Propuesta para el FIM: el Impuesto al Valor Agregado

Como se explicó en el podcast “Puntos clave de la propuesta para el Fondo Monetario Internacional” el Gobierno anunció una serie de medidas fiscales de carácter permanente, tanto para los ingresos como los gastos del Gobierno. Dos medidas, en particular, están asociadas al impuesto del Valor Agregado (IVA). No está de más recordar que este fue aprobado desde 2018 en el marco de la Ley de Fortalecimiento de las Finanzas Públicas y comenzó con una aplicación gradual desde mediados de 2019.

De hecho, las acciones que se explican a continuación estaban contenidas en dicha ley.

La primer se refiere al cobro del IVA en los servicios digitales fuera del Costa Rica como Netflix. Esto era evidente desde el artículo uno de la ley, que definía los objetos del impuesto. A partir del 01 de octubre de 2020 iniciará el cobro del 13%. Lo mismo aplicará a la adquisición de bienes intangibles (sin materia) que efectúen consumidores a un proveedor domiciliado fuera de Costa Rica, para ser utilizados o consumidos en el país.

La segundo se refiere al cobro del IVA a la canasta básica y su devolución al 20% de la población con menores recursos. Desde el 01 de julio de aplica este tributo con una tasa del 1.0%. Según la Ley de Fortalecimiento, a partir del 2022 se devolverá el monto tributado a quienes se encuentren en pobreza o pobreza extrema. El Impuesto al Valor Agregado mantiene carácter regresivo, es decir no diferencia entre los ingresos de las personas y se aplica a todos por igual. La devolución planteada busca atenuar ese efecto. Si bien la devolución del IVA implica una salida de dinero para el Ministerio de Hacienda, el efecto de la recolección del 1% a la canasta básica sigue siendo positivo y generaría nuevos recursos.



Ingresar a

MI CUENTA

MV ONLINE