el Banco Interamericano de Desarrollo, la Agencia Francesa de Desarrollo, el Banco Centroamericano de Integración Económica, el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional.
Lo que el Ministerio de Hacienda debe financiar a nivel local asciende a cerca de ₵3.0 billones de colones. De ese gran total, la entidad logró cubrir durante el primer semestre, a través del mercado local, cerca ₵0.8 billones, monto inferior al proyectado de ₵1.5 billones en el Plan de Endeudamiento del I Semestre. A esto se suma, un financiamiento interno a través del uso de activos y otros, que representa un 1.7% del PIB o de ₵0.5 billones.
Como resultado, las necesidades financiamiento a través de deuda doméstica para el segundo semestre son de ₵1.8 billones, tal y como lo estableció la entidad en su Plan de Endeudamiento del II Semestre. Al 24 de agosto, del total se han logrado captar ₵0.6 billones, es decir para lo que resta de este 2020, el Ministerio de Hacienda requiere financiar aproximadamente ₵1.2 billones.
Las colocaciones que ha Hacienda se han mantenido concentradas en instrumentos en colones y tasa fija. A nivel de plazos, más de un 50.0% se ha colocado a menos de cinco años. La estrategia a nivel de moneda y tipo de instrumento se mantendrá para lo que resta del segundo semestre.
Bajo este escenario el Ministerio de Hacienda debe captar aproximadamente ₵300,000 millones al mes para lograr su objetivo. Es importante notar que lo proyectado, asume la entrada de todo el monto de endeudamiento externo, sin embargo, no todo ha sido aprobado por la Asamblea Legislativa. De no entrar el capital que resta por aprobar, esto podría representar presiones adicionales sobre el mercado local cercanas a ₵1.0 billón.